![]() |
martes, 13 de mayo de 2025 | |
|
||
![]() |
Página Inicial |
Pediatría
|
Biografía del Profesor Dr. Eliseo Antonio Prado González ![]() Nació en La Habana el 14 de junio de 1915. Hijo de trabajadores manuales, queda huérfano de padre a los nueve años. Sus primeros estudios se efectuaron en las escuelas Públicas 4 y 1 respectivamente en la Habana Vieja. Su madre y hermana fueron factores fundamentales en su educación sin cuyo apoyo no le hubiera sido factible estudiar. Ayudó económicamente a la familia en trabajos nocturnos, daba clases, y posteriormente, cuando empezó a estudiar Medicina, con algunos trabajos de laboratorio. Estudió el bachillerato por el establecimiento de la matrícula gratuita luego de la caída de Machado. Estudió en la Biblioteca Nacional o con otros compañeros pues careció de los medios económicos para la adquisición de libros. Participó en diferentes actividades revolucionarias del período turbulento que sucedió a la caída del dictador Machado, y sus estudios fueron interrumpidos por huelgas y el cierre de los centros docentes. Matriculó en la Facultad de Ciencias Médicas obteniendo la misma por el método de matrícula gratis o por la obtención de premios. A partir del cuarto año obtuvo plaza por concurso de oposición universitaria (año 1943-5). Se graduó de médico el 13 de enero de 1945. El 20 de noviembre de 1946 fue nombrado médico interno en el Hospital Infantil y posteriormente fue designado médico residente. Desde su graduación hasta su nombramiento en el Hospital Pediátrico desempeñó la plaza de médico interno en el Hospital de Dementes. Fue adscrito en la Cátedra de Pediatría durante los años establecidos al efecto y posteriormente pasó a ser instructor, presentando su trabajo sobre Cardiopatías Congénitas. Al establecimiento de la Reforma Universitaria y formar parte del cuerpo de profesores ya exhibía la certificación de instructor de Pediatría. En 1954 fue nombrado médico auxiliar y en 1959, miembro de la comisión de superación de la Consulta Externa del Hospital y simultáneamente, miembro de la comisión Técnica Hospitalaria, miembro de la Comisión Asesora, médico Jefe de Pediatría y jefe de la sala F. Contribuyó económicamente y con medicinas al Movimiento 26 de Julio durante la época de la tiranía de Batista y en el ocultamiento de revolucionarios. Con el triunfo de la Revolución trabajó en la estructuración para la docencia de las salas de Pediatría del hospital donde esto fue posible, y contribuyó a la reorganización de los demás servicios por el proceso que se estaba viviendo por la salida del país de gran parte del personal facultativo del hospital. Fue designado por la Dirección Revolucionaria de la Escuela de Medicina para la intervención de los Servicios de Pediatría del antiguo Hospital Mercedes. Es miembro de los CDR desde su fundación, así como de la Defensa Civil. Durante el ataque a Playa Girón estuvo movilizado en el Hospital Infantil de La Habana. Durante la Crisis de Octubre, estaba en Moscú formando parte de una comisión encargada de estudios sobre docencia médica en relación con la creación de la Facultad de Pediatría. En el ciclón Flora estaba en Camaguey trabajó en el hospital de la ciudad incorporándose al equipo médico con la dirección de ese centro. Impartió docencia en diferentes provincias del país para el desarrollo del personal docente y para la preparación de los pediatras durante la década de los 60. En el año 1962 viajó a la URSS, Hungría y Checoslovaquia formando parte de una delegación de pediatras cubanos para estudiar los planes de enseñanza de estos países. Desde el año 1965 hasta el 1988 asistió a varios Congresos Mundiales de Pediatría, y otros congresos internacionales sobre antibióticos y de infectología. Fungió como asesor de la OPS para establecer recomendaciones sobre los textos en Pediatría para la enseñanza en 1975. También