![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
miércoles, 30 de abril de 2025 |
Página Inicial |
Infodir
|
Editorial Revista No.5
Dada las numerosas heridas recibidas en combate, la asistencia de médicos revolucionarios muy competentes no le faltó al “Titán de Bronce” en ningún momento, pero mucho mas que esto es de destacar que siempre, en situaciones determinantes de su vida política, tuvo entre sus más apreciados consejeros y colaboradores a médicos destacados. Así en En la última de nuestras guerras independentistas contra España (1895- 1898) siempre estuvo a su lado, hasta poco antes de su muerte en combate, el General de Brigada doctor Hugo Roberts Fernández y el último de sus médicos, el Coronel doctor Máximo de Zertucha y Ojeda, quien tubo el triste privilegio de certificar su muerte, dejará constancia no solo de su profundo pensamiento político sino de sus inquietudes culturales y no podemos dejar de citar la gran admiración que sintió por la valentía sin límites del General de Brigada doctor Juan B. Zayas Alfonso.
El Comandante Ernesto “Che” Guevara comprendió la proyección social que debe tener la medicina desde sus estudios en Pero ya en cuarto año de la carrera, su azaroso viaje de nueve meses por seis países de Suramérica lo pone en contacto con la tragedia médico social de los leprosorios de San Pedro, Cerritos, Diamante y General Rodríguez, en plena selva amazónica, para comprobar que esa tragedia se extendía también hasta los suburbanos de Córdoba, Posadas y Rupa Nuy. Graduado de médico participa en el ensayo social de Guatemala y labora en el Centro Médico de Maestros, para vivir la experiencia del crimen imperialista sobre el sueño de libertad guatemalteco.
En una conferencia dictada en agosto de 1960, que después ha sido titulada “El médico revolucionario”, expone las bases de su concepción de una medicina de esencia social y proyección humanista. Nos dirá en ella su impresión al “entrar en estrecho contacto con la miseria, con el hambre, con las enfermedades, con la incapacidad de curar a un hijo por falta de medios, con el embrutecimiento que provocan el hambre y el castigo continuo hasta hacer que para un padre perder a un hijo sea un accidente sin importancia”. También nos indica en ella como pasar de una medicina individual y curativa a una verdadera prevención y promoción de salud en la sociedad, al expresar: “El principio en que debe basarse el atacar las enfermedades, no es crear un cuerpo robusto con el trabajo artístico de un médico sobre un organismo débil, sino crear un cuerpo robusto con el trabajo de toda la colectividad sobre toda esa colectividad social” y nos señala certeramente el papel del médico en dicha medicina: “El médico, el trabajador médico, debe ir entonces al centro de su nuevo trabajo, que es el hombre dentro de la masa, el hombre dentro de la colectividad” Comité de Redacción Enlaces sobre temas relacionados con Maceo y el Ché: ANTONIO MACEO: http://www.cubagob.cu/otras_info/minfar/maceo.htm http://www.nnc.cubaweb.cu/historia/historia32.htm http://www.bohemia.cu/antoniomaceo/index.html http://www.uh.cu/centros/marti/antoniomaceo/amg.htm ERNESTO “CHE” GUEVARA: http://www.cnctv.cubasi.cu/catalogodefotos.php?idcat=3 http://www.prensa-latina.cu/article.asp?ID=%7BC598B4A7-521B-4C83-97CD-2AF6843C1123%7D http://www.cnctv.cubasi.cu/noticia.php?idn=3214 http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/06_el_cuadro_del_che.doc http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/07_guevara_laserna_ernesto_consejo_comb.doc http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/08_guevara_laserna_ernest_notas.doc |
![]() | ||
|