![]() |
domingo, 4 de junio de 2023 |
Página Inicial |
Neuroenfermería
|
Dolor GESTION DE LOS CUIDADOS EN EL DOLOR. CIRA GARCIA. 2009 Msc. Dunia Rodríguez Carballo. Email: dunia6@ozu.es Clínica Central Cira García Introducción El dolor ha sido la principal queja médica desde los inicios de la humanidad. A lo largo de l a historia las concepciones del dolor y su tratamiento han estado muy ligada a la cultura y a los eventos mágicos-religiosos que rodeaban las antiguas civilizaciones. Sin embargo, las teorías y descubrimientos que se realizaron entre los siglos XIX y XX han dado nuevas perspectivas para su entendimiento y, por supuesto, para un adecuado manejo. Junto con la búsqueda de analgesia se mejoraron las técnicas anestésicas, dando un progreso a las ciencias médicas como la cirugía, y brindando mejores alternativas de tratamiento a los pacientes. ¿Qué es el dolor? n El dolor es la forma como su cuerpo responde a una lesión o enfermedad. Todas las personas reaccionan al dolor de diferentes maneras. Lo que usted piensa que es doloroso, puede no serlo para otra persona. n El dolor es una experiencia emocional (subjetiva) y sensorial (objetiva), generalmente desagradable, que pueden experimentar todos aquellos seres vivos que disponen de un sistema nervioso. Es una experiencia asociada a una lesión tisular o expresada como si ésta existiera. n El dolor es el síntoma más frecuente por el que consultan los pacientes a los médicos. Características del dolor n Según las características del dolor se puede conocer su origen o etiología y por lo tanto su diagnóstico, su gravedad o pronóstico y tratamiento. Estas características son: . Según la localización del dolor: Somático Visceral. II. En función de su duración: Dolor agudo Dolor crónico. III. En cuanto a la causa que desencadena el dolor: Nociceptivo, Neurogénico, Central. Psicógeno Neuropático IV. Dolor oncológico Localización Dolor de cabeza (cefalea), dolor torácico, dolor de la espalda, dolor abdominal... Tipo Punzante, Opresivo, Lacerante, Cólico, etc Duración El tiempo desde su aparición, desde cuando? Periodicidad El de la úlcera gastroduodenal,... Frecuencia Es el número de veces que ha ocurrido el dolor de similares características. Intensidad Generalmente cuando es el primer dolor suele ser intenso o fuerte, pero cuando se ha repetido varias veces en el tiempo, se puede cuantificar. Irradiación Es el trayecto que recorre el dolor desde su localización original hasta otro lugar. Síntomas Acompañantes Como náuseas, vómitos, diarrea, fiebre, temblor... Signos Acompañantes Sudoración, palidez, escalofríos, trastornos neurológicos... Factores Agravantes Son los factores que aumentan el dolor por ejemplo tras la ingesta, determinados movimientos... y otros factores a los que atribuye el paciente. Factores Atenuantes Son los factores que disminuyen el dolor, por ejemplo el descanso, posiciones corporales. Medicamentos Que calman o que provocan el dolor. Factores que modulan el dolor n Existen múltiples factores psicológicos y físicos que modifican la percepción sensorial del dolor, unas veces amplificándola y otras veces disminuyéndola. n Personalidad: Estado de ánimo, expectativas de la persona, que producen control de impulsos, ansiedad, miedo, enfado, frustración. n Momento o situación de la vida en la que se produce el dolor. n Relación con otras personas, como familiares, amigos y compañeros de trabajo. n Sexo y edad. n Nivel cognitivo. n Dolores previos y aprendizaje de experiencias previas. n Nivel intelectual, cultura y educación. n Ambiente: ciertos lugares (Ejemplo: ruidosos, iluminación intensa), tienden a exacerbar algunos dolores (Ejemplo: cefaleas) ¿Cuáles son los diferentes tipos de dolor? n El dolor agudo es de corta vida y dura menos de 3 o 6 meses. La primera ayuda que los médicos ofrecen, es eliminar la causa del dolor, como podría ser, el arreglo de un brazo partido. Generalmente, el dolor agudo puede ser controlado o detenido con medicamentos para el dolor. n El dolor crónico puede durar más de 6 meses. Usualmente, los medicamentos son menos efectivos para combatir el dolor crónico que el dolor agudo. Los médicos utilizan otros tratamientos como la auto hipnosis, para enseñarle a vivir con un dolor