![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
sábado, 3 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Facultad de Oftalmología
|
Cirugía Experimental. JUSTIFICACIÓNLa Facultad Cubana de Oftalmología en su proceso de formación de residentes de forma masiva y de redimensionamiento de la especialidad ha establecido como una de sus premisas la de desarrollar la cirugía de forma experimental y afianzar la vinculación con los servicios, siendo parte integral de los mismos, perfeccionando los elementos prácticos que justifican la política de desarrollo de la Cirugía Experimental en nuestro país y como consecuencia un avance en los aspectos quirúrgico e investigativo de nuestros residentes y especialistas, así como el cumplimiento del propósito fundamental "elevar los niveles de salud de la sociedad cubana y la satisfacción de la población". Las Cátedras son de nuevo tipo, pues se abandona el concepto tradicional de las mismas. En esta estructura prima el trabajo interdisciplinario y multidisciplinario, creando relaciones activas de trabajo con otras estructuras, intra y extrasectoria-les, que permitan el abordaje y propuestas de solución de problemas complejos. De esta manera se promueve la direccionalidad científica y tecnológica en la formación y capacitación integral de los recursos humanos en áreas prioritarias del Sistema Nacional de Salud. MISIÓNLa Cátedra de Cirugía Experimental es una estructura académica multidisciplinaria y funcional, integrada por dirigentes, profesores e investigadores exitosos del Sector de la Salud y otros sectores del país, capaces de contribuir, como espacios de integración y gestión de las diferentes Áreas de la Oftalmología, al abordaje científico y propuesta de soluciones de problemas y retos contemporáneos de la Salud Pública, en relación con el sistema de formación y desarrollo de los recursos humanos y la investigación, constituyéndose en órganos asesores científico-técnicos del Sistema Nacional de Salud. VISIÓN La Cátedra dentro de un período de 2 años estará organizada por profesores, investigadores y profesionales de prestigio nacional e internacional, perfeccionará el proceso de formación de los recursos humanos, mejorando el nivel profesional, incrementará la calidad de la atención. Asimismo promoverá las investigaciones que den respuesta a los principales problemas y retos del subsistema, publicará sus resultados y posibilitará que los profesionales del sector incrementen su preparación científica técnica. OBJETIVO GENERALPerfeccionar la formación y desarrollo práctico de los recursos humanos en la Oftalmología, a partir de un pensamiento científico renovador, de la investigación y de la práctica en los laboratorios, contribuyendo al incremento de la calidad científico técnica de los profesionales de la Oftalmología, que posibilite elevar los niveles de salud de la sociedad cubana y la satisfacción de la población. ESTRUCTURA DE LA CÁTEDRALa Cátedra estará conformada por miembros permanentes y no permanentes (miembros colaboradores e invitados, entre los que se encontrarán personalidades de otros países). Se agruparán en Líneas de Trabajo, que pueden variar en dependencia de los requerimientos del sistema y de los objetivos propuestos en los diferentes momentos del desarrollo. Se creará una filial en cada una de las provincias del país El grupo permanente se reunirá una vez al mes, los primeros martes y una vez cada 6 meses se realizará un Claustro de Profesores de la Cátedra, donde participarán los integrantes de las filiales de los territorios, pudiendo variar esta frecuencia en dependencia de los requerimientos del trabajo. Los colaboradores participarán en los diferentes capítulos de trabajo y asistirán a las reuniones o claustros donde se aborden los temas de su objetivo. Los miembros invitados serán consultados y la Cátedra organizará encuentros con los mismos para el análisis de aspectos concretos, ya sea en reuniones oficiales o extraordinarias, en claustros o en encuentros científicos de controversia, mesas redondas, etc.... La Cátedra, a través de la Facultad Cubana de Oftalmología y a propuesta de las provincias, se nutrirá de las ideas de todas las filiales, lo que posibilita el fortalecimiento del trabajo y su extensión. Como ya quedó señalado, contará de las siguientes Líneas de Trabajo para el desarrollo integral Científico-Técnico de la Cirugía Experimental
FUNCIONES
PREMISAS DE TRABAJO
