Regreso a InfomedRevista Cubana de Salud PúblicaRevista Cubana de Salud PúblicaRevista Cubana de Salud PúblicaRevista Cubana de Salud PúblicaRevista Cubana de Salud Pública
viernes, 26 de abril de 2024
Revista Cubana de Salud Pública
 
Página Inicial


RECOMENDACIONES RECIENTES


The open access movement and Cuban health research work: an author survey

El movimiento de «acceso libre» está encaminado a disponer de información científica libre para toda la comunidad de investigadores. En el presente trabajo, realizado por investigadores de Cuba y España, se exponen los resultados de un estudio realizado entre marzo y junio de 2007, donde se evaluó, en un grupo de investigadores cubanos de la salud, el conocimiento y las actitudes relacionadas con este movimiento. Una de las conclusiones fue que los participantes no están familiarizados con las iniciativas y estrategias del movimiento de acceso libre, por esa razón se sugiere la alfabetización informacional a los investigadores y a los integrantes del sistema nacional de salud.

Fifty Years of U.S. Embargo: Cubas Health Outcomes and Lessons

El presente trabajo elogia los avances de Cuba en el campo de la salud pese a los efectos de casi medio siglo del bloqueo económico impuesto por Estados Unidos. Se afirma el progreso cubano en el campo de salud es superior al de los países latinoamericanos y sólo comparable al de las naciones industrializadas. Agregan que, en un momento en que Estados Unidos debate la reforma de su sistema de salud, podría ser oportuno sacar lecciones de lo que ha hecho Cuba hasta ahora.

Ethical and Scientific Implications of the Globalization of Clinical Research. Ensayo publicado en The New England Journal of Medicine que nos acerca al fenómeno de la globalización en las investigaciones clínicas, así como, a los dilemas éticos y científicos que esta produce.

The Global Research Neglect of Unassisted Smoking Cessation: Causes and Consequences.

Artículo que presenta las causas y las consecuencias de la no adherencia terapéutica para la deshabituación tabáquica. Después de más de 20 años de evidencias científicas en relación a la misma.

El programa Epidat: usos y perspectivas. Trabajo de autores cubanos y extranjeros en la Revista Panamericana de la Salud. Por la amplia difusión del Epidat, utilizado ya en más de 40 países, con 98% de usuarios iberoamericanos; por el interés que ha suscitado: como las necesidades de optimización identificadas, nuestro equipo —integrado actualmente por los suscritos— ha venido trabajando desde principios de 2008 en la versión 4.0 del programa.

Se propone proyecto de investigación para evaluar la eficacia de un producto homeopático según estándares internacionales aprobados por la OMS.


MATERIALES RECOMENDADOS CON ANTERIORIDAD:

"Commonly used public health statistics and their confidence intervals".(Technical Briefing). Artículo de la APHO donde se describe el uso de las estadistica descriptiva en Salud: Las tasas, las proporciones, la media y las tasas estandarizadas.Así como los intervalos de confianaza y sus métodos de calculo.

"Statistical process control methods in public health intelligence". Artículos seriados de la APHO sobre los procesos estadísticos y sus métodos de presentación visual y gráfica para la toma de desiciones en Salud.

"Cuba’s primary health care revolution: 30 years on". Destacan los resultados del sistema cubano desde los años 60, uno de los más efectivos del mundo según diversos criterios.

"Los límites de las pruebas de significación estadística y los valores p." Reflexiones del Profesor Luis Carlos Silva Ayçaguer sobre el uso de las pruebas de significación estadística.

"Observational Research, Randomised Trials, and Two Views of Medical Science." La ciencia médica se debate desde dos puntos de vista: Uno enfatiza descubrimiento y explicación, el otro enfatiza evaluación de intervenciones. Este ensayo analiza en que difieren estos puntos de vista, y a cómo conducen los resultados de la investigación científica en salud.

Mitos médicos (BMJ) La revista British Medical Journal ha publicado una curiosa lista de convicciones populares de presunta validez científica que no pasan sin embargo de ser mitos que han decursado con fortuna.

Copyletf. Manual de uso. El copyleft, más que un código informático, se ha convertido en la bandera de un movimiento cultural y político que reúne a toda clase de creadores y trabajadores intelectuales..

I Taller "Pensamiento Racional y Pseudociencia".La Universidad de la Habana convocó en los pasados días al I Taller "Pensamiento Racional y Pseudociencia". Temenos el placer de poner a su disposición las memorias del mismo.

