Cursos

Modalidades - Presencial

Taller- Actualización de VIH/sida

Descripción (objetivos educativos):

Taller para el debate y la actualización sobre el VIH/sida.

El día de inicio del taller se realizarán las matriculas en dependencia de las capacidades pendientes, por lo que aconsejamos la confirmación por vía electrónica.


Sede: Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kourí".
Fecha de inicio: 22 diciembre 2014

EVA. Moodle 2.5. Curso Dinámico para profesores

Descripción (objetivos educativos):
 
 

El presente curso obedece a la necesidad de continuar la capacitación y formación pedagógica de los profesores en aspectos conceptuales, metodológicos y tecnológicos para desarrollar modalidades educativas que vinculen la Educación y las TIC.

Se presenta Moodle como una plataforma de aprendizaje diseñada para  educadores, administradores y estudiantes como un sistema integrado único, robusto y seguro para crear ambientes de aprendizaje personalizados.

Dentro de sus objetivos se encuentra el aplicar en el diseño del curso las guías metodológicas del Modelo de Aprendizaje en Red, las estrategias didácticas que vinculen recursos, actividades de aprendizaje, y espacios de comunicación y de evaluación; así como, explicar la gestión académica de un curso mediante la administración en diferentes situaciones reales o modeladas y compartir grupalmente las producciones desarrolladas.

 

Sede: Infomed
Fecha de inicio: 24 noviembre 2014

Cuidados Paliativos: El cuidado integral del final de la vida

Descripción (objetivos educativos):

El Diplomado cuenta con 8 cursos, a saber: Introducción a los Cuidados Paliativos; La investigación en Cuidados Paliativos Necesidades físicas, psicosociales y espirituales del paciente con enfermedad crónica avanzada; Evaluación y tratamiento integral del dolor; Evaluación y tratamiento integral de otros síntomas; La atención a la familia en Cuidados Paliativos; Especificidades de los Cuidados Paliativos según características distintivas de las enfermedades crónicas avanzadas no oncológicas; y Los cuidados paliativos como un nuevo servicio de salud. La bibliografía básica se entregará a todos los participantes lo que incluye 3 libros de la especialidad. La Comparecencia será una vez a la semana (viernes todo el día).


Sede: Instituto Nacional de Oncología y Radiobiología; entre otras instituciones
Fecha de inicio: 21 noviembre 2014

Hipertensión Arterial

Descripción (objetivos educativos):

Actualizar aspectos teóricos relativos al diagnóstico,complicaciones y tratamiento de la hipertensión arterial en adultos


Sede: Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (15 y 2, Vedado)
Fecha de inicio: 11 noviembre 2014

MENOPAUSIA Y ATEROSCLEROSIS (ATS)

Descripción (objetivos educativos):

Actualizar aspectos teóricos relativos al efecto de los estrógenos y otras hormonas sobre la patogenia, expresión clinica y respuesta terapéutica de la ATS.


Sede: Centro de atención al diabético del Instituto Nacional de Endocrinología
Fecha de inicio: 11 noviembre 2014

CARDIOPATÍA ISQUÉMICA DE LA CLÍNICA A LA REVASCULARIZACIÓN

Descripción (objetivos educativos):

Actualizar aspectos teóricos relativos a la epidemiología, prevención, diagnóstico y tratamiento de la cradiopatía isquémica


Sede: INSTITUTO DE CARDIOLOGÍA Y CIRUGÍA CARDIOVASCULAR
Fecha de inicio: 10 noviembre 2014

Dislipidemia y Sind. Metabólico

Descripción (objetivos educativos):

Actualizar aspectos teóricos relativos a las dislipidemias yel síndrome metabólico


Sede: Consejo Nacional de Sociedades Científicas de la Salud (15 y 2, Vedado)
Fecha de inicio: 10 noviembre 2014

Metodología de la investigación en BCI

Descripción (objetivos educativos):
  1. Argumentar la interrelación existente entre investigación – información – conocimiento.
  2. Identificar los enfoques metodológicos dominantes en las investigaciones sociales y particularmente en BCI.
  3. Dominar los espacios de investigación propios de BCI.
  4. Identificar los diversos criterios de clasificación de las investigaciones sociales.
  5. Determinar la estructura y etapas del proceso de investigación desde diversos enfoques metodológicos.
  6. Utilizar los métodos y técnicas de investigación más usadas en BCI.
  7. Elaborar proyecto de investigación en función del enfoque metodológico seleccionado.

