jueves, 25 de abril de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Medicina de Rehabilitación BIOMECÁNICA


La flexibilidad en la actividad muscular.

La flexibilidad en la actividad muscular.

La flexibilidad, es una de las capacidades que se trata dentro del bloque de contenidos "Condición física y salud". Sigue siendo evaluada con pruebas que no la valoran en su conjunto, con lo que se requieren unas herramientas que puedan indicarnos cuales son los valores y cual es la evolución de la flexibilidad dentro de las edades comprendidas en esta etapa educativa.

    La flexibilidad, se puede definir como la amplitud de movimiento (ROM ó Range of Motion) de una articulación o secuencia de articulaciones (Philips y Hormak, 1979). Como definición más completa y actual extraemos la siguiente: la amplitud fisiológica pasiva del movimiento de un determinado movimiento articular (Gil, 2005) ó la habilidad de una articulación de moverse a lo largo de un rango de movimiento óptimo (Hedrick, 2005).

    La amplitud articular difiere de una articulación a otra. El límite máximo de un movimiento articular puede ser alcanzado de dos maneras: activa o pasivamente. Asimismo, las estructuras anatómicas son factores limitantes de la amplitud en una determinada articulación. Con el fin de evitar la influencia de variables externas a la medición (calentamiento, fuerza muscular, motivación…) se deben realizar las mediciones de forma pasiva.

    Los movimientos globales que genera el cuerpo humano, son una sucesión de movimientos articulares, con lo que en la actualidad y debido a que la flexibilidad es específica de cada articulación (Hedrick, 2005), la medición de la amplitud articular, debe ser realizada diferenciando las mediciones por articulaciones.

    La disminución de la amplitud de movimiento, es fruto de la aparición de acortamientos y desequilibrios musculares, que se reflejarán en la ejecución de movimientos incompletos, y que son causados, entre otras, por largas permanencias en posición sedente (González, 2001; González, 2004, Ramos, 2005) y un incremento alarmante del sedentarismo u ocio pasivo (Puig, 1985, Gómez, 2002).

    En la evolución de la flexibilidad con la edad, nos encontramos con una involución clara de la misma a partir de los 12 años (Grosser y Müller, 1992).


Test de acortamientos y desequilibrios musculares

    El test propuesto analiza la amplitud de movimiento (ROM) de las articulaciones del hombro, la cadera, la rodilla y el tobillo

    Asimismo se miden posibles acortamientos musculares y desequilibrios entre los dos lados del cuerpo.

    Las pruebas realizadas, en cada una de las articulaciones valoradas son las siguientes:

    Articulación del hombro (Foto 1)

Foto 1. a. Rotadores internos y aductores de hombro. b. Prueba de Kendall. c. Diagonal posterior. d. Prueba de pectoral.

  • Rotadores internos y aductores del hombro (RIAH) (Foto 1.a)
  • Prueba de Kendall (PK) (Foto 1.b)
  • Diagonal Posterior (DP) (Foto 1.c)
  • Pectoral (PP) (Foto 1.d)

    Articulación de la cadera y rodilla (Foto 2)

Foto 2. a. Flexión de cadera con rodilla en extensión. b. Prueba de Thomas. c. Rotadores de cadera internos. d. Rotadores de cadera externos. e. Aductores de cadera. f. Prueba de Nachlas. g. Prueba de Ridge.

  • Flexión de cadera con rodilla en extensión (FCRE) (Foto 2.a)
  • Psoas iliaco y recto anterior: Prueba de Thomas (PTh) (Foto 2.b)
  • Rotadores de cadera internos y externos (RCI y RCE) (Foto 2.c)
  • Aductores de la cadera (AC) (Foto 2.d)
  • Cuadriceps: Prueba de Nachlas (PN) (Foto 2.e) y Ridge (PR) (Foto 2.f)

    Articulación del tobillo (Foto 3)

  • Elongación de los flexores plantares (EFP)

Foto 3. Elongación de los flexores plantares.


Población

    Se ha aplicado el test de acortamientos y desequilibrios musculares a una población de 216 sujetos (n=216) pertenecientes a diferentes centros de Ponferrada (León), de los cuales 112 son mujeres (51,9%) y 104 son hombres (48,1%) (Gráfico 1).

    La frecuencia por cursos es la siguientes: 53 sujetos para 1º de la E.S.O (24,5%), 50 para 2º de la E.S.O (23,1%), 61 para 3º de la E.S.O (28,2%) y de 52 sujetos para 4º de la E.S.O (24,1%) (Gráfico 2).


Metodología

    Para evaluar la movilidad articular máxima (aquella que comprende la totalidad del rango de movimiento tras aplicar un estiramiento pasivo), se ha pasado un test de acortamientos musculares que ya fue utilizado para evaluar tal capacidad en poblaciones de Educación Primaria y Universitaria (González, 2004, 2006).

