jueves, 25 de abril de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Neuroenfermería



Implante Coclear

Clínica Central “Cira García Reyes”.

 

 

Titulo: Regreso del Mundo del Silencio. Atención de enfermería en el implante coclear. Clínica Central Cira García.

 

Autor: Lic. Silvio Ernesto Socorregut Garros. *

          

 

* Miembro Titular de la SOCUENF. Diplomado en Urgencias Médicas y Longevidad Satisfactoria. Realiza estudios en la Maestría de Infectologia.

 

Resumen:

 

El déficit de audición constituye una causa frecuente de discapacidad que afecta a la población infantil actualmente. El mismo  responde a diferentes causas y se comporta en un amplio rango de formas clínicas, algunas severas, con incapacidad total para la audición. Estar afectado no significa no poder comunicarse con otras personas, aprender, integrarse socialmente, disfrutar plenamente de la vida, pero para lograrlo es necesario  disponer de recursos tales como: diagnóstico precoz,   prótesis auditivas, y colocación de implantes cocleares  que unido a una política estatal que proteja los derechos de la persona afectada y elimine todas las barreras que limiten su integración social. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en la Clínica Central “Cira García Reyes” en el periodo comprendido de Febrero del 2005 – Enero 2006 con el objetivo de, precisar el rol de enfermería en el implante coclear.  El universo de estudio quedó constituido por 53 pacientes con diagnostico de Hipoacusia Neuro-Sensorial profunda bilateral, a los que se les realizo Implante Coclear Clarion de la Empresa Advanced Bionics USA.  Para la obtención de la información se utilizó el método observacional documental de historias clínicas para seleccionar las variables socio epidemiológicas y precisar los registros de los cuidados de enfermería. Se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (Por ciento). El 58.4 % de los implantados fueron del sexo masculino, el grupo de etareo más afectado fue el de 6 a 10 años para el 45.4%, el 96.2 % de los estudiados no presento complicaciones, se concluye que la atención de enfermería en el preoperatorio inmediato transoperatorio y post operatorio inmediato a pacientes sometidos a implante coclear en la Clínica Central Cira García fue adecuada, se realizo con apego al proceso de atención de enfermería bajo los patrones funcionales identificados por M. Gordon.  

Palabras claves: Implante coclear, Atención de enfermería

 INTRODUCCION

El Implante Coclear es un dispositivo electrónico capaz de recoger señales sonoras y transformarlas a señales eléctricas y trasmitirlas al nervio auditivo en la coclea, mediante un complejo mecanismo de amplificación, compresión, filtración y codificación.1

La historia comienza en la antigua Grecia, en el siglo VI a.C., cuando Pitágoras, filósofo y matemático, comprendió que el sonido era una vibración en el aire. Sus sucesores descubrieron que las ondas sonoras hacen que se mueva el tímpano, transmitiendo las vibraciones hacia el interior del oído. Pero el progreso en el entendimiento de la audición fue lento. El mundo tuvo que esperar otros siete siglos para el próximo avance importante en nuestro entendimiento de la audición. En el año 175 D.C., un médico griego llamado Galeno descubrió que los nervios transmitían la sensación del sonido al cerebro.2

En el año 1957 los cirujanos A. Djourno y C. Eyries en Francia, William F. House en el House Ear Institute [Instituto de la Casa del Oído] de Los Angeles, F. Blair Simmons en la Universidad de Stanford y Robin Michelson en la Universidad de California, San Francisco, realizan implantes cocleares de un solo canal en voluntarios humanos.3

Principios de la década de 1970 Grupos dirigidos por William House en el House Ear Institute [Instituto de la Casa del Oído] de Los Angeles; Graeme Clark en la Universidad de Melbourne en Australia; F. Blair Simmons y Robert White en la Universidad de Stanford; Donald Eddington en la Universidad de Utah; y Michael Merzenich en la Universidad de California, San Francisco, comienzan a trabajar en implantes cocleares de varios electrodos.4

En el año 1991 Blake Wilson descubre una manera de limpiar las interferencias del habla en los implantes cocleares mediante el envío secuencial de señales hacia los electrodos en lugar de simultáneo.5

Más de 18.000 personas con problemas de audición de todo el mundo recibieron implantes cocleares en el año 1998.

En Cuba se realiza esta técnica por primera vez a partir de Diciembre de 1997 luego de una rigurosa selección de los pacientes hasta abril del 2004 obteniéndose resultados satisfactorios en un total de 21 pacientes.

Un equipo altamente calificado realizó un nuevo pesquizaje  y a partir del 18 de febrero del 2005 comienzan nuevamente los implantes cocleares en la Clínica Central Cira García.

 

Considerando que el personal de Enfermería  es indispensable en el acto quirúrgico y que los Cuidados de Enfermería específicos de una entidad como esta no se encuentran reportados, es que con esta investigación se pretende dar respuesta a la siguiente interrogante.

