![]() |
||
![]() |
Página Inicial |
Otorrinolaringología
|
La primera Revista de Medicina publicada en Cuba La primera revista de Medicina publicada en Cuba fue “Repertorio Médico Habanero”, el 1 de noviembre de 1840, fundada por el Dr. Nicolás J. Gutiérrez Hernández; cirujano hábil e innovador, introductor del estetóscopo en Cuba y fundador de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. El único ejemplar se encuentra disponible en el Museo de Historia de las Ciencias "Carlos J. Finlay". En esta iniciativa le acompañaron los doctores Ramón Zambrana y Luis Costales. La gloria de haber puesto la primera piedra para levantar el edificio que habría de proporcionar tan óptimos frutos pues, con anterioridad se habían escrito algunos trabajos, éstos se encontraban dispersos, además de que, por problemas de espacio, sólo se limitaban a dar a conocer lo que indicaba la experiencia y la observación respecto a determinadas enfermedades. Según se consigna en esta introducción, cada número del Repertorio Médico Habanero, cuyo tamaño era de 25 por 16 centímetros, distribuía sus 16 páginas en 4 secciones. El primer tomo, que incluyó 12 entregas con periodicidad mensual, abarcó de noviembre de 1840 a octubre de 1841 con 192 páginas. Todo aparece indicar que problemas financieros dieron al traste con la aspiración de seguir publicando la revista ininterrumpidamente, dado que no fue hasta el 16 de julio de 1842, que vio la luz el primer número del segundo tomo o "segunda serie", La segunda serie tenía una frecuencia era quincenal -salía los días 1ro. y 16 de cada mes-, abarcó del 16 de julio de 1842 al 16 de febrero de 1843, con un total de 12 entregas en foliación corrida que llegó hasta la página 160. En este último año, se hizo cargo de la dirección de la revista el doctor Manuel Valdés Miranda. La tercera serie, también con entregas quincenales que llegaron a 12 y con comienzo en la página 161, se extendió del 1ro. de marzo al 16 de agosto de 1843. Con este último número llegó a la página 304. La cuarta serie -comenzó en la página 305 y terminó en la 348-, sólo contó con los 4 números correspondientes a los días 1ro. y 16 de septiembre y 1ro. y 16 de octubre de 1843. Durante todo este período, un total de 42 colaboradores dejaron constancia de haber sido los autores de muchos artículos interesantes publicados en la revista, entre ellos varias figuras destacadas de entonces, como fueron el propio Nicolás J. Gutiérrez, Ramón Zambrana, Fernando y Esteban González del Valle, Luis Costales, Blás de Ariza, José de la Luz Hernández, Manuel Govantes, Julio Le Riverend, Francisco Grimá, José González, Justino Valdés y Rafael Blanco.
Otra cuestión digna de mencionar es la diversidad de aspectos tratados en sus páginas, si bien sobresalen los relativos a las estadísticas de hospitales y a la morbilidad de las enfermedades en La Habana. En 1843, el nuevo director del Repertorio Médico Habanero, empezó a gestionar la fusión de éste con el Boletín Científico, revista fundada en el mes de agosto del año anterior por el Dr. Vicente A. de Castro y por el Lic. Justino Valdés Castro. Dicha decisión se fundamentó en la falta de recursos y en la pobre circulación de ambas publicaciones. La salvadora medida se materializó a partir del 1ro. de noviembre de 1843 con un nuevo título, a saber, el Repertorio Médico Habanero y Boletín Científico, en el que se amplió el círculo de materias que abrazaban por separado las dos revistas que le sirvieron de base. Cada número de la nueva publicación constaba de 2 secciones; la primera divulgaba fundamentalmente artículos de medicina, cirugía y farmacia, mientras que la segunda se reservó para registrar aspectos relacionados con la física, la química, la botánica y demás ciencias naturales. La nueva revista, dirigida por el Lic. Justino Valdés Castro, tuvo como redactores al propio director y al Dr. Manuel Valdés Miranda. Su primer tomo, correspondiente al volumen II del extinguido Boletín Científico, se compuso de 15 entregas con un total de 410 páginas, que abarcó el período comprendido entre el 1ro. de noviembre de 1843 y el 15 de junio de 1844. Las medidas de esta publicación de frecuencia quincenal era de 22 por 16 centímetros, es decir, de tamaño algo más pequeño que el del Repertorio Médico Habanero. El Repertorio Médico Habanero fue el pionero de un abundante número de títulos surgidos posteriormente, que llegaron a ser más de 60 durante el período colonial español, y a sobrepasar la cifra de 150 en la etapa republicana burguesa.
En la actualidad, la Editorial Ciencias Médicas, publica 25 revistas biomédicas de diversas especialidades pertenecientes al Consejo Nacional de las Sociedades Científicas, y los esfuerzos se concentran en elevar su prestigio dentro y fuera del país. Ver anteriores |
![]() | ||
|