sábado, 20 de abril de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Medicina de Rehabilitación BIOMECÁNICA


Clasificación de severidad en el hombro doloroso del hemipléjico.

Sistema  para la evaluación del hombro doloroso del hemipléjico.

 

 El hombro doloroso del paciente que padece una hemiplejia obedece a la combinación de varios factores causales que intervienen en la biomecánica de la articulación. Su presentación esta relacionada con la magnitud de la afectación que posea las estructuras auxiliares de la articulación (dígase complejo articular, músculos y la inervación). Cuándo se presenta está entidad  se debe en gran medida a mecanismos de falla postural y al desconocimiento de la biomecánica de este gran complejo articular, no empleándose las movilizaciones correcta o técnicas de facilitación neuromuscular en su tratamiento.

 

 En la práctica clínica diaria no enfrentamos a un problema semiológico frente al paciente que padece esta afección, comenzando por la incertidumbre de hasta cuanta esta afectada la articulación, que por ciento de discapacidad funcional presenta  y de que forma responderá más eficaz al tratamiento rehabilitador. Existe una clasificación de la severidad del dolor y la limitación funcional para el hombro doloroso del hemipléjico, dada en grados. Esta clasificación te permite determinar el grado de afección y el posible pronóstico, así como orientar el tratamiento rehabilitador a seguir en cada caso.

 

Grado de severidad.

                            Contenido.

Grado 0 o Severo

Dolor y limitación funcional al reposo, todos los movimientos están limitados en más de un 70%, y el tratamiento farmacéutico no es eficaz. Pronóstico de recuperación lenta con tendencia a las secuelas de movilidad.

Grado 1 o Moderado

Dolor que se intensifica con el movimiento y muy ligero en el reposo. Movimientos dolorosos pero no hay limitación en el rango articular. Respuesta de ligero alivio con terapia medicamentosa. Mejor pronóstico de recuperación y casi nunca deja secuelas de movilidad.

Grado 2 o Ligero.

No duele al reposo, solo se produce a movimientos rápidos o limites bajo movilizaciones activas. El  tratamiento medicamentoso es eficaz. Buen pronóstico y recuperación funcional.

Grado 3 o casi normal

Solo aparece dolor o limitación a los movimientos activos resistidos. Eficaz con tratamiento médico habitual.

 

 Recuerda que lo más importante no esperar a que aparezca la alteración del hombro, sino comenzarlo a tratar preventivamente en los primeros días de instaurado el cuadro de apoplejía. La esencia de está frase recae que estamos frente a un complejo articular de gran movilidad y que está movido por músculos netamente  antigravitatorios. Los cuales por principios físicos (fuerza de gravedad) requieren de una potencia alta para poder vencer por oposición a las fuerzas naturales contrarias. Este principio biomecánico sencillo, nos brinda las pautas para analizar, que el tratamiento de esta entidad está en el cuidado postural y en la estimulación propioceptiva y neuromuscular de la estructuras del hombro, que han perdido fuerza y tono para mantener su congruencia articular y su posición anatómica.

 

 Resumiendo, el aspecto fundamental es prevenirlo, pero una vez instaurado, lo importantes es atenderlos según la clínica que presenta. Ponemos a tu disposición  el algoritmo  para la terapéutica en dependencia del grado de severidad.

 

Grado de severidad.

                            Tratamiento Rehabilitador.

Grado 0 o Severo

Se busca la analgesia a través de agentes físicos que no produzcan más relajación muscular, sino por lo contrario que aumente el tono de los músculos de la región, tales como láser o corrientes analgésicas con componentes de excitación muscular.

Se mantienen los cuidados posturales.

Se usan las técnicas de facilitación neuromuscular como los contactos, presiones y golpeteo del sistema Rabat.

Técnicas alternativas como la acupuntura.

Contraindicado: toda forma de calor por el efecto relajante.

Grado 1 o Moderado

Casi igual, pero se introducen las técnicas de facilitación que aumentan tono por el empleo de la resistencias máxima y contracciones isométricas del la musculatura de la región. (Método de Bobath).

Se pueden emplear corrientes puramente exitomotricez.

Movilizaciones activas asistidas y auto-asistidas.

Grado 2 o Ligero.

Se emplea por excelencia las corrientes exitomotricez.

Las movilizaciones activas resistidas.

Como sistema de estimulación propioceptiva el Bobath o el de Perfetti.

Se introduce los elementos de la mecanoterapia.

Grado 3 o casi normal

Tratamiento a base de Kinesiología y reeducación de las A.V.D.

 

 Como todo análisis médico, recordamos que estos pasos son orientadores, pero usted como rehabilitador o fisioterapeuta tiene la potestad de elegir los métodos adecuados de acuerdo a la clínica del paciente y sus particularidades. Siempre el pilar fundamental debe recaer sobre la observación, segundo sobre el examen físico y tercero la identificación de cuales son los factores biomecánicos que están interviniendo en la descompensación y génesis del hombro doloroso. En dependencia de ellos usted podrá determinar que es lo más aconsejado y en que momento debe ser introducido cada técnica.

 

 De está clasificación queda fuera el denominado  hombro congelado o capsulitas retráctil o adhesiva, como estadio de complicación  del hombro grado 0 o severo. El cual es el producto de una cronicidad del proceso y mala terapéutica utilizada con anterioridad, lo cual lo hace tributario de otros procederes más cruentos en estos casos.

 

Dr. Dysmart Hernández Barrios.

Imprimir Artículo
: Editor Principal. Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación | Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech", MINSAP| calle e/ . municipio, Camagüey, CP, Cuba | Teléfs.: , Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002