jueves, 25 de abril de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Neuroenfermería



....Continuación de dolor

Ningún dolor   0

Dolor ligero     1

Dolor moderado    2

Dolor severo          3

Dolor insoportable 4

 

 

Escala Visual Analógica (EVA)

 

No dolor                                                     El  dolor más severo

 

 

Sin alivio del dolor                                     Alivio completo del dolor                  

 

 

Escala analógica visual (EAV)

 

Consiste en preguntarle al paciente sobre una regla

graduada de 0 a 10 el valor numérico de su dolor, de la

siguiente forma:

 

0                                                                                10

No dolor                                            Dolor severo

Según el punto señalado en el segmento de recta se

expresa:

 

      Valor EAV                       Dolor

         2 -  4                           Leve-moderado

         4 - 6                            Moderado-severo

         6 - 10                          Severo-insoportable

 

Escala de grises o de Luesher: 

 

Escala de valoración verbal o descriptiva
simple

Valora en puntos diferentes intensidades del dolor:

  0 - No dolor.

  1 - Dolor leve.

  2 - Dolor moderado.

  3 - Dolor intenso.

  4 - Dolor insoportable.

 

Evaluación multidimensional.

 

*      Cuestionario de McGill

 

Clasificación del Dolor   

 

*      Severo:

   Se presenta en la cirugía torácica, cardiovascular, abdominal alta, ortopédica de grandes articulaciones y urológicas y se define de 7 a 10 en la EAV. El tratamiento analgésico se debe iniciar después del acto quirúrgico, antes de que aparezca el dolor. Se debe tratar con opiáceos, al menos durante 72 h y las vías de elección son la epidural y la intravenosa con bomba de infusión continua de analgesia controlada por el paciente.

 

*      Moderado:

   Se presenta después de la cirugía abdominal baja, ginecológica, cesárea, traumatología general, otorrinolaringológicas. Se enmarca de 4 a 6 en la EAV. La terapia analgésica debe comenzar por un analgésico opiáceo débil, solo o asociado con un antinflamatorio no esteroideo (AINE).La vía de elección es la intravenosa, con infusión continua con bomba de analgesia controlada por el paciente (PCA).

 

*      Leve:

   Se presenta después de la cirugía menor de partes blandas, cataratas, cirugía  ambulatoria y cirugía de cabeza y cuello. Se encuentra de 1 a 3 en la EAV. La administración analgésica debe limitarse a AINES, la administración oral es la vía de elección.

 

Gestión de Cuidados

 

El cuidado  del  paciente  con  dolor requiere conocer las acciones de una diversidad de agentes analgésicos, así como  de  sus  efectos  colaterales  y estrategias para reducir estos mismos. Los cuidados de enfermería de calidad para  el   paciente    que   tiene   dolor requieren   enfoques   creativos   e innovadores, así como el conocimiento de   una   amplia    diversidad    de estrategias  para el manejo  del  dolor.

 

Gestión de Cuidados -1

       Población Diana.
- Nuestra  población  será  todo  paciente  con  dolor ingresado en nuestro Servicio.

       Valoración
-Observación, comunicación, medición del dolor.

 

       Diagnóstico
-Duración del dolor.
-Tipo de dolor.
-Localización.
-Factores influyentes (familia, amigos, ocio, posición, medicación...).
-Registro escrito.

 

Gestión de Cuidados -2

       Objetivos
-Disminuir el dolor.
-Intentar mayor grado de confort.
-Comunicación escrita entre la enfermería.
 

       Actividades
-Farmacológicas.
-Físicas.
-Sociales.
 

       Evaluación
Valorar el efecto de las actividades realizadas para comprobar si hemos alcanzado los objetivos previstos. Registrando nuevamente estos datos.

 

Una  vez  organizada  la  información  sobre  el enfermo, sirve de base para planear la asistencia  individualizada.

 En  primer  lugar,  se  planea  la  modificación   de   los  factores que influyen en la  naturaleza  de la  sensación dolorosa y otros que intensifican  las conductas con que  el enfermo responde a tal experiencia. Por supuesto, es imposible cambiar algunos de estos factores. 

