1. CONCEPTO DEL DRENAJE LINFÁTICO MANUAL.
Método destinado a mejorar las funciones esenciales del sistema linfático por medio de maniobras precisas, proporcionadas y rítmicas que actúan activando y mejorando la circulación linfática y favoreciendo la eliminación de sustancias de desecho.
1.1 RUTA DEL LÍQUIDO DEL SISTEMA LINFATICO
Los líquidos penetran al sistema linfático a través de la parte de capilares linfáticos emerge la linfa que se transporta hacia los conductos linfáticos. Las interconexiones de estos, con el tiempo, se vacían en uno de los vasos principales: el conducto toráxico y el conducto linfático derecho. Estos conductores drenan la linfa en la vena subclavia izquierda y la subclavia derecha respectivamente.
1.2 FACTORES QUE DETERMINAN EL MOVIMIENTO DE LA LINFA
El automatismo de los linfagiomas.
Las contradicciones musculares.
La pulsación de la arteria vecina.
Los movimientos respiratorios.
La fuerza de la gravedad.
1.3 PARA TENER PRESENTE
El trabajo que efectúa el corazón en solo una hora alcanzaría para levantar un peso de una tonelada a un metro de altura.
- Las venas tienen válvulas que le permiten a la sangre circular en un sentido e impiden su retorno hacia el corazón.
- En todos los seres vivos (aun los unicelulares) existe una circulación interna que les permite mantener su organismo.
- Cada pulsación (que se puede percibir aplicando el dedo sobre la arteria radial que está en la parte interna de la muñeca) corresponde a un latido, que es una contracción del corazón.
- El infarto de miocardio se produce por el insuficiente riego de sangre de las arterias sobre el propio músculo cardíaco. Esto hace que parte del tejido muera. Si el infarto es muy extenso, puede producirse un paro cardíaco.
- El corazón comienza a funcionar mucho antes de nuestro nacimiento, a los pocos días de la concepción, y solo se detiene con la muerte.
- Se ha estimado que la longitud total del sistema circulatorio alcanza la asombrosa cifra de 125.000 kilómetros.
2. ANTECEDENTES HISTORICOS
En la antigüedad se conocía parte de él aunque no se sabía cual era su función.
1. HIPOCRATES: (460 - 377 a.C.)
Cita la existencia de un vasito o conductor que llevan sangre (blanca).
2. ARISTITELES: (384 - 322 a.C.)
Citaba la existencia de unos vasos que contenían un líquido incoloro, que es el aspecto habitual de la linfa.
HERÓFILOS: (Lo que hoy se conoce como ganglios).
Escribía textualmente "de los intestinos salen unos conductos que no van a parar al hígado, si no a una especie de glándulas" (Lo que hoy se conoce como ganglios).
GASPARA ASELLI: (1.581 - 1.626).
Descubrió la existencia de unos vasos de aspecto lechosos en el intestino del perro y apenas se distinguían cuando la vivisección se realiza con animales en ayunas, lo que le hizo relacionar el contenido de esos vasos con el proceso digestivo.
JEAML PECQUET: (1.622 - 1.674).
Recubrió un cadáver humano la existencia de conductos torácicos y cisterna de Pecquert.
OLOF RUDBECK: (sueco, 1.630 - 1.702).
Ganglios = Glándulas acuosas.
THOMAS BARTHOLIN: (danés, 1.655 - 1.738)
Describe, vasos linfáticos y la linfa.
8. EMIL Y ESTRID VODDER: (1.896 - 1.986).
Experimentaron que con la practica de masaje suaves de estos ganglios mejorarían el estado de salud de algunos pacientes crónicos, entonces se dedicaron a profundizar sobre las posibilidades del nuevo tipo de masaje desarrollando por ellos el nacido así el Drenaje Linfático Manual.
3. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO
Los linfáticos poseen dos funciones principales: eliminar los residuos que se producen en el micro círculo y participar en el equilibrio inmunitario.
El llenado de los linfáticos se produce por tres mecanismos:
- Cierre y apertura de las uniones entre las células endoteliales.
- Diferencia de presión entre medio intersticial y endolinfático.
- Contracciones musculares y arteriales vecinas.
La circulación de la linfa se produce por la contracción de las unidades motrices (linfangion) que responden contrayéndose a la llegada de linfa, la cual toma una dirección unidireccional debido a la existencia de un sistema valvular.
La composición de la linfa es variable, enriqueciéndose en proteínas y lípidos a medida que progresa. Contiene metabolitos y restos celulares, antígenos y citoquinas, linfocitos T y macrófagos que juegan un papel esencial en la presentación del antígeno.