"HEALTH PROTECTION AND HEALTH PROMOTION (HIA)". El Proyecto New South Wales, publica la siguiente guía práctica para emprender el camino de la valoración del impacto de la salud. La cual tiene como meta, promover una mayor concideración por la salud.

Distinguishing Science from Pseudoscience. Excelente monografía escrita en 1995 por Barry L Beyerstein, afamado biopsicólogo de la Simon Fraser University de Burnaby, British Columbia, Canadá donde se examinan de manera profunda y documentada los recursos para distinguir la ciencia verdadera de la falsa.

Twelve Essentials of Science-based Policy Artículo de la autoría de Bernard C.K. Choi, publicado como un "espcial topic" en Preventive Chronic Diseases en octubre de 2005. Se trata de un trabajo singular por su vocación de síntesis y su claridad al abordar un tema de máximo interés: cómo la ciencia ha de influir en el diseño de políticas.

A method for deriving causes of leading death En este artículo de Roberto Becker y colaboradores, publicado en 2006 en el Boletín de la OMS se hace una novedosa propuesta para el manejo de las causas de muerte con vistas a garantizar la calidad de las comparaciones internacionales.

Do medications really expire? es un singular artículo escrito en septiembre de 2002 por el investigador norteamericano Richard Altschuler donde se reflexiona críticamente acerca de la creencia generalizada de que las fechas de expiración de los medicamentos es poco menos que sagrada.

Are the clinical effects of homoeopathy placebo effects? Procedente de Lancet (2005), este es un abarcador trabajo (se valoran más de 200 ensayos) dedicado a valorar si la homeopatía se distingue o no de placebos.

Las cadenas y el correo electrónico Reflexión informal acerca de las cadenas que suelen circular por la red

John Snow, doble meriatra Interesante artículo publicado en la Revista Medicina Clínica (Barcelona) sobre este precursor de la epidemiología

Proyecto magisterio Folleto contentivo de los rasgos que definen este importante proyecto del sistema de salud cubano.

El efecto San Mateo Artículo del epistemólgo argentino Mario Bunge acerca de la endogamia que suele producirse en el marco de la publicación científica

Sobre la metodología cualitativa Material didáctico contentivo de reflexiones e informaciones sobre este recurso para la investigación

Analfabetismo científico en la nueva era imperial Ensayo de la doctora en ciencias físicas Haydeé Hart Santamaría sobre el pensamiento pseudocientífico en la actualidad

¿Está la medicina académica en venta? Editorial de Marcia Angell, exeditora de New England Journal of Medicine que conmovió al mundo académico en mayo de 2000

El escándalo de la pobre investigación epidemiológica Artículo de British Medial Journal de octubre de 2004 donde se anuncia el sistema STROBE

El pensamiento divergente Texto tomado de Internet donde se relata una curiosa anécdota para ilustrar el llamado “pensamiento divergente”

La crisis de las revistas científicas e Internet Artículo del periódico EL PAÍS (26 de febrero de 2003) donde el director del Servicio de Bibliotecas y Documentación de la Universidad Politécnica de Cataluña.

Al sistema le interesa mistificar Entrevista realizada por el periódico argentino al gentista Dr. Víctor Penchaszadeh, de la Universidad de Columbia.

Informe sobre publicaciones seriadas cubanas en medicina y salud pública Caracterización de las publicaciones seriadas en Cuba según catálogo del año 2005.

More Sex is Safer Sex. The economic case for promiscuity. Artículo de Steven E. Landsburg donde se ofrece un curioso enfoque que ilustra las trampas presentes en ciertos mensajes sanitarios que se asumen inercialmente como válidos.

Suspected research fraud: difficulties of getting at the truth Reseña de la periodista Caroline White sobre las dificultades para desenmascarar una conducta fraudulenta.

Sample size calculations in randomised trials: mandatory and mystical Trascendente trabajo publicado en Lancet donde se desmitifican algunas ideas arraigadas sobre los tamaños de muestra

Investigación de éxito incierto Valoración del Rector de la Universidad de Luxemburgo, R. Tarrach acerca de la investigación con riesgo de no producir nuevos conocimientos

Imprimir Artículo
: Editor principal, Dr. en Ciencias | Infomed-Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM) - MINSAP | Calle 27 No. 110 e/ M y N, Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, 10400, Cuba | Teléfs.: (537) 8383316 al 18 y (537) 8383890. Horario de atención: 8:30 AM a 5:00 PM, de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002