IV Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Medicina Intensiva (URGRAV 2006)
El Sistema Integrado de Urgencias Médicas de Cuba (SIUM), la Cátedra Nacional de Urgencias y Medicina Crítica de Cuba, la Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencias Médicas y Desastres (ALACED) y el Palacio de Convenciones de La Habana realizaron del 27 al 31 de marzo de 2006, los siguientes eventos científicos, conocidos por URGRAV 2006:
- IV Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Cuidados Intensivos.
- II Congreso Internacional de Enfermería en Medicina Crítica.
- I Foro de la Asociación Latinoamericana de Cooperación en Emergencias Médicas y Desastres (ALACED).
Programa general y científico de URGRAV 2006.
Relatoría del evento
Texto completo de los trabajos científicos presentados en el IV Congreso Internacional de Urgencias, Emergencias y Medicina Intensiva (URGRAV 2006):
001-. Aspectos clínicos y epidemiológicos del absceso cerebral en la unidad de cuidados intensivos pediátricos.
002-. Adherencias a las guías de buenas prácticas clínicas de angina inestable.
003-. Aplicación del sistema predictivo SEGRAV 23 en pacientes ventilados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos.
004-. El enfermero intensivista y la ventilación no invasiva presente futuro de una modalidad.
005-. Pacientes admitidos en el centro de dolor torácico. Resultados de un año de estudio.
006-. Apoyo cardiaco vital básico. Entrenamiento a familiares de pacientes con infarto miocárdico agudo.
007-. ¿Cómo enseñar primeros auxilios a niños y adolescentes?.
008-. Evitabilidad: Mortalidad prehospitalaria por trauma en el adulto.
009-. Morbimortalidad por enfermedad cerebrovascular. Estudio de ocho años.
010-. Enfermedad cerebrovascular y estado nutricional.
011-. Evaluación de la FEVI en las primeras horas del IAM.
012-. Hematoma espontáneo de rectos.
013-. Distrés respiratorio agudo. Resultados en una unidad de cuidados intensivos pediátricos. Estudio de 5 años.
014-. Caracterización de las neumonías en terapia intensiva pediátrica.
015-. Tratamiento del enfermedad pulmonar obstructiva crónica agudizada con ventilación de invasiva. Estudio preliminar.
016-. Valoración de la frecuencia del ajuste en las dosis de los medicamentos en pacientes con insuficiencia renal crónica en el servicio de urgencias.
017-. Características de la automedicación en pacientes ingresados en un servicio de urgencias.
018-. Complicaciones en el postoperatorio inmediato del paciente trasplantado de hígado.
019-. Correlación de manifestaciones clínicas y cambios electrocardiográficos
020-. Ecocardiografía en la sala de cuidados intensivos.
021-. fibrilación auricular en la unidad de cuidados intensivos de emergencia. Caracterización de 8 años
022-. Diagnostico de IMA por gammagrafía de perfusión miocárdico con 99 Tc MIBI con discordancia clínico ? EKG
023-. Monitoreo de la presión intracraneal en el trauma craneal grave en adultos en la provincia de Camagüey
024-. Son útiles los mucolíticos en el recién nacido ventilado. Dilema y controversia
025-. Encefalopatía aguda. Comportamiento en la unidad de cuidados intensivos pediátricos de Holguín.
026-. Estudio de la presión intra-abdominal en pacientes críticos ventilados sin otro riesgo aparente de hipertensión abdominal
027-. Prueba de ventilación espontánea y retirada definitiva de la ventilación mecánica en una UCI
028-. Efectividad del proceso de remisiones medicas en servicios de urgencia
029-. Intervención en el proceso de clasificación del centro de emergencia médica
030-. Identificación de los factores de riesgo en los ataques transitorios de isquemia del territorio vertebrobasilar para una correcta prevención primaria
031-. Beneficios de la trombólisis en el infarto agudo del miocardio
032-. Two brief screens for adolescent depression in the pediatric emergency department
033-. Sistema para evaluar la gravedad en unidades de cuidados intensivos
034-. Smoking in the ED characteristics of individuals presenting with acute respiratory symptoms
035-. Respuesta emocional tras el paso del huracán Dennis
036-. Comportamiento de la trombólisis en las unidades móviles
037-. Labor de enfermería con pacientes politraumatizados. Unidad de cuidados intensivos emergentes
038-. Unidad de cuidados intensivos coronarios: Impacto en pacientes con infarto miocárdico agudo
039-. Trastornos hipertensivos del embarazo comportamiento y manejo en la sala de terapia municipal céspedes
040-. evaluación de la disfunción múltiple de órganos en pacientes obstétricas ingresadas en cuidados intensivos.