La segunda parte  del  plan  asistencial  consiste  en  identificar  las respuestas  apropiadas  a  las  conductas y  actitudes  del sujeto.

La tercera fase del  plan  asistencial es  escoger los objetivos apropiados de las intervenciones de  enfermería. Es  importante   que,  en   la  medida   de   lo  posible   el   paciente comparta  tales  objetivos.

       La confianza es un aspecto importante en la relación enfermo-paciente. Hacer sentir al sujeto que tenga confianza en sus fuerzas para aplacar su angustia.. Es más fácil prevenir el dolor intenso y el pánico que aliviarlo una   vez  que  surge.

       Se  pueden  identificar  algunas  estrategias  eficaces contra el   dolor  como la  estimulación  cutánea  que consiste  en   la  estimulación   de   fibras   nerviosas cutáneas de gran calibre, la distracción, que suele ser un método eficaz de analgesia, la relajación pues con ella  se  suele  aminorar la  intensidad del  dolor  y su tolerancia., se  utilizan  además  fármacos.

 

CONCLUSIONES

 

  1. El dolor constituye un mal en las salas de hospitalización.
  2. Existen errores de conceptos y mitos en el personal sanitario que dificultan el tratamiento del dolor.
  3. El dolor produce alteraciones psicofisiopatológicas con repercusiones importantes que pueden ocasionar la muerte.
  4. El conocimiento y empleo de las técnicas de evaluación del dolor por parte del personal  médico y de enfermería debe ser una  rutina.
  5. Se clasifica el dolor en leve, moderado y severo  para su adecuado tratamiento.
  6. Quienes se enfrentan día a día al dolor, ante todo, deben tener el conocimiento científico actualizado, ya que es un arma poderosa y eficaz y garantiza una atención especializada y con mayor  calidad.

 

Voy a analizar como se debe de manejar el dolor dentro del Proceso Enfermero en su diferentes fases:

 

Fase de Valoración: En esta fase vamos a interpolar los datos que tenemos para hacer un diagnóstico de enfermería, los datos que tenemos pueden venir derivados de:

Un sistema de registro de confortabilidad de los niños, como por ejemplo una de las escalas que hemos visto con anterioridad

Identificación del grado de dolor en intensidad y tiempo de la manifestación signos clínicos

Fase de Diagnóstico: Para esta fase de la aplicación del Proceso de Enfermería utilizaré la clasificación de Diagnósticos de Enfermería en Propone la NANDA Internacional en su edición 2005-2006. Se describen dos diagnósticos relacionados:

 

132: DOLOR AGUDO:

 

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos; inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible y una duración menor de 6 meses.

 

Características definitorias:

Informe verbal o codificado

Observación de evidencias

Posición antálgica para evitar el dolor

Gestos de protección

Conducta de defensa

Máscara facial

Trastornos del sueño (ojos apagados, mirada abatida, movimientos fijos o escasos, muescas)

Central la atención en sí mismo

Estrechamiento del foco de atención (alteración de la percepción del tiempo, deterioro de los procesos de pensamiento, reducción de la interacción con las personas y con el entorno

Conductas de distracción (cambiar de un lado a otro, búsqueda de otras personas o actividades, actividades repetitivas)

Alteración del tono muscular (de laxitud a rigidez)

Respuestas autónomas (diaforesis, cambios de la presión arterial, respiración y pulso, dilatación pupilar)

Conducta expresiva (agitación, gemidos, llanto, vigilancia, irritabilidad, suspiros)

Cambios en el apetito y en la ingesta

 

Factores relacionados:

Agentes lesivos (biológicos, químicos, físicos, psicológicos)

 

El diagnostico en cuestión se enunciaría: Dolor Agudo (Etiqueta diagnóstica) R/C (relacionado con) agente lesivo (Factor relacionado) M/P (manifestado por) signos o escalas utilizadas en la identificación del dolor agudo y/o disconfortabilidad

 

133: DOLOR CRÓNICO:

 

Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial o descrita en tales términos ;inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a severa con un final anticipado o previsible y una duración mayor de 6 meses.