    Este test (de 9 ítems), va a permitir identificar posibles acortamientos y desequilibrios en la capacidad de movilidad de los grupos articulares implicados, gran parte de ellos, en la estática y dinámica de la columna vertebral y evaluándose principalmente aquellos músculos tendentes al acortamiento (músculos posturales).

    Para valorar los acortamientos musculares se han utilizado como valores de referencia, aquellos descritos en la bibliografía consultada y que son especificados en cada una de las pruebas.

    Técnica: Los estiramientos de los grupos musculares se realizaron mediante la técnica pasiva, en la cual el sujeto estudiado no hace ninguna contribución o contracción activa, sino que es el evaluador el que lleva la articulación a su máximo recorrido, hasta llegar al límite donde se observa resistencia al desplazamiento (Alter, 2004).

    Calentamiento: No se realizó calentamiento previo alguno, puesto que el objetivo del test es medir los desequilibrios y acortamientos musculares, en situación de normalidad, de "reposo activo", es decir, en el estado habitual en que el sujeto realiza la mayor parte de su vida cotidiana.


Material

    Para la medición se utilizaron dos goniómetros manuales modelo Vola y Kawe, ejecutándose la prueba 3 veces en cada ítem y realizando la media correspondiente.


    Descripción del Test

    Para la medición de los posibles acortamientos y déficit de flexibilidad, se utilizaron una serie de ítems reunidos en una batería que mide la amplitud articular del hombro, cadera, rodilla y tobillo. Los test se basan en mediciones goniométricas, siguiendo los protocolos propuestos por los diferentes autores consultados (Ramos, 2005). Todos los ítems, a excepción del que evalúa el acortamiento de aductores de cadera, se descomponen en lado derecho e izquierdo.

    La batería consta de las siguientes pruebas diferenciándolas por articulaciones:

    
Valoración de la articulación del hombro: (Foto 1)

    Prueba de rotadores internos y aductores del hombro (Daniels y Worthingham, 1981). Musculatura implicada: Dorsal, Redondo mayor, Subescapular y Pectoral mayor. (RIAHD y RIAHI).


    Descripción de la prueba: En posición decúbito supino, rodillas en flexión, con las manos detrás del cuello, descansando la columna lumbar lo más plana posible y apoyados los codos sobre el suelo sin tensión. La presencia de cifosis impide realizar la prueba. Se debe anotar el contacto o no de los codos en el suelo. Asimismo y para comprobar posibles descompensaciones, se deben anotar diferencias entre el lado derecho y el izquierdo (Foto 1.a).


    Prueba de aductores del hombro (Kendall, 1985) (PKD y PKI).
    Descripción de la prueba: Con esta prueba se evalúa la capacidad de movilidad del hombro, en cuanto al posible acortamiento de los aductores y su asimetría. Sin acortamiento de los aductores y rotadores internos del hombro, la articulación del hombro puede ser flexionada completamente mientras la porción inferior de la espalda está aplicada sobre el suelo. Con acortamiento de los aductores y rotadores internos del hombro, la articulación del hombro no puede ser flexionada completamente con la porción de la espalda aplanada. Esto indica un posible acortamiento del dorsal ancho, pectoral mayor y redondo mayor. Se considera angulación normal 180º, es decir, articulación escapulo humeral y húmero en contacto con el suelo (Foto 1.b).


    Prueba de rotadores internos y externos del hombro o Diagonal posterior (DPD y DPI). (Clarkson, 2003). Musculatura implicada: En la extremidad que pasa por la zona lumbar: el pectoral mayor, el músculo deltoides anterior, el serrato mayor y el músculo supraespinoso. En la extremidad contraria: el pectoral mayor (fibras más verticales), dorsal ancho, tríceps braquial (fibras de la porción larga) y el músculo subescapular (Biblioteca Digital de la Universidad de Chile, 2004).
    Descripción de la prueba: En bipedestación, con los brazos por detrás de la espalda, uno de ellos llevado por la zona dorsal de la espalda, y el otro por la zona lumbar. Anotar si existe el contacto o no de las manos, con distinción del lado derecho e izquierdo. Se mide el lado del brazo que pasa hacia atrás por la zona dorsal. Su objetivo es conocer los desequilibrios y dismetrías de la cintura escapular (Foto 1.c)


    Prueba de pectoral (Daniels y Worthinghan, 1981). Musculatura implicada: pectoral mayor. (PPD y PPI).