041-. Evaluación de la mortalidad materna en cuidados intensivos con una escala pronóstica
042-. Trastornos psicológicos Su importancia en el rechazo de la ventilación no invasiva
043-. Trauma de abdomen. Experiencia de diez años de trabajo
044-. Trombólisis en el anciano años 2001-2005
045-. Parada cardio-respiratoria en la unidad de cuidados intensivos pediátrico 2002-2005
046-. Manejo intensivo del sangramiento por várices esofágicas
047-. Necesidad estratégica y terapéutica de la comprensión del papel de las emociones en las enfermedades cardiovasculares
048-. Factores pronóstico en pacientes con peritonitis difusas secundarias
049-. Creación y validación de un instrumento para la ayuda pronóstica y el seguimiento de pacientes con enfermedad cerebrovascular
050-. Conversión de las terapias intermedias en terapias intensivas.
051-. Estratificación del riesgo inicial en pacientes con angina inestable aguda
052-. Abordaje venoso central en los pacientes críticos
053-. Presencia familiar durante los procederes invasivos y reanimación cardiorrespiratoria. Puntos de vista
054-. Trombólisis y disfunción ventricular en pacientes con IMA atendidos durante el 2004 en la UCIE del Hospital Dr. Carlos J. Finlay
055-. Emergencia en Khampur- Pakistán, octubre 2005-febrero 2006
057-. Caracterización de la disfunción múltiple de órganos en una UCIP
058-. Cardioprotección con sulfato de magnesio en el IMA
059-. Cateterismo pulmonar con catéter de Swan Ganz. Nuestra experiencia de 15 años
060-. Causas extrahospitalarias que limitan el uso de trombolíticos en pacientes con infarto del miocardio
061-. Comportamiento de las complicaciones prehospitalarias del infarto agudo del miocardio en la provincia de Sancti Spíritus
062-. Rehabilitación anticipatoria en pacientes traumatizados
063-. Fracaso renal agudo en el paciente crítico
064-. Depuración extrarrenal alternativa necesaria
065-. Muerte encefálica. Unidades de atención al grave 1998 - 2005.
066-. Potencial de donantes de órganos.
067-. Utilidad del doppler transcraneal en el diagnóstico del vasoespasmo secundario a hemorragia subaracnoidea no traumática
068-. Ictus y estenosis carotidea
069-. Comportamiento del síndrome de Guillaín-Barré en una unidad de cuidados intensivos
070-. Conocimiento y necesidad del aprendizaje sobre R.C.P
072-. Lesiones por inhalación
073-. Enfermedad tromboembólica venosa en la materna grave
074-. Evaluación de factores pronósticos y evolución en la pancreatitis aguda en un servicio de cuidados intermedios quirúrgicos
075-. Evaluación de la efectividad en el abordaje inicial del paciente gravemente lesionado.
076-. Comportamiento del embarazo ectópico operado
077-. Traumatismo craneoencefálico en el ISMM Dr. Luís Díaz Soto. Estudio de 5 años
078-. Metabolismo y flujo sanguíneo cerebral. Su comportamiento en pacientes con trauma craneoencefálico grave
079-. Terapia intensiva municipal. Resultados
080-. Causas de demora en los tiempos de espera para el tratamiento trombolíticos sistémico con Estreptoquinasa recombinante en el Hospital de Amancio
081-. Fármacovigilancia de la terapéutica trombolítica con estreptoquinasa recombinante en pacientes con infarto miocárdico agudo. Hospital de Amancio
082-. Validación del índice pronóstico SAPS ? 3 en la UCI polivalente ? 8 del Hospital Hermanos Ameijeiras
083-. Intoxicaciones en pediatría. Acercamiento a nuestro medio
084-. Trombólisis prehospitalaria. Nuestra experiencia.