¿Qué atención de enfermería requiere un paciente sometido a implante coclear?

 El objetivo  de esta investigación es determinar los Cuidados de Enfermería en el Preoperatorio Inmediato, Transoperatorio y Postoperatorio inmediato en los Implantes Cocleares, y precisar algunas variables socio epidemiológicas como el número de casos atendidos, la edad, el sexo, el oído implantado, las causas de la hipoacusia y las complicaciones post-operatorias.

MATERIAL Y MÉTODO.

Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en la Clínica Central “Cira García Reyes” en el periodo comprendido de Febrero del 2005 – Enero 2006 con el objetivo de, precisar el rol de enfermería en el implante coclear.

 El universo de estudio quedó constituido por 53 pacientes con diagnostico de Hipoacusia Neuro-Sensorial profunda bilateral, de ellos 36 sordos y 17 sordos ciegos, a los cuales se les realizo Implante Coclear Clarion de la Empresa Advanced Bionics USA.

Para la obtención de la información se utilizó el método observacional documental de historias clínicas para seleccionar las variables socio epidemiológicas y precisar los registros de los cuidados de enfermería ofrecidos, estos documentos se revisaron mediante un audit. Medico previo consentimiento de la dirección de la institución.

Las variables de estudio fueron:

Dimensión de la variable.

Definición operacional.

Valores y escalas.

Edad.

 Se analizo teniendo en cuenta los años cumplidos  de los investigados al momento de la investigación.

Se analizo teniendo en cuenta la siguiente escala cuantitativa: 0-5; 6-10; 10-15 y más de 15 años.

Sexo.

Se tuvo en cuenta el sexo biológico de los investigados

Masculino.

Femenino.

Causas de la hipoacucia.

Se tuvo en cuenta todos los aspectos, condicionantes y procesos patológicos que originaron la hipoacucia.

 

Oído implantado.

Se considero la posición del oído implantado del paciente sometido a intervención

Oído derecho.

Oído Izquierdo.

Complicaciones.

Se tuvo en cuenta las complicaciones presentadas en el Postoperatorio inmediato.

Con complicaciones: Paciente que presento alguna complicación en el Postoperatorio inmediato.

Sin Complicación: Paciente que no entra en la clasificación anterior.

Cuidados de enfermería

Se analizaron teniendo en cuenta el proceso de atención de enfermería.

Diagnósticos de enfermaría.

Objetivos u expectativas.

Acciones de enfermería.

 

Para el  análisis y procesamiento de la información se creo una base de datos utilizando el paquete estadístico SPSS, se utilizaron distribuciones de frecuencias absolutas y relativas (Por ciento), los resultados fueron expuestos en tablas

RESULTADOS

En la tabla 1 se observa que la mayor incidencia de los pacientes con déficit auditivos corresponde al sexo masculino con un total de 31 pacientes que corresponde al 58.4 % de la muestra.

La distribución de frecuencia de pacientes estudiados se muestra en la tabla 2 donde se observa que el grupo de etareo más afectado fue el de 6 a 10 años para el 45.4%, seguido por los grupos de 0 a 5 años y el de 11 a 15 ambos con un 22.6 por ciento.

En la tabla 3  se puede apreciar que las causas más frecuentes de Hipoacusia en pacientes sordos y sordo ciegos es la presencia de más de una causa con en 19 pacientes para un 35.8 % seguido de la exposición a medicamentos ototóxicos con un total de 17 pacientes para un 32.0 %.

En la tabla 4 se muestran las complicaciones presentadas en el post operatorio inmediato, es de señalar que el 96.2 % de los estudiados no presento complicaciones y las dos complicaciones presentadas correspondieron a hematomas y fallo del implante coclear.

El implante coclear generalmente se realiza unilateral en la tabla 5 se muestra el comportamiento de las unidades de análisis en cuanto al lado de implantación fueron implantados mas equipos en el oído derecho en 39 pacientes para un 73.58 % y predomino en pacientes sordos sobre los sordo ciego.

La atención de enfermería en este tipo de paciente presenta especificidades que la diferencian de otro tipo de cirugía a continuación se relacionan los principales diagnósticos de enfermería identificados según los patrones funcionales de M. Gordon y las acciones de enfermería realizadas para alcanzar los objetivos propuestos en los 53 pacientes estudiados.

Diagnósticos de enfermería por patrones funcionales según M. Gordon:

1. Patrón de Percepción y Control de la Salud

Riesgo de infección.

Retraso en la recuperación quirúrgica.

2. Patrón nutricional y metabólico.

Riesgo de aspiración.

Deterioro de la integridad cutánea.

Deterioro de la integridad tisular.

Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal

4. Patrón de ACTIVIDAD Y EJERCICIO.

Intolerancia a la actividad.

Fatiga.

Déficit de autocuidado: baño / higiene.

Déficit de autocuidado: vestido /acicalamiento.

Déficit de autocuidado: alimentación.

Déficit de autocuidado: uso de WC.

Patrón respiratorio ineficaz.

Perfusión tisular inefectiva: (renal, cerebral, cardiaca, gastrointestinal, periférica)

5. Patrón de reposo y sueño.

Deterioro del patrón de sueño.

6. Patrón Cognoscitivo y Perceptual.

Dolor agudo.

Trastorno de la percepción sensorial (visual, auditiva, cinestésica).

Náuseas.

7. Patrón de Auto percepción y Auto concepto.

Temor.

Ansiedad.

Trastorno de la imagen corporal.

Baja autoestima situacional.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN EL PREOPERATORIO INMEDIATO.

1-     Recepción del paciente y el familiar atendiendo en todo momento la esfera psicológica para que coja confianza y se sienta a gusto.

2-     Acostar al paciente en la camilla y verificar que llegue sin prendas, esmalte en las uñas, etc. Unido a ello verificar que venga con la Historia Clínica  y con sus complementarios actualizados.

3-     Canalizar vena periférica manteniendo cuidados estrictos de asepsia y antisepsia.

4-     Administrar conjuntamente con el anestesiólogo los medicamentos indicados (Preanestesicos, antibiótico terapia profiláctica u otros).

5-     Verificar rasurado de la región quirúrgica y efectuar proceder según el caso.

6-     Enviar al salón de operaciones con todos los cuidados necesarios.

 

CUIDADOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL TRANSOPERATORIO.

1-     Verificar que todos los equipos a utilizar estén en perfectas condiciones técnicas y que tengamos los materiales necesarios para evitar salidas innecesarias del quirófano.

2-     Tener preparado y mantener extremos cuidados de esterilidad en todo el material e instrumental que se valla a utilizar.

3- Recepción del paciente en el salón de operaciones atendiendo en todo momento su esfera psicológica.

4-     Traslado del paciente de la camilla a la cama en bloque.

5-     Observación de las características de la piel y mucosa verificando si presenta escoriaciones en la misma.

6-     Realizar desinfección de la región a operar utilizando las soluciones disponibles, de forma suave y circular de adentro hacia fuera.

7-     Velar en todo momento por mantener herméticamente cerrado el quirófano, evitando salidas o entradas innecesarias pues con ello evitamos posibles infecciones en este tipo de cirugía tan delicada.

8-     Cuando se decida colocar el implante tener sumo cuidado al abrir el embalaje del mismo, teniendo preparado una cubeta estéril encima de una mesa de mayo, evitando movimientos bruscos , corrientes de aire u eléctricas para evitar ruptura del implante, a la cual se le adiciona solución de suero fisiológico al 0.9% en cantidades que cubra el dispositivo .

9-     Tener sumo cuidado de desconectar los equipos eléctricos a la hora de la inserción  del implante y proceder al medido de  las impedancias del implante colocado  pues la misma puede provocar ruptura del mismo.

10-  Colocación de aposito estéril y vendaje de gasa para evitar sangramiento.

11-  Permanecer al lado del paciente velando junto al anestesiólogo por la recuperación del paciente.

12- Tener sumo cuidado en el traslado del paciente de la camilla a la cama.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA  EN EL POST OPERATORIO INMEDIATO.

1-     Recepción del paciente en la Unidad de Recuperación.

2-     Velar signos de sangramiento de los apositos y nivel de compresión del vendaje.

3-     Observar nivel de conciencia del paciente y vigilar el goteo de la hidratación.

4-     Medir signos vitales y anotar en la Historia Clínica.

5-     Cumplir tratamiento médico indicado.

6-     Permitir entrada del familiar al lado del paciente brindando apoyo emocional.

7-     Una vez recuperado el paciente proceder a su traslado hacia la sala teniendo sumo cuidado, realizando el mismo en bloque para evitar traumatismos.

 

DISCUSIÓN.

El diagnostico de sordera es predominante en el sexo masculino en edades tempranas de la vida y se plantea que puede estar relacionado con el comportamiento natural demográfico donde existe un índice de masculinidad positivo es decir que nacen mas varones que hembras, en este estudio el comportamiento fue similar al resto del mundo.6,7siguiente página....

Imprimir Artículo
: Editor principal. Lic en enfermería, MsC en Atención Primaria de Salud, Jefe de la Unidad Organizativa de la Calidad | Clínica Central ¨Cira García¨, MINSAP | Ave 41 e/ 18 y 20. Playa, Ciudad de La Habana, 11300, Cuba | Teléfs.: (537) 2042811 ext. 424, 423 y 430, Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002