 

Características definitorias:

Cambios ponderales

Informes verbales o codificados u observación de evidencias de conducta de protección o defensa, máscara facial, irritabilidad, central la atención en sí mismo, agitación, depresión

Atrofia de los grupos musculares implicados

Cambios en el patrón de sueño

Fatiga

Temor a nuevas lesiones

Reducción de la interacción con los demás

Alteración de la capacidad para seguir con las actividades previas

Respuestas mediadas por el sistema nervioso simpático (temperatura, frío, cambios en la posición corporal, hipersensibilidad

 

Factores Relacionados:

Incapacidad física o psicosocial crónica

 

El diagnostico en cuestión se enunciaría: Dolor Crónico (Etiqueta diagnóstica) R/C (relacionado con) incapacidad física o psicosocial (Factor relacionado) M/P (manifestado por) signos o escalas utilizadas en la identificación del dolor crónico y/o disconfortabilidad

 

Fase de Planificación: En esta fase del procedimiento de enfermería vamos a utilizar las clasificaciones NOC (Clasificación de Resultados de Enfermería) en su tercera edición y NIC (Clasificación de Intervenciones de Enfermería) en su cuarta edición.

 

Intervenciones de Enfermería: MANEJO DEL DOLOR:

 

Definición: Promover Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente

 

Actividades:

  1. Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya la localización, características, aparición/ duración, frecuencia, calidad, intensidad o severidad del dolor y factores desencadenantes.
  2. Observar claves no verbales de molestias, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.
  3. Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  4. Utilizar estrategias de comunicación terapéuticas para reconocer la experiencia del dolor y mostrar la aceptación de la respuesta del paciente al dolor.
  5. Considerar las influencias culturales sobre la respuesta al dolor.
  6. Determinar el impacto de la experiencia del dolor sobre la calidad de vida (sueño, apetito, actividad, función cognoscitiva, humor, relaciones, trabajo y responsabilidad de roles).
  7. Evaluar las experiencias pasadas con el dolor que incluya el historial individual y familiar de dolores crónicos o que conlleven discapacidad, si es el caso.
  8. Evaluar, con el paciente y el equipo de cuidados, la eficacia de las medidas pasadas de control del dolor que se hayan utilizado.
  9. Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
  10. Utilizar un método de valoración adecuado que permita el seguimiento de los cambios en el dolor y que ayude a identificar los factores desencadenantes reales y potenciales (hoja de informe y llevar un diario).
  11. Determinar la frecuencia necesaria para la realización de una valoración de la comodidad del paciente y poner en práctica un plan de seguimiento.
  12. Proporcionar información acerca del dolor, tales como causas del dolor, el tiempo que durará y las incomodidades que se esperan debido a los procedimientos.
  13. Controlar los factores ambientales que puedan influir en la respuesta del paciente a las molestias (temperatura de la habitación, iluminación y ruidos).
  14. Disminuir o eliminar los factores que precipiten o aumenten la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos).
  15. Considerar la disponibilidad del paciente a participar, capacidad de participar, preferencias, apoyo del método por parte de los seres queridos y contraindicaciones al seleccionar una estrategia de alivio del dolor.
  16. Seleccionar y desarrollar aquellas medidas (farmacológica, no farmacológica e interpersonal) que faciliten el alivio del dolor, si procede.
  17. Considerar el tipo y la fuente del dolor al seleccionar una estrategia de alivio del mismo.
  18. Animar al paciente a vigilar su propio dolor y a intervenir en consecuencia.
  19. Enseñar el uso de técnicas no farmacológicas (retroalimentación, estimulación nerviosa eléctrica transcutánea, hipnosis, relajación, capacidad de imaginación guiada, terapia musical, distracción, terapia de juegos, terapia de actividad, acupresión, aplicación de calor/frío y masajes) antes, después y, si fuera posible, durante las actividades dolorosas; antes de que se produzca el dolor o de que aumente; y junto con las otras medidas de alivio del dolor.
  20. Colaborar con el paciente, seres queridos y demás cuidadores para seleccionar y desarrollar las medidas no farmacológicas de alivio del dolor, si procede.
  21. Proporcionar a la persona un alivio del dolor óptimo mediante analgésicos prescritos.
  22. Poner en práctica el uso de la analgesia controlada por el paciente, si se considera oportuno.
  23. Utilizar medidas de control del dolor antes de que el dolor sea severo.
  24. Medicar antes de una actividad para aumentar la participación, aunque valorando el peligro de la sedación.
  25. Asegurar las estrategias de analgesia de pretratamiento y I o no farmacológica antes de los procedimientos dolorosos.
  26. Verificar el nivel de molestia con el paciente, anotar los cambios en el registro médico e informar a otros cuidadores que trabajen con el paciente.
  27. Evaluar la eficacia de las medidas de alivio del dolor a través de una valoración continua de la experiencia dolorosa.
  28. Instaurar y modificar las medidas de control del dolor en función de la respuesta del paciente.
  29. Fomentar periodos de descanso/sueño adecuados que faciliten el alivio del dolor.
  30. Alentar al paciente a que discuta la experiencia dolorosa, si es el caso.
  31. Notificar al médico si las medidas no tienen éxito o si la queja actual constituye un cambio significativo en las experiencias pasada del dolor del paciente.
  32. Informar a otros cuidadores/miembros de la familia sobre las estrategias no farmacológicas utilizadas por el paciente para fomentar actitudes preventivas en el manejo del dolor.
  33. Utilizar un enfoque multidisciplinar al manejo del dolor, cuando corresponda.
  34. Considerar la posibilidad de remitir el paciente, familia y seres queridos a grupos de apoyo y otros recursos existentes, si procede.
  35. Proporcionar una información veraz para alentar el conocimiento y respuesta de la familia a la experiencia del dolor.
  36. Integrar a la familia en la modalidad de alivio del dolor, si fuera posible.
  37. Monitorizar el grado de satisfacción del paciente con el control del dolor a intervalos especificados.