acudió a Guyana y a Nicaragua para brindar asistencia técnica en 1986. Participó en actividades docentes y asistenciales en diferentes centros del país, en algunos de ellos fue iniciador de la docencia de Pediatría como en Matanzas y en Holguín. Fue nombrado junto con los Profesores San Martín y Resik para reestructurar el Hospital anti-Infeccioso de las Ánimas y para rendir informes sobre el tratamiento de la difteria y el tétanos. Dicha comisión participó en el control de la epidemia de Fiebre Tifoidea ocurrida en la ciudad de Bayamo. Pertenece a la Sociedad Cubana de Pediatría como Socio de Honor desde 1953. Hasta el Triunfo de la Revolución fue miembro de la Sociedad Americana de Pediatría. Elegido miembro de la Sociedad Yucateca de Pediatría, de la Sociedad Cubana de Neurociencias, de la Latinoamericana de Pediatría, fue miembro del Consejo Científico de la Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Piti Fajardo, y del de la Rectoría del ISCM de La Habana. Ha participado en grupos de asesoría del MINSAP tales como el Grupo Nacional de Pediatría desde su creación, el Grupo Nacional de Medicamentos y de equipos médicos, Grupos de Control y Ayuda a las provincias de Oriente, Santa Clara y Pinar del Río, entre otras. En 1976 ocupó el cargo de Secretario General del ISCM-H labor que desarrolló durante más de 10 años junto a su trabajo como Jefe de Servicio de Pediatría. Impartió a lo largo de su vida profesional numerosos temas de Pediatría tanto a los estudiantes de Medicina, como a residentes y especialistas, así como conferencias y cursos de Pediatría, sobre Enfermedades Infeccionas, sobre el uso de los antibióticos, sobre la Neurología Pediátrica, entre otros muchos. Trabajó de forma constante al lado del niño enfermo, como médico y Profesor, como Jefe de Servicios de Pediatría, como Profesor Consultante, uniendo a su magisterio, su gran experiencia clínica adquirida en el trabajo metódico y profundo y de estudio diario por más de 60 años de vida activa. Participó en numerosos congresos y jornadas científicas tanto provinciales como nacionales. Tiene publicado decenas de artículos científicos en revistas, folletos y libros entre los que se destacan las diferentes ediciones de las Normas de Pediatría, las Lecciones de Semiología Pediátrica y los temas de Farmacología Pediátrica en los nuevos textos de Pediatría. En su larga vida de trabajo presidió tribunales para los exámenes de residentes, formó parte de las Comisiones de Trabajo para la creación de los programas de la Escuela de Medicina, laboró en la Dirección de Docencia y Perfeccionamiento del MINSAP para el graduado en Ciencias Médicas, Presidente de la Comisión para el otorgamiento de la Especialidad de 1ro y 2do grado en Pediatría, en los procesos de Acreditación Docente. Desde los inicios del proceso de otorgamiento de grados científicos en Cuba se le confirió el grado de Doctor en Ciencias. Miembro Fundador y Director de la Sección de Bio Medicina de la Comisión Nacional de Grados Científicos por más de 23 años hasta el año 2006 donde pasó a ocupar el cargo de asesor del Ministro de Educación Superior en esta esfera de trabajo. Ha recibido numerosos reconocimientos entre los que se encuentran Profesor de Mérito del Instituto Superior de Ciencias Médicas, Orden Carlos J. Finlay del Consejo de Estado, Órdenes Lázaro Peña, Pepito Tey, Manuel Piti Fajardo y Frank Pais. “Destacado en la Salud de las Américas” otorgado por la Organización Panamericana de la Salud, en el centenario de su fundación 1902-2002, de la Sociedad Cultural José Martí “Por la Utilidad de la Virtud”, Investigador de Mérito del Ministerio de Ciencias, Tecnología y Medio Ambiente y Distinciones por X, XV y XX Años del MININT. Asimismo le fue conferido el premio La Giraldilla de la Ciudad de la Habana y el Reconocimiento al Mérito Docente de la Universidad Médica. |
![]() | ||
|