Los grupos ganglionares es donde se produce la respuesta inmune, la prestación de los anfígenos por las células macrofágicas de los senos y la activación de las células foliculares (producción de células B memoria y activación de linfocitos T)
4. ANATOMÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO
El sistema linfático sirve de sistema de retorno desde el medio intersticial hacia el corazón. Se halla constituido por dos elementos:
Nódulos linfáticos:
Se agrupan y hacia ellos llegan canales linfáticos aferentes y de los mismos parten los canales eferentes. Se hallan integrados por un cortex que rodea una médula de tejido linfoides. En este nivel podrían existir anastomosis linfovenosas. Algunos nódulos son de paso obligado de la linfa, lo que explica que su extirpación o irradiación provoca un linfoedema.
Canales linfáticos
Vehiculan la linfa (a nivel intestinal el kilo), Se hallan agrupados en dos sectores:
Sector periférico absorbente
Se inician en el canal linfático, formando parte de la unidad micro circulatoria, de allí forman los canales prelinfáticos, ambos poseen penetraciones intercelulares que permiten el paso de macromoléculas, y los capilares linfáticos.
Sector de conducción
A partir del anterior punto el sistema linfático se convierte en recolectores, colectores y vasos linfáticos. Todos estos vasos se hallan valvulados y poseen vaso motricidad. Se reúnen en dos sistemas colectores:
- Conducto linfático derecho
- Recoge parte de la linfa del tronco y de la cabeza
- Canal torácico o conducto torácico izquierdo
- Drena la mayor parte del cuerpo
- Ambos confluyen en la vena subclavia a nivel de la yugular.
4.1 SISTEMA LINFÁTICO DE LA CABEZA Y EL CUELLO
a. Se hallan formados por:
- Grupo de ganglios linfáticos peri cervical.
- Ganglios linfáticos submandibulares.
- Ganglios linfáticos submentoniano.
- Ganglios linfáticos parotideos.
- Ganglios linfáticos mastoideos.
- Ganglios linfáticos occipitales.
- Ganglios linfáticos supraclaviculares
4.2 SISTEMA LINFÁTICO DEL TRONCO
Distinguimos:
Sistema linfático del tórax
Consisten en varios grupos: diafragmáticos, torácicos internos, intercostales y viscerales, todos ellos drenan en la base del cuello.
Sistema linfático del abdomen
Se halla formado por nódulos superficiales parietales (donde drena la pared abdominal anterior), nódulos viscerales (donde drenan los órganos abdominales y la linfa procedente de los nódulos abdomino-aórticos) y los nódulos dorsales (constituid por el conjunto de nódulos linfáticos abomino-aórticos).
Sistema linfático pélvico
Se halla formado por el nódulo ilíaco externo (donde drenan los miembros inferiores), el conjunto de nódulos hipogástricos (donde drenan las vísceras que se hallan en la pelvis) y el sistema ilíaco común (donde drenan la totalidad de los anteriores territorios y la pelvis).
4. 3 ANATOMÍA DEL SISTEMA LINFÁTICO DEL MIEMBRO SUPERIOR
Se halla integrado por dos circuitos, sin apenas conexiones entre ambos: Sistema linfático profundo que drena la linfa de los huesos, articulaciones y músculos y sistema linfático superficial que acarrea la linfa del tejido subcutáneo.
4.4 ANATOMIA DEL SISTEMA LINFÁTICO DE LAS EXTREMIDADES INFERIORES
Es un sistema que se ve afecto por la gravedad por ello padecerá, además de los trastornos inflamatorios y degenerativos, una insuficiencia linfática funcional.
Existen dos sistemas: profundo y superficial que convergen a nivel del triangulo femoral.
Sistema superficial
Esta constituido por un sistema satélite de la gran vena safena interna, llega al nódulo linfático inguino-femoral y desde allí llegará hasta los canales linfáticos ilíacos.
Sistema profundo
Es importante a nivel del muslo donde acompaña a las venas femorales, pudiendo lesionarse a la vez que ellos y afectarse por procesos inflamatorios. También confluyen en el triangulo femoral.
PATOLOGIAS DEL SISTEMA LINFÁTICO MANUAL
5.1 EDEMA LINFODINAMICO: Aumento de carga linfática por trastornos circulatorios (cardiacos, renal, PRE- menstrual, traumatismo, quemaduras.)
5.2 EDEMA LINFOSTÁTICO O LINFEDEMA: Es el aumento de proteína y liquido intersticial - fallo linfático.
- LIPIDEMA: Síndrome de piernas grasosas (tobillo, piernas y cadera).