 

ADMINISTRACIÓN DE ANALGÉSICOS

 

Definición: Utilización de agentes farmacológicos para disminuir o eliminar el dolor

 

Actividades:

  1. Determinar los fármacos necesarios y administrar de acuerdo con la prescripción médica y/o el protocolo.
  2. Comprobar la capacidad del paciente para automedicarse, si procede.
  3. Vigilar la eficacia de la modalidad de administración de la medicación.
  4. Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente.
  5. Observar si hay signos y síntomas de toxicidad de la medicación.
  6. Observar si se producen efectos adversos derivados de los fármacos.
  7. Vigilar los niveles de suero en sangre (electrólitos, protrombina, medicamentos), si procede.
  8. Observar si se producen interacciones no terapéuticas por la medicación.
  9. Revisar periódicamente con el paciente y / o la familia los tipos y dosis de medicamentos tomados.
  10. Facilitar los cambios de medicación con el médico, si procede.
  11. Determinar los factores que puedan impedir al paciente tomar los fármacos tal como se han prescrito.
  12. Desarrollar estrategias con el paciente para potenciar el cumplimiento del régimen de mediación prescrito.
  13. Consultar con otros profesionales de cuidados para minimizar el número y la frecuencia de administración de los medicamentos para conseguir el efecto terapéutico.
  14. Enseñar al paciente y/o a la familia el método de administración de los fármacos, si procede.
  15. Explicar al paciente y/o a la familia la acción y los efectos secundarios esperados de la medicación.
  16. Proporcionar al paciente y/o a los miembros de la familia información escrita y visual para potenciar la autoadministración de los medicamentos, según sea necesario.
  17. Obtener la orden médica para la automedicación del paciente, si procede.
  18. Establecer un protocolo para el almacenamiento, adquisición y control de los medicamentos dejados al pie de cama con propósitos de automedicación.
  19. Investigar los posibles recursos económicos para la adquisición de los fármacos prescritos, si procede.
Imprimir Artículo
: Editor principal. Lic en enfermería, MsC en Atención Primaria de Salud, Jefe de la Unidad Organizativa de la Calidad | Clínica Central ¨Cira García¨, MINSAP | Ave 41 e/ 18 y 20. Playa, Ciudad de La Habana, 11300, Cuba | Teléfs.: (537) 2042811 ext. 424, 423 y 430, Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002