    Descripción de la prueba: En bipedestación, el sujeto de frente a la pared, eleva el brazo del mismo lado que el pectoral medido de forma que todo el quede paralelo al suelo y apoyado a la pared, tratar de llevar el hombro del lado contrario lo más atrás posible rotando el tronco, sin separar el brazo de la pared. Se mide el ángulo que forma el brazo con la espalda, tomando como origen el acromion, siendo uno de los lados del ángulo, el brazo y el otro la línea que describen las tuberosidades acromiales del hombro derecho e izquierdo. No superar los 90º, implica una deficiente flexibilidad de los grupos musculares implicados (Foto 1.d).


    Valoración de la articulación de rodilla y cadera: (Foto 2)

    Valoración de flexores de rodilla y extensores de cadera (Ridge, 1985). La musculatura implicada en la prueba: Bíceps crural, Semitendinoso y SemiMembranoso. (FCRED y FCREI).


    Descripción de la prueba: En posición decúbito supino, con los brazos rectos y colocados a los lados del tronco, flexionar lo máximo posible la cadera sin flexionar la rodilla. La extremidad opuesta, que ayuda a evitar el movimiento bascular posterior de la pelvis, debe permanecer en contacto con el banco. Se mide el ángulo formado por ambas extremidades. La pierna que está en contacto con el banco se inmovilizará con una eslinga o un compañero, para evitar la flexión de rodilla y la basculación pélvica, y así facilitar la medición al examinador. El goniómetro se colocará con un brazo paralelo al banco y el otro eje coincidiendo con trocánter mayor del fémur y la rodilla. Se considera una angulación normal 90º (Foto 2.1).


    Valoración de los flexores de cadera y extensores de rodilla (Liebenson, 1999). Musculatura implicada: músculo psoas e iliaco (PThD y PTh I) y recto anterior.
    Descripción de la prueba: El sujeto se colocará encima de la camilla o plinton, tendido decúbito supino y a continuación el examinador cogerá con sus manos una de sus piernas por la rodilla y la acercará al pecho. La pierna correspondiente a la cadera a examinar fuera de camilla. Si existe acortamiento del psoas iliaco, se producirá elevación del muslo apoyado en la camilla. Si existe acortamiento del recto anterior, se producirá extensión de la rodilla de apoyo en la camilla (Foto 2.b).


    Valoración de Aductores de cadera (Daza, 1996) (AC). La musculatura implicada son los aductores mayor, mediano y menor de la cadera.
    Descripción de la prueba: Decúbito supino, caderas flexionadas, medir el ángulo por ambas extremidades inferiores, buscando el punto de giro de ambos ejes. No superar los 90º, implica una deficiente flexibilidad de los grupos musculares implicados (Foto 2.c).


    Valoración de los rotadores de cadera (Ridge, 1985) mediante la medición de los rotadores de cadera internos (RCI) y los rotadores de cadera externos (RCE). La musculatura implicada son los rotadores externos de cadera (piramidal, obturador interno y externo, el cuadrado crural, el gémino superior e inferior) y los rotadores internos de cadera (tensor de la fascia lata, el glúteo mediano y el menor).
    Descripción de la prueba: En posición sentada sobre una superficie elevada y con la pelvis estabilizada (el sujeto se agarra de los extremos del banco), rotación del muslo hacia adentro (medimos la flexibilidad de los rotadores externos) y hacia fuera (medimos la flexibilidad de los rotadores internos). Se mide el ángulo formado por la pierna y la perpendicular del suelo a la rótula. Se considera normal las mediciones comprendidas entre 38 y 45º en la prueba de rotadores internos de cadera y de 35 a 45º en la prueba de rotadores externos de cadera (Ridge, 1985). El movimiento lo realiza el examinador de forma pasiva.


    Valoración de los cuádriceps (Daza, 1996 y Ridge, 1985) mediante la prueba de Nachlas (PN) y la prueba de Ridge (PR). La musculatura implicada son el recto anterior, los vastos laterales y el crural. Se realiza la PR si la PN es alcanzada por el sujeto a medir (Foto 2.d).


    Descripción de la prueba: El sujeto está tumbado en posición prona sobre la camilla. Se flexiona de forma pasiva la rodilla. Se mide el ángulo antes de que la columna lumbar comience a extenderse o la cadera comience a elevarse. El movimiento es realizado de forma pasiva ayudado por el examinador.


    Valoración de la articulación del tobillo: (Foto 3)

    Prueba de elongación de los flexores plantares (Liebenson, 1999). (EFP). Musculatura implicada: Gemelos o gastrocnemio y sóleo.


    Descripción de la prueba: estiramiento activo, realizado por parte del sujeto examinado, mediante una contracción isométrica de la musculatura flexora del tobillo. El sujeto estará sentado, con las rodillas en extensión y los pies descalzos. Se considera normal la medición de 10 a 15º.



 

Imprimir Artículo
: Editor Principal. Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación | Hospital Provincial "Manuel Ascunce Domenech", MINSAP| calle e/ . municipio, Camagüey, CP, Cuba | Teléfs.: , Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002