085-. Trombólisis sistémica vs tratamiento convencional en el diabético con IAM 086-. Utilidad de la ultrasonografía cardiaca precoz en la evolución y manejo postoperatorio de la revascularización coronaria
087-. Úlceras por presión como complicación de la enfermedad cerebrovascular
088-. Materna crítica. Circunstancias especiales
089-. Validación de una historia clínica electrónica para pacientes graves
090-. Valor predictivo de la TAC a los tres meses del trauma craneoencefálico severo
091-. Ventilación artificial mecánica en neonatología
092-. Ventilación mecánica en terapia intensiva pediátrica
093-. Trauma grave en la UCI del Hospital GAL, Cienfuegos.
094-. Disfunción múltiple de órganos en recién nacidos con infección neonatal precoz
095-. Flujo de traslados por apoyo vital básico en el centro coordinador provincial de emergencias de Las Tunas
096-. Correlación Anátomo-clínica en UCIE
097-. Efectividad y tolerancia de la terapia trombolítica con Estreptoquinasa recombinante en pacientes con infarto miocárdico agudo
098-. Resultados del tratamiento conservador a 23 pacientes con hematoma epidurales agudos traumáticos
099-. Evaluación de la calidad de vida del paciente infartado un año después del tratamiento trombolítico sistémico con Estreptoquinasa recombinante
100-. Índice de Peel en el pronóstico del infarto agudo del miocardio
101-. Evaluación del cumplimiento del protocolo diagnostico y terapéutico en la enfermedad cerebrovascular en fase aguda
102-. Insuficiencia renal aguda en el paciente críticamente enfermo
103-. Intoxicaciones agudas en la edad pediátrica. Hospital Pedro Soto Alba, Moa.
104-. Resultados del trabajo de la emergencia médica móvil
105-. Traqueostomía en el paciente ventilado. Estudio Preliminar
106-. Comportamiento de la cardiopatía isquémica en el barrio los indios del estado Guárico de Venezuela.
107-. Valoración no invasiva de factores de mal pronostico en pacientes infartados con o sin trombólisis
108-. Factores de riesgo asociados a la mortalidad en el trauma cráneo encefálico severo pediátrico
109-. Factores de riesgo coronario en pacientes candidatos a angioplastia
110-. Fallo de bomba en el postoperatorio inmediato de la revascularización coronaria.
111-. Trombólisis pre-hospitalaria en el IMA. Experiencia de la UCIE de Boyeros
112-. Intervalo puerta aguja en la terapéutica fibrinolítica del infarto agudo del miocardio
113-. Ateroesclerosis coronaria en pacientes tratados con intervencionismo percutáneo
114-. Trombólisis al IMA por enfermeros de la emergencia médica móvil de Manzanillo
115-. Morbimortalidad en terapia intensiva CDI del estado Sucre 2006
116-. Mortalidad prehospitalaria por trauma en el adulto.
117-. Morbimortalidad materna en la unidad de cuidados intensivos del Hospital General Docente Enrique Cabrera
118-. Incidencia de pacientes quirúrgicos que requieren post ? operatorio inmediato en la UCI
119-. Sedación y analgesia en situaciones de emergencia
120-. Tiempo dolor?aguja y trombólisis prehospitalaria vs hospitalaria en Guantánamo
121-. Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en las unidades móviles de emergencia medicas estudio de 1 año
122-. Reanimación cardiopulmonar básica en atención primaria
123-. Comportamiento del traumatismo craneoencefálico. Estudio de 5 años
124-. Gestión integral del área de urgencias y coordinación con atención primaria
125-. Valor pronostico del trauma score revisado en el paciente con trauma grave
126-. Síndromes coronarios agudos en el área intensiva municipal
127-. Trombólisis prehospitalaria y hospitalaria. Estudio de tres años.
