jueves, 28 de marzo de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Medicina de Rehabilitación BIOMECÁNICA


Trastornos importantes en el movimiento que pueden presentarse en la infancia

Jittering

Se presentan en aproximadamente el 50% de los recién nacidos a término y es motivo de preocupación frecuente de los padres y de su asistencia a consulta.

Se caracteriza por un temblor, de pequeña amplitud y breve duración, que aparece en diferentes localizaciones en un mismo paciente, predominando en la mandíbula y extremidades y se presenta sobre todo con el llanto o excitación.

Las características fundamentales para diferenciarlos de otros trastornos son:

  • Inicio temprano (desde el nacimiento)
  • Aumenta con llanto o excitación
  • Temblor breve y de pequeña amplitud (no características de movimientos clónicos)
  • Multifocal
  • Cede al sujetarle la región afectada
  • No se acompaña de cianosis, cambios de coloración, ni desviación de la mirada
  • No elementos que sugieran periodo post ictal
  • Habitualmente no asociado a otras disfunciones del sistema nervioso
  • Pueden durar meses
  • Desaparecen sin secuelas
  • No requieren tratamiento específico.

Estereotipias

También llamados por algunos autores movimientos de autoestimulación y se refiere a movimientos repetitivos, rítmicos, intermitentes, involuntarios y sin un propósito preciso, que puede presentarse con mayor frecuencia en niños con retardo mental, autismo y con debilidad visual o privados de estímulos, aunque pueden presentarse además en niños sin otras alteraciones neurológicas.

El diagnóstico diferencial fundamental debe realizarse con los tics. A diferencia de estos, el movimiento no varia en el curso del tiempo. Los movimientos pueden ser de balanceo, movimientos como lavado de manos (característica importante del Síndrome de Rett), de afirmación o negación con la cabeza entre otros. Con frecuencia están asociados a excitación o tensión.

Existe un trastorno en el que se presenta un movimiento de la cabeza (nodding), en que se presentan movimientos rítmicos de esta y pueden ser debidos a trastornos de la visión en general, quistes de línea media intracraneal, sobre todo en 3er ventrículo, y ante la privación de estímulos del medio que lo rodea (Espasmo nutans).

Trastornos producidos por drogas

Son relativamente frecuentes en los niños y aparecen fundamentalmente luego del uso de neurolépticos como el Haloperidol y otros medicamentos como la Metoclopramida. Pueden presentarse con instalación aguda (incluso luego de una dosis única), o tardía.

La forma aguda más frecuente consiste en la desviación involuntaria de la mirada (crisis oculogira), torticolis y posturas de torsión del tronco, aunque se pueden presentar otras distonías y manifestaciones de parkinsonismo. El tratamiento consiste en el uso de difenhidramina.

En pocas oportunidades, el paciente puede presentar el Síndrome neuroléptico maligno, caracterizado por hipertermia, hipertonía, distonías, temblor y trastornos de disfunción autonómica. La mortalidad por este síndrome es elevada.

La forma tardía (discinesia tardía), puede manifestarse como movimientos estereotipados de la boca y la lengua, pero pueden presentarse también en otras zonas del cuerpo.

Síndrome de Sandifer

Es motivado por reflujo gastroesofágico y aparecen sobre todo en lactantes entre 15 días de nacidos y 3 meses. Presentan luego de la alimentación, cuadros caracterizados por movimientos de las extremidades, asociados o no de inclinación de la cabeza (torticolis) y se pueden acompañar de apnea. En ocasiones se comprueba una hernia hiatal y son confundidos con frecuencia con crisis de origen epiléptico.

Síndrome de Kinsbourne

Se caracteriza por una tríada que incluye ataxia, opsoclono (movimiento desordenado de los ojos en todas direcciones) y mioclono que afectan tronco, extremidades y en ocasiones a los músculos faciales. Puede estar asociado o no a neuroblastoma y se presenta alrededor de los 14 meses como promedio. Se ha postulado un origen autoinmune, por lo que se ha utilizado con efectividad el uso de ACTH.

El niño comienza a presentar un temblor masivo, dificultades para la marcha, limitación para mantenerse sentado y movimientos oculares rápidos e incoordinados.