- MIXEDEMA: Acumulación de mucopolisacaridos y proteínas especio intersticial alteraciones glandulares tiroides (cara, nuca, dorso de las manos y de los pies).
5.3 EDEMA LINFOSTATICO O LINFEDEMA:
- Funcionales: Trastornos reversibles estado de inmovilidad.
- Orgánicos: (alteraciones anatómicas)
EDEMA PRIMARIAS
- Linfedema congénita simple.
- Linfedema congénita familiar o milroy.
- Linfedema precoz.
EDEMA SECUNDARIO
- Linfedema post quirúrgico.
- Linfedema post traumatismo.
- Linfedema post irradiación.
- Linfedema inflamatorio.
- Linfedema por fisuras linfovenosas.
- Linfedema por éxtasis linfática.
5.4 EFECTOS DRENAJE LINFÁTICO MANUAL
DRENANTE:
- Capilar linfático.
- Capilar sanguíneo.
- Liquido intersticial.
NEURAL:
- S. N Vegetativo (activa el sistema nervioso para simpático).
- Sedante.
- Relajante.
- Inhibición estimulo dolorosos (activación mecano receptores piel).
MUSCULATURA:
- Musculatura lisa (peristaltismo tono nervioso).
- Musculatura estriada.
SISTEMA DEFENCIVO:
- Sin demostrar.
8. INDICACIONES ESTETICAS DEL DRENAJE LINFATICO MANUAL
- La principal función del D.L.M. es su efecto antiedemizante, sirve para inflamaciones y edemas, ya sean producidos por un traumatismo, por poca asimilación de líquidos e incluso los lipedemas (celulitis); en este caso es muy efectivo llegando a provocar el mismo resultado que una liposucción, la diferencia está en que es totalmente indoloro, para nada agresivo contra nuestro organismo aunque los resultados no se ven a corto plazo.
- Cuando se requiere asimilar el método no hay que dudar en medicar muchas horas al estudio y al ejercicio personal, y después consagrase a una practica intensiva en la que incluirán reciclaje, periódicos. De esta manera lograremos la alergia del servicio, prosperidad y una buena reputación.
- El Drenaje Linfático produce por tanto en nuestro organismo un efecto Antiedemizante (favorece la reabsorción del líquido intersticial), un efecto Neural (acción tranquilizante por estimulación de los receptores del no dolor), efecto Inmunológico y efecto sobre la Musculatura (equilibrio el tono muscular).
- El D.L.M ilumina el color de la cara los ganglios cicatrizan progresivamente, las orejas y la papada inflamadas son absorbidas (3 sesiones semanales por 3 mese), ojos aquí vale la pena trabajar cara y abdomen para obtener unos buenos resultados.
- El D.L.M: Es una potente arma para el adelgazamiento se puede perder de 2 a 3 Kilos de 10 a 20 secciones sin esfuerzo dietética peri si tenemos que acompañarla ligara atención alimenticia esto se puede lograr con paciencia, eficiencia, regularidad y éxito.
- El D.L.M para los del la contextura delgada no los hará adelgazar más si no lo contrario potenciará sus funciones de asimilación y de regeneración.
- El D.L.M: Para combatir la celulitis, la mejor de la piel de naranja comienza partir de las tres o cinco semanas a razón de dos secciones por semana.
- Para una celulitis media es recomendable hacerse tres (3) a seis (6) sesiones.
- El DLM: En el campo de la peluquería una aplicación en el cuello y después en el cuero cabelludo es muy agradable, es facilitar la aplicación de productos tratantes y aumentar su eficiencia, produce un buen resultado en el crecimiento del cabello.
- Limpiar la piel a profundidad.
- Arrugas.
- Bolsa debajo de los ojos.
- Inflamación del rostro.
- Perdida del cabello.
- Edema a nivel del busto.
- Burletes (Conejos).
- Celulitis.
- Sobrecargo ponderal (Piernas gordas = Retención de líquidos generales).
- Elenfentiacis.
NOTA:
La idea para una cura intensiva es de una sección por día durante una (1) o varias semanas.
Método eficaz pero los resultados del drenaje linfático manual (DLM) con la celulitis pueden ser considerados establecer hay que saber que las mismas causas engendran las manos efectos y por ello el mismo modo de vida tendrá tendencia a reconstruir las células perdidas. La idea seria adaptar un modo de alimentación hipotoxicos y procurar un mantenimiento local de los tejidos realizar diariamente DLM de unos diez (10) minutos al día.