128-. ECV hemorrágica intraparenquimatosa. Correlación clínica TAC
129-. Impacto de la TPP en el paciente crítico.
130-. Peritonitis en pacientes en la UCIP
131-. Intoxicación masiva por metanol
132-. Ventilación prolongada. Comportamiento en nuestra unidad.
133-. Incidencia de la angina de pecho en la sala de cuidados intensivos, municipio de Rodas
134-. Avisos fallidos al sistema de emergencia médica
135-. Ventilación controlada por volumen regulada por presión
136-. Hipertensión arterial Service d? urgence Hôpital de Carrefour
138-. Comportamiento de los accidentes en la UCIP del hospital pediátrico Juan Manuel Márquez
139-. Enfermedades infecciosas y resistencia bacteriana en una unidad de cuidados intensivos pediátricos
140-. El paciente quirúrgico en la UCI
141-. Evaluación de la terapéutica anticoagulante en el paciente grave
142-. Valor predictivo del puntaje de Herson y Todd en pacientes con meningitis por Streptococcus pneumoniae
144-. Impacto de la implantación de un sistema de triage y consulta rápida en un servicio de urgencias hospitalarias.
146-. Corazón y cerebro ramas de un mismo tronco aterosclerosis
147-. Índice modificado de Baylor. Experiencias de su uso en una unidad de cuidados intermedios quirúrgicos
148-. Trombolisis en el IMA consentimiento informado en pacientes con trombólisis
149-. Tratamiento del síndrome de distrés respiratorio del adulto en el hospital Celia Sánchez Manduley
150-. Ataques transitorios de isquemia del territorio vertebro basilar. Caracterización clínico evolutiva
151-. Intoxicaciones exógenas graves en terapia intensiva pediátrica.
152-. Ventilación mecánica no invasiva en la unidad de cuidados intensivos. Situación actual
153-. Mortalidad por enfermedades cardiovasculares según estudios necrópsicos
154-. Pasado y presente del manejo del síndrome de distrés respiratorio en el niño
155-. Pelod score un predictor de mortalidad en niños con shock séptico
156-. La urgencia diabética en el cuerpo de guardia
157-. Análisis de la mortalidad por ictus hemorrágico en el Hospital Dr. Salvador Allende durante los años 2001 al 2005.
158-. Tratamiento y evolución del niño con intoxicaciones agudas en la unidad de cuidados intensivos
159-. Manual de socorrismo en desastres
160-. Rabdiomiólisis como complicación en las urgencias por quemaduras eléctricas. Presentación de un caso.
161-. Traumatizado crítico estudio fallecidos durante un año unidad de cuidados intensivos
162-. Valor predictivo de marcadores del proceso inflamatorio en la sepsis intra-abdominal
163-. Ventilación mecánica en el paciente asmático. Nueva experiencia
164-. Ventilación no invasiva en el área intensiva municipal
165-. Síndrome de Hellp recurrente
166-. Síndrome de disfunción múltiple de órganos comportamiento en una unidad terapia intensiva pediátrica
167-. Síndrome de distrés respiratorio agudo.
168-. Mortalidad por sepsis en la UCIP
169-. Nutrición parenteral en niños críticamente enfermos
170-. Comportamiento de las enfermedades cerebro vasculares en el área intensiva municipal de Cumanayagua
171-. Morbimortalidad en el paciente ventilado
172-. Administración de surfactante pulmonar en el síndrome de distrés respiratorio agudo
173-. Intervención de enfermería en el manejo del paciente intoxicado.
174-. Tromboembolismo pulmonar en la unidad de cuidados intensivos
175-. Mortalidad por peritonitis secundaria. Estudio de un año.
176-. Dolor y sedación en urgencia
177-. Comportamiento de la enfermedad cerebrovascular en la unidad de cuidados intensivos del Municipio Centro Habana. 2004-2005
178-. La preparación hospitalaria para enfrentar huracanes
179-. Informatización de la emergencia del SIUM
180-. Donación de órganos - 11 años en el HUIGC
|