Voluntariedad. Es indispensable para el desarrollo del trabajo de la Cátedra, el compromiso consciente y voluntario de cada uno de sus miembros, asumiendo la responsabilidad y exigencia que ello conlleve, más allá de la designación administrativa. Interdisciplinariedad. La Cátedra cuenta con la participación de diferentes disciplinas que se integrarán e interrelacionarán en la identificación y solución de los problemas que a ellas correspondan. Intersectorialidad. Es un elemento indispensable la vinculación de la cátedra con otros organismos e instituciones extrasectoriales, que aborden desde diferente óptica, problemas de salud de la población cubana. De esta forma se garantizará la visión real de estos problemas. Cientificidad. La cátedra promoverá un movimiento de discusión científica sobre temas de importancia nacional e internacional. Se deberá lograr la creación de “polos de discusión y abordaje científicos” en diferentes territorios del país, incorporando lo más valioso del quehacer local, conjugado con lo más novedoso del saber en el ámbito nacional y mundial. Así se propiciará la identificación de problemas de salud que sean tributarios de proyectos de investigación por la cátedra; proponiéndose a su vez aquellos problemas de salud que se abordarán de manara conjunta entre varias cátedras. Producción científica. Se debe asumir como premisa la necesidad de crear y publicar documentos científicos que recojan de manera coherente los resultados y aportes a la Salud Pública Cubana. Estos documentos servirán de material imprescindible de consulta para los dirigentes, profesores, profesionales y los propios estudiantes tantos nacionales como extranjeros. Interrelación. La cátedra incrementará las relaciones de trabajo con los Centros de Salud Pública, los Centros de Investigación y demás instituciones intra y extrasectoriales, participando de manera decisiva en el programa integral de formación y desarrollo de recursos humanos, así como incentivando la investigación científica en cada territorio. Espacio de superación y desarrollo profesional y profesoral. La cátedra servirán de espacio de superación y desarrollo de sus integrantes, lo que a su vez será la base para su ulterior multiplicación y difusión en el sistema. Trabajo en grupos multidisciplinario. Es fundamental en el trabajo de la cátedra, la creación de equipos de trabajo multidisciplinarios, permanentes o transitorios, en los cuales participen sus miembros, así como otros dirigentes, profesionales y profesores de reconocido prestigio, intra y extrasectoriales, para el análisis y abordaje de problemas complejos específicos. También se deberá aprovechar estos grupos para lograr una composición armónica con participantes de más experiencias y con los nuevos relevos en formación. Sistematicidad. Se debe garantizar la continuidad del trabajo, así como su control y evaluación constante. Desconcentración y descentralización. Se garantizará que las actividades educacionales se desarrollen a lo largo de las diferentes instituciones académicas del SNS, para lo cual se acreditarán dichas instituciones, se crearán filiales y otras iniciativas, en coordinación con las Direcciones Provinciales de Salud a través de los Jefes de Grupos de la Especialidad. Siempre rectorados por la Facultad Cubana de Oftalmología Evaluación. La Cátedra, a través del análisis y la rendición de cuentas periódicos de los resultados obtenidos en su trabajo, evaluará la eficiencia e impacto de su trabajo en el SNS. Interrelación del trabajo entre las cátedras. Para que la cátedra pueda cumplir con los objetivos planteados será necesario un trabajo dinámico y flexible que de respuesta, en un corto período de tiempo, a los requerimientos del SNS. La cátedra identificará las competencias propias, básicas de sus disciplinas. Esto se podrá realizar por dos vías, una a través de la búsqueda y conformación del plan integral de capacitación de los recursos humanos de la propia Cátedra, así como por solicitud del resto de las cátedras. Estructura de la cátedra Jefe de Cátedra: Dr. Elier Ortiz González Especialista de Segundo Grado en Oftalmología. Miembros:
Líneas de Investigación: 1- Curva de aprendizaje. 2- Innovaciones en técnicas quirúrgicas. 3- Innovaciones en instrumentales. 4- Invenciones de maquetas experimentales. 5- Modelos de ojos de animales de experimentación. 6- Educación médico-quirúrgica. 7- A propuesta de las cátedras nacionales de oftalmología. 8- A propuesta de equipo multidisciplinario de investigación: anestesista, veterinario, enfermera, ingenieros, etc. 9- Simulación quirúrgica.
|
![]() | ||
Dr. Raúl Rúa Martínez>: Editor Principal
|