crónico. Es difícil diferenciar un dolor agudo de un dolor crónico pues el dolor cursa de forma oscilante y a veces a períodos de tiempo sin dolor. El dolor postoperatorio es un dolor agudo, pero a veces se prolonga durante varias semanas. Las migrañas o la dismenorrea ocurre durante dos o tres días varias veces al año y es difícil clasificarlas como dolor agudo o crónico. Según la fisiología del dolor n Dolor nociceptivo: Es el producido por una estimulación de los nociceptores, es decir los receptores del dolor, provocando que el "mensaje doloroso" sea transmitido a través de las vías ascendentes hacia los centros supraespinales y sea percibido como una sensación dolorosa. Por ejemplo un pinchazo. n Dolor neuropático: Es producido por una lesión directa sobre el sistema nervioso, de tal manera que el dolor se manifiesta ante estímulos mínimos o sin ellos y y suele ser un dolor continuo. Según la localización del dolor n Dolor somático: Está producido por la activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor sordo, continuo y bien localizado, por ejemplo un dolor de hueso o de una artritis. Suelen responder bien al tratamiento con analgésicos según la escalera de la OMS. n Dolor visceral: Está ocasionado por la activación de nociceptores por infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Se trata de un dolor pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo, con la excepción del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo. Cuando es agudo se acompaña frecuentemente de manifestaciones vegetativas como náuseas, vómitos, sudoración, taquicardia y aumento de la presión arterial. Con frecuencia, el dolor se refiere a localizaciones cutáneas que pueden estar distantes de la lesión, como por ejemplo el dolor de hombro derecho en lesiones biliares o hepáticas. Fisiopatología del dolor n Tiene cuatro componentes que son: n La nocicepción: Es la única etapa común en todas las personas pues es una etapa bioquímica. A su vez se divide en tres subetapas que son la transducción, transmisión y modulación del dolor. n La percepción. n El sufrimiento. n El comportamiento del dolor. Esta tarea diaria nos hace tener un contacto directo con los cuidados enfocados al dolor y su evolución. n Descripción del dolor - El dolor es todo lo que la experiencia personal dice que existe, siempre que la persona “dice” que existe. - El dolor es una vivencia emocional y desagradable asociada a un daño real o posible de algún tejido y que se expresa ¿Cuales son las causas del dolor? n El dolor puede ser causado por muchas razones tales como, una herida, una cirugía o una enfermedad. Unos dolores son causados por presión en un nervio, como la que hace un tumor canceroso. Otro dolor es causado al cortarse un nervio en un accidente o en una cirugía. Después de una lesión o cirugía, usted no sentirá deseos de mover la parte dolorida en absoluto. Por consiguiente, usted puede sentir dolor porque no mueve, esta parte de su cuerpo. Hay ocasiones en que no se sabe la razón de su dolor. Características del dolor agudo n Señal biológica de alarma. n Según el tipo de incisión. n Repercusión psicológica por el stress. n Evolución natural autolimitada. VALORACIÓN INICIAL DE LA ENFERMERIA 1- Identificar si el dolor es agudo o crónico. Consecuencias o complicaciones del dolor agudo Respiratorias, cardiovasculares, renales, endocrino metabólicas, gastrointestinales, hemolinfopoyèticas y neurológicas. Métodos de evaluación del dolor en clínica. Evaluación unidimensional.
Escalas con las que poder medir el grado de dolor • Subjetivas: aquellas en las que el sujeto identifica su dolor y son las más fiables. • Objetivas: será un observador quien puntúe el dolor, según escalas diseñadas para ese efecto. ESCALAS OBJETIVAS: • CRIES: hasta un mes (neonatos) • BROADMAN: desde 1 mes a 3 años. ESCALAS SUBJETIVAS: • FACIAL de 3 a 5 años • VALORES NUMÉRICOS de 5 a 12años • EVA a partir de 12 años. Escala Facial (Wong-Baker) (EF) Figuras faciales. 0 Muy contento. No dolor. 1 Juguetea pero poco. Dolor escaso. 2 Gesto inexpresivo. Dolor moderado. 3 Gesto contrariado. Dolor severo. 4 Tristeza franca y alguna lágrima. Dolor muy severo. 5 Llora y se agita. Dolor insoportable Escala Verbal Simple (EVS).
|
![]() | ||
|