Torticolis episódica benigna del lactante

Se presentan episodios de inclinación de la cabeza, con o sin participación del tronco y que alternan hacia uno u otro lado en los diferentes episodios. Puede acompañarse de vómitos y ataxia, por lo que con frecuencia se sospecha lesión ocupativa de fosa craneal posterior.

Habitualmente se inician durante el primer año de vida y duran desde horas a semanas, con frecuencia variable y deben descartarse las lesiones de fosa posterior, columna cervical, tóxicos medicamentosos y Síndrome de Sandifer entre otros trastornos.

El antecedente de cefaleas de origen migrañoso en la madre es un elemento de mucha utilidad para apoyar el diagnóstico.

Crisis de estremecimientos

Episodios breves y muy frecuentes en el día, que aparecen durante la lactancia y se caracterizan por un temblor de la musculatura axial, con flexión de la cabeza y tronco, en los que no se asocia perdida del conocimiento y el electroencefalograma es normal.

Es un proceso benigno y desaparece espontáneamente.

Exámenes complementarios

Evidentemente, la diversidad de enfermedades relacionadas con los trastornos del movimiento y los diagnósticos diferenciales que deben tenerse en cuenta, implican el uso de variadas investigaciones, las que deben ser indicadas e individualizadas, de acuerdo a los trastornos específicos que se plantean en cada caso. De todas maneras, un grupo de estudios deben ser considerados de acuerdo al cuadro clínico:

 Imagenológicos: Tomografía Axial Computarizada y/o Resonancia Magnéticaü Nuclear.

 Estudios indicativos de afectación relacionada con Estreptococo del grupoü A.

 Estudios de enfermedades neurometabólicas.ü

 Ceruloplasmina y determinación de cobre.ü

 Función tiroidea.ü

 Estudio cardiovascularü

 Anticuerpos antinuclearesü

 Anticuerpos antifosfolipidosü

 Estudios moleculares y/o cariotipoü

 Otrosü

Propuestas de guías de tratamiento mediante diagramas de flujo

Por todo lo anterior se puede concluir que los trastornos del movimiento no son frecuentes en la práctica médica pediátrica, pero es muy importante su conocimiento por las implicaciones que tienen en la calidad de vida de los pacientes afectados y además, por tener la posibilidad en algunos de ellos de dar un asesoramiento genético a los familiares.

En relación al tratamiento, evidentemente aún es difícil y no están definidas conductas específicas. Solamente el abordaje de estos trastornos de forma sistemática y preestablecida, permite ir tomando una serie de conductas al respecto.

Hasta el momento actual, en la mayoría de las ocasiones solo se puede imponer el tratamiento sintomático y se basa en tres pilares, el tratamiento medicamentoso, la fisioterapia y rehabilitación y el tratamiento quirúrgico.

Bibliografía

- Bradley L. Schlaggar and J W Mink. Movement disorders in children. Pediatrics in Review 2003; Vol. 24 (2): 39 – 51.

- García-Ruiz Espiga PJ, A García- Torres, JP Carnal-Martín, I Cabo-Lopez, P García-Bermejo, MV Loarte. Algunas reflexiones sobre patofisiología de los movimientos anormales. Rev Neurol 2006; 43 (Supl 1): S 157 - 159.

- Fernandez Alvarez E. Trastornos del movimiento. En: Neurología Pediátrica. Madrid. Ergón; 2000: 289 – 314.

- Fernandez Alvarez E. Trastornos del movimiento. En: Natalio Fejerman y Emilio Fernandez,. Neurología Pediátrica. Buenos Aires; El Ateneo 1998: 4.47 – 4.67.

- Ghika J and A Albanese. Dyskinesias. In: Bogousslansky J and Mac Fisher eds. Textbook of Neurology. USA. Butterworth Heinemann; 1998: 247 –254.

- Lopez – Terradas Covisa JM. Trastornos paroxísticos motores. Rev Neurol 1999: 28 (161): 89 – 97.

 

Dr. Ramiro García García

Imprimir Artículo
: Editor Principal. Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación | Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech", MINSAP| calle e/ . municipio, Camagüey, CP, Cuba | Teléfs.: , Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002