viernes, 19 de abril de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Neuroenfermería



Implante Coclear Continuación.......

En el implante coclear es importante tener en cuenta la edad del paciente ya que esta estrechamente relacionada con el éxito de la intervención, en este estudio todos los casos fueron en edades pediátricas similar a lo ocurrido en el resto del mundo, se estima  que la mayoría de las etiologías guardan relación con factores congénitos, y en un tercio de los casos no suelen identificarse factores causales, el despistaje de las alteraciones se extiende a toda la etapa preescolar partiendo de que existen causas adquiridas durante esta etapa, que pueden afectar esta función.8,9

Se estima que entre el 10 y el 15 % de los niños a los que se le aplican pruebas de capacidad auditiva en la etapa escolar muestran alteraciones, tres de cada mil recién nacidos pueden estar afectados.10

Hoy en día hay más de 10,000 adultos y alrededor de 15,000 niños en todo el mundo que han sido implantados, habiendo alcanzado esta técnica la autorización de las organizaciones sanitarias de los países más avanzados.8,11

 

La pérdida parcial o total de la audición es una de las discapacidades más comunes presentes al  momento del nacimiento, de forma general los factores etiológicos pueden agruparse en: prenatales, peri natales o postnatales, y se estima que afecta alrededor de 1-3 por cada 1000 nacidos vivos,  su frecuencia se eleva considerablemente entre aquellos que por diversas complicaciones deben permanecer en las terapias intensivas neonatológicas, donde su incidencia puede llegar hasta un 5 % de los ingresados.12

Tanto niños como adultos pueden cumplir con los requisitos para un implante coclear. Ellos pueden haber nacido sordos o pueden haber quedado sordos después de aprender a hablar. Los niños de 1 a 1,5 años de edad ahora cumplen con los requisitos para someterse a esta cirugía. Aunque los criterios tanto para adultos como para niños son ligeramente diferentes, están basados en algunas pautas similares. 13

Después de la cirugía, la mayoría de los pacientes permanecen bajo observación de un día para otro en el hospital y se les administran analgésicos y algunas veces antibióticos para ayudar con el proceso de cicatrización. Muchos cirujanos colocan un apósito grande sobre el oído operado, el cual se cambia al día siguiente después de la cirugía, en este estudio los resultados en cuanto a las complicaciones postoperatorias fueron mínimas relacionadas con hematomas y rechazos al implante en un solo caso, en el resto del mundo el comportamiento es similar, no se reportan grandes complicaciones resultantes de este tipo de cirugía.14

La atención de enfermería brindada en el preoperatorio inmediato, el transoperatorio y el post operatorio se realizo siguiendo los principios científicos de enfermería utilizando el proceso de atención de enfermería, bajo los patrones funcionales de respuestas humanas determinados por M. Gordon lo que garantizo una atención de alta calidad y no se reportaron incumplimientos de enfermería y se garantizo una recuperación adecuada de los pacientes, sin complicaciones, en la literatura revisada la situación es similar, ya que el proceso de atención de enfermería garantiza una adecuada identificación de necesidades para establecer planes de cuidados personalizados y que correspondan con la problemática especifica de cada paciente.15,16

Se concluye que la atención de enfermería en el preoperatorio inmediato transoperatorio y post operatorio inmediato a pacientes sometidos a implante coclear en la Clínica Central Cira García fue adecuada, se realizo con apego al proceso de atención de enfermería bajo los patrones funcionales identificados por M. Gordon, predominaron los pacientes del sexo masculino en edades pediátricas y sin complicaciones post operatorias.

Referencias bibliográficas

1.      Batshaw, Mark L, M.D.: When Your Child has a Disability, Paul.H.Brookes Publishing 2001.pag 289-306.

2.      Batshaw, Mark, L, M.D.: Children with Disabilities, Paul .H.Brookes Publishing, 2002, pag. 193-227.

3.      Brass,D.,& Kemp,D.T.(1994). The objetive assessment of transient evoked otoacoustic emission in neonates. Ear and Hearing, 15,371-377.

4.      Chan, K.H.(1994). Sensorineural hearing loss in children: Classification and evaluation. Otolaryngologic Clinics of North America, 27, 473-486.

5.      Finitzo, T., Albright, K.,& O’Neal, J. (2004). The newborn with hearing loss: Detection in the nursery. Pediatrics, 102, 1452-1460.

6.      Glattke, T.J., Pafitis, I., Cummiskey, C., et al. (2003). Identification of hearing loss in children and young adults using measures of transient otoacoustic emission reproducibility.American Journal of Audiology, 4, 71-86.

7.      Goldberg, D. (1996). Early intervention. In F. Martin & J.G. Clark (Eds), Hearing care for children. Needham Heights, MA: Allyn & Bacon.

8.      Gravel, J.S., & Traquina, D.N. (2002). Experience with the audiologic assessment of infants and toddlers.International ournal of Pediatric Otorbinolaryngology, 23, 59-71.

9.      Herregard, E.,Karjalainen, S., Martikainen, A., et al. (2005). Hearing loss at the age of 5 years of children born preterm: a matter of definition. Acta Paediatrica, 84, 1160-1164.

10. Joint Committee on Infant Hearing. (2000), Year 2000 position statement. American Journal of Audiology, 9, 9-29.

11. Knight, P., & Swanwick,R.(1999). The care and education of a deaf child: A book for parents. Clevedon, Avon, England: Multilingual Matters Ltd.

12. Luterman, D., & Kurtzer-White, E. (1999), Identifying hearing loss: Parents’ needs. American Journal of audiology, 8, 13-18.

13. Mason, J.A., & Herrmann, K.R.(2003). Universal infant hearing screening by automated auditory brainstem response measurement. Pediatrics, 101, 221228.

14. McClelland, R.J., Watson, D.R., Lawless, V., et al. (2002). Reliability and effectiveness of screening for hearing loss in high risk neonates. British Medical Journal, 304, 806-809.

15. Northern, J.L., & Down, M.P.(2002).Hearing in children (5th ed.). Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins.

16. O’Hare, A.E., Grigor, J., & Cowan, D.(2003). Screening and assessment of childhood deafness: Experience from a centralized multi-disciplinary service. Child: Care, Health and Development, 19, 239-249.

 

 

 

 

ANEXOS

Tabla 1.

Distribución porcentual de pacientes según sexo.

Sexo

Sordos

Sordo ciegos

Total

Nro

%

Nro

%

Nro

%

Masculino

23

63.8

8

46.1

31

58.4

Femenino

13

36.2

9

53.9

22

41.6

Total

36

100

17

100

53

100

Fuente: Historia Clínica.

 Tabla 2.

Distribución porcentual de pacientes según edad.

Grupos etareos

Sordos

Sordos ciegos

Total

Nro

%

Nro

%

Nro

%

0-5 años

7

19.4

5

29.4

12

22.6

6-10 años

19

52.7

5

29.4

24

45.4

11-15 años

8

22.4

4

23.5

12

22.6

Mas de 15 años

2

5.5

Imprimir Artículo
: Editor principal. Lic en enfermería, MsC en Atención Primaria de Salud, Jefe de la Unidad Organizativa de la Calidad | Clínica Central ¨Cira García¨, MINSAP | Ave 41 e/ 18 y 20. Playa, Ciudad de La Habana, 11300, Cuba | Teléfs.: (537) 2042811 ext. 424, 423 y 430, Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002