martes, 23 de abril de 2024
Portal de Infomed
 
Titulares

Hábito de sueño y prevención de sus trastornos en el niño sano.

Artículo PDFArtículo en PDF

Por: Dra. María Elena Izquierdo Izquierdo.

E-mail:  mariae.izquierdo@infomed.sld.cu

Centro de Referencia Nacional de Puericultura.

dra-maria-elena-izuierdo-izquierdo

El sueño tiene sus características según la edad y está relacionado con el ritmo biológico de cada persona: en los Recién Nacidos este ritmo oscila entre 3 y 4 horas (ultradiano), el sueño nocturno se va incrementando poco a poco y partir de los 6 meses se establece un descanso nocturno de 12 horas.  Este reloj biológico se activa cuando funcionan adecuadamente los estímulos externos tales: como horario de comidas, la luz del día, la oscuridad  de la noche y los hábitos de sueño; este último se ha relacionado con los llamados trastornos del sueño.

Es frecuente que padres de niños desde muy pequeñitos y hasta  la edad escolar refieran   que su niño/a se demora para conciliar el sueño y si lo hace se despierta fácilmente sobre todo durante la noche y casi siempre acompañado de llanto y que solamente lo consiguen si lo cargan, mecen o  acuestan  en la cama con ellos. Existen factores que pudieran estar relacionados con el insomnio, como el estrés familiar, la lactancia materna, el sonambulismo, los terrores nocturnos y las pesadillas pero generalmente se  produce,  por falta de educación del hábito del sueño en el niño.

La conducta más efectiva es la educación de los padres o tutores que asisten a la consulta de Puericultura. Se debe orientar anticipadamente desde etapas muy tempranas de la vida sobre cómo crear los hábitos de  sueño de sus hijos y para esto se hace necesario dirigir parte del interrogatorio de  la consulta para saber: en qué lugar de la casa duerme el niño, si lo hace en su cuna o con los padres, si se queda dormido solo en la cuna, qué hacen los padres si despierta varias veces por la noche?

Orientaciones a los padres:

Explicar  las características y las necesidades reales del sueño según la edad:

  • En la etapa de Recién Nacido, el sueño es interrumpido por el apetito, el cual no le permite dormir más de 4 horas seguidas. Sus necesidades diarias de sueño son de 15 a 16h (repartidas en día y noche).
  • Al concluir la etapa de RN  permanece más tiempo despierto por el día. Si continuamos alimentando el bebé con Lactancia Materna Exclusiva dormirá 4-5h a partir de los 2 meses ininterrumpidamente con 15 horas de sueño total en el día, a partir de los 6 meses  14 horas de sueño total.
  • De 1 a 3 años el sueño nocturno será de 12 a 13 horas  con una siesta después de comer.
  • De  3-5 años 10-12 h de sueño nocturno y desaparece la siesta con la escolarización

Otras consideraciones generales:

  • La madre debe ir eliminando la alimentación nocturna de manera que pueda dormir de 11:00pm a 6:00am.
  • Ponerlo en la cuna con un objeto que pueda relacionar con el sueño: por ejemplo un muñeco.
  • NUNCA debe dormir en la cama con los padres.
  • Dejar que se duerma solo sin la presencia de los padres.
  • Si despierta por la noche, verificar que no está enfermo, no mecerlo ni pasearlo, dejarlo tranquilo en la cuna hasta que se duerma.
  • Si son mayorcitos y hacen alguna pregunta cuando despiertan, no contestarla, aprenderán que la noche es para dormir.
  • A partir del año de edad,  se debe evitar los  programas de TV inadecuados para la edad, ya que pueden ser responsables de  pesadillas nocturnas.

Igual que se enseña  a comer también se enseña a dormir y así se creará correctamente el hábito para dormir y se  previenen los futuros trastornos del sueño.

habitos-de-sueno-en-el-nino-sano

BIBLIOGRAFÍA

  1. Estivill E. Insomnio infantil por hábitos incorrectos. Rev Neurol 1997;25:1429-33.
  2. Estivill E. Duérmete niño. 12 años de experiencia. Revisión crítica. An Esp Pediatr 2002;56:35-9.
  3. Buckner Z. Night waking is natural behaviour. BMJ 2000; 320:1667.
  4. Estivill E, Doménech M. Duérmete niño. 2ª ed. Barcelona: Ed. Debolsillo; 2003.
  5. Estivill E, Doménech M. Vamos a la cama. 2ª ed. Barcelona: Ed. Debolsillo; 2003.
  6. Fay M. Treating children with sleep disorders. BMJ 2000; 320:1667.
  7. Ortiz Gordillo. Estudio de los trastornos del sueño en los niños atendidos en un centro de salud. Vox paediatrica 2002; 10 (1): 47-8.
  8. Ramchadani P, Wiggs L, Webb V, Stores G. Systematic review of treatments for settling problems and night waking in young children. BMJ 2000;320:209-13.
  9. Masalán P, González R, Sequeida J, Mesa T, Rodríguez J. Hábitos de sueño y condiciones generales en que duermen escolares de segundo ciclo básico.www.tone.udea.edu.co/revista/sep99/habitos/htm.
  10. Peraita R. Semiología, evaluación y diagnóstico de los trastornos de la vigilancia y del sueño en la infancia. Rev Neurol 1997;25:1429-33.
  11. Estivill E. Situación actual de los trastornos del sueño en niños. Revista de Pediatría de Atención Primaria 2002; 16 (4): 11-3.

 
: Editor principal, Licenciado en Bioquímica | Hospital Pediátrico Docente de Centro Habana, MINSAP| Benjumeda esquina Morales, Cerro, Ciudad de La Habana, 10600, Cuba | Teléfs.: (537) 8775555 ext. 2110, Horario de atención: 8:30 a.m. a 4:30 p.m., de Lunes a Viernes



Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios
 HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002