![]() |
||
![]() |
Página Inicial |
Otorrinolaringología
|
¿Conoce usted las principales clasificaciones empleadas en el estudio de las tumoraciones cervicales? Existen diversas clasificaciones para las tumoraciones cervicales. Una de las más sencillas es la clasificación de J.E Skandalakis y Cols:
1. Neoplasias
Benignas: • Vasculares: Hemangioma, linfangioma, malformaciones arteriovenosas, aneurismas. • Lipoma • Fibroma • Neural: neurofibroma, schwanoma. • Quemodectoma. Malignas:
1.Neoplasia primaria: • Linfoma, sarcoma, carcinoma de tiroides, carcinoma de quiste del conducto tirogloso, tumores malignos de glándulas salivales. 2. Metastásicas • Primarias de cabeza y cuello: Piel, glándulas salivales, tiroides, superficies mucosas (orofaringe, nasofaringe, senos perinasales y fosas nasales, hipofaringe, encías, lengua, laringe, paladar duro y blando, piso de la boca ) • Tumores primarios infraclaviculares: Pulmón, riñón, vejiga, mama, estómago, próstata, gónadas. • Leucemias. 2. Inflamatorias:
• Adenitis cervical: Bacteriana, viral (SIDA ,Mononucleosis Infecciosa), granulomatosis (Tuberculosis, sarcoidosis, actinomicosis) • Absceso: parafaríngeo, Angina de Ludwing. 3. Congénitas
• Quiste branquial, Quiste del conducto tirogloso, Quiste Dermoide, teratoma. 4. Misceláneas
Divertículo de Zenker, laringocele externo, amiloidosis, neuromas. 5. Estructuras normales:
• hioides, bulbo carotídeo , procesos transversos de vértebras cervicales, hiperplasia de nódulos cervicales. 12 Desde el punto de vista didactico nos es necesario recurrir en cierta medida a consideraciones topograficas, sobre todo a la hora de hacer un diagnóstico diferencial de una tumoración cervical.
Clasificación de los tumores según su clasificación anatómica.
Tumores de la línea media (Anteriores).
Suprahiodeos
1. Tiroides aberrante 2. Adenopatía submentoniana. 3. Procesos del suelo de la boca (Ranula sublingual) Infrahiodeos.
1. Fístulas y quistes tiroglosos. 2. Higroma. 3. Adenopatias y afecciones de las venas gruesa y cayado aortico. Tumores de la región lateral del cuello
1. Linfangioma quístico. 2. Tumor de parotida. 3. Tumor de la glándula submaxilar. 4. T.B ganglionar. 5. Adenopatía inflamatoria. 6. Quiste branquial. 7. Absceso. 8. Tumor del corpúsculo carotideo. 9. Aneurisma. 10. Metástasis cervicales. 11. Enfermedad de hodgkin. 12. Leucemia 13. Lipoma. 14. Costilla cervical. Tumores de la región posterior del cuello
1. Meningocele. 2. Encefalocele. 3. Lipoma. 4. Quiste sebáceo. 5. Quiste dermoide. 12 Las adenopatías constituyen la causa más frecuente en el diagnóstico de una masa en el cuello. Aproximadamente un tercio de todos los ganglios linfáticos del cuerpo están en el cuello. Todavía hoy se mantiene vigente la clasificación de los ganglios linfáticos descrita por Rouviere en 1938 (Tiempos médicos). Para la exploración del cuello Rouviere diferencia seis grupos ganglionares:
1. Submandibular: Se divide a su vez en 5 grupos: preglandular, prevascular, postvascular, postganglionar e intracapsulares. Los prevasculares y preglandulares se localizan por delante de la glándula submaxilar y y de los vasos faciales mientras que los postglandulares y postvasculares se sitúan por detrás de estas estructuras. La glándula submaxilar a diferencia de la parótida, no posee ganglios intraglandulares, sin embargo se han identificado ganglios intracapsulares. A este grupo drenan los linfáticos homolaterales del labio, mejilla, nariz, mucosa gingival, pilar anterior amigdalino, lengua y suelo de la boca, paladar blando y glándula submaxilar.
2. Submental: Formado por un pequeño número de ganglios ,localizados en el tejido blando entre ambos vientres anteriores de los músculos digástricos. Reciben drenaje de los linfáticos del labio inferior, mucosa gingival inferior y tercio inferior de la lengua. A partir de aquí , pueden drenar los vasos eferentes hacia cualquiera de los grupos submandibulares.
3. Sublingual: Se localizan a lo largo de la glándula sublingual y drenan de la porción anterior del suelo de la boca y la superficie ventral de la lengua. Desde aquí puede alcanzar los ganglios submentales y submandibulares.
4. Retrofaríngeos: Se dividen en un grupo lateral y otro medial .Ambos grupos están entre la faringe y la fascia prevertebral. Reciben drenaje linfático de fosas nasales, seno esfenoidal y etmoides, nasofaringe, paladar duro y blando, y pared posterior de orofaringe e hipofaringe.
5. Cervicales anteriores: Dentro de este grupo se incluye la cadena superficial, a lo largo de las venas yugulares anteriores, y la cadena profunda, que corresponde a los ganglios prelaríngeos ( Delphian), además de los pretraqueales y paratraqueales (cadena recurrencial). Entre estos ganglios no existe una barrera que los separe en la línea media. El drenaje aferente a estos ganglios proviene de la laringe, hipofaringe, tiroides y porción superior de la tráquea y el esófago. Pueden conectar con el tronco torácico linfático y ocasionalmente con los ganglios mediastínicos.
6. Cervicales laterales. Este grupo se divide en superficiales y profundos. Los superficiales siguen el trayecto de la vena yugular externa. El grupo profundo , que es el más importante del cuello , se forma a partir de los ganglios de la cadena yugular interna, los d e la cadena del nervio espinal y la cadena del pedículo cervical transverso. La cadena yugular interna se divide en superior, media e inferior. El grupo superior corresponde al ganglio subdigástrico (en relación al vientre posterior del músculo digástrico), el grupo medio hasta el cruce de la vena yugular interna por el músculo omohioideo y el inferior hasta la región supraclavicular. A la cadena yugular profunda drenan cualquiera de los grupos anteriormente referidos, así como laringe, nasofaringe, orofaringe, hipofaringe y gran parte de las estructuras de cavidad oral.
Para su descripción y estudio las adenopatías se dividen según los grupos o niveles cervicales en que se encuentren: Grupo o nivel cervical I: Ganglios del área submandibular y submental (suprahioideos).
Grupo o nivel cervical II: Ganglios de la cadena yugular superior. Grupo o nivel cervical III: Ganglios de la cadena yugular media. Grupo o nivel cervical IV: Ganglios de la cadena yugular inferior. Grupo o nivel cervical V: Ganglios que acompañan al nervio accesorio espinal y los del triángulo cervical posterior. Grupo o nivel cervical VI: Ganglios traqueoesofágicos. Grupo o nivel cervical VII: Ganglios mediastínicos posteriores. |
![]() | ||
|