 


Sede: Universidad de Ciencias Médicas Sancti Spíritus CPICM
Fecha de inicio: 07 noviembre 2014

Introducción a la Epidemiología Clínica y al diseño de la Investigación Clínica

Descripción (objetivos educativos):
  • Conocer el concepto de Epidemiología Clínica, su historia y el objeto de trabajo de esta disciplina.
  • Comprender los conceptos de Ciencia y Método científico, conocer los elementos principales de metodología de la Investigación aplicada a la Medicina Clínica. Identificar las partes principales de un protocolo de investigación, de un informe final de investigación y de un artículo científico original. Evaluar críticamente protocolos de investigación, informes finales y artículos científicos.
  • Conocer los elementos básicos de la estadística descriptiva e inferencial para el trabajo en investigación. Evaluar críticamente los aspectos estadísticos de un protocolo de investigación, un informe final y un artículo científico.
  • Conocer los conceptos básicos de la evaluación de eficacia y efectividad de medios diagnósticos y la investigación  que conlleva así como su uso en la práctica clínica. . Evaluar críticamente publicaciones de estudios que evalúan eficacia o efectividad de un medio diagnóstico
  • Conocer los elementos principales del diseño de la investigación que evalúa eficacia y efectividad de medidas terapéuticas con énfasis en el Ensayo Clínico. Evaluar críticamente la literatura que reporta resultados de estudios que evalúan eficacia o efectividad de medidas terapéuticas.
  • Conocer los elementos básicos del diseño de la investigación dirigida a evaluar factores de riesgo y factores pronóstico. Evaluar críticamente la literatura que reporta resultados de estudios que evalúan factores de riesgo o factores pronóstico.
  • Conocer generalidades de métodos de investigación empleados con frecuencia especial en Medicina Clínica como las Revisiones Sistemáticas y la construcción y validación de escalas de medición. Conocer las bases de la Medicina basada en la evidencia, su historia, sus aciertos y sus desaciertos.

Sede: Hospital Hermanos Ameijeiras
Fecha de inicio: 03 noviembre 2014

Maestría en Farmacoepidemiología

Descripción (objetivos educativos):

La Maestría en Farmacoepidemiología brinda una sólida capacitación en investigación y en métodos de avanzada de evaluación de las especialidades farmacéuticas, que permitan seleccionar  los medicamentos de mejor relación beneficio-riesgo y beneficio-costo en los principales problemas de salud.

Los objetivos de la maestría son: 1. Aplicar los métodos avanzados de  evaluación del uso y los efectos de los medicamentos en pacientes individuales, subpoblaciones con características especiales y población en general a través de la aplicación de los conceptos y  métodos de trabajo de la Farmacoepidemiología; 2. Diseñar, desarrollar  y asesorar investigaciones farmacoepidemiológicas para evaluar la eficacia, efectividad, seguridad y 3. Ejecutar y controlar las actividades de una política nacional o regional de medicamentos en los diferentes niveles de atención del sistema sanitario.

Tiene una duración de dos años, con encuentros mensuales de tres días de duración. Consta de  13 cursos y 2 talleres de tesis

El programa contempla 2 fases, una presencial, en la que se desarrollan los contenidos teóricos – prácticos y la segunda no presencial para el trabajo de campo en los servicios, en la que el estudiante regresa a su trabajo y complementa los contenidos teóricos, con guías de estudios y una tarea investigativa (trabajo independiente), la que es orientada en la fase presencial.

El plan de estudio cuenta  con la realización de un trabajo de investigación final.


Sede: Escuela Nacional de Salud Pública ENSAP
Fecha de inicio: 31 octubre 2014
<  10  11  12   13  14  15 >