![]() |
viernes, 9 de mayo de 2025 | |
![]() |
![]() |
Página Inicial |
Histología
|
Las 7 Maravillas del Mundo Moderno Sobre las 7 Maravillas del Mundo Moderno: Cómo fue la elección y cúales fueron las nominadas. La 8va Maravilla: El Palacio Akshardham. India. Ver Las 7 Maravillas del Mundo Monerno: Chichén Itza
Chichén Itzá es el nombre del que fue uno de los principales asentamientos de los mayas durante el período Posclásico en De acuerdo con la evidencia disponible, es posible que muchas de las construcciones principales de la ciudad fueran incendiadas hacia el final del siglo XIII. Por lo tanto, se puede decir que el declive de Chichén Itzá se dio en un contexto de violencia, que conllevó a la pérdida de la hegemonía en el Mayab. A partir del declive de Chichén Itzá, Mayapán se convirtió en el líder de la confederación que lleva su nombre. La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de colaboración. Ma. Concepción Iglesias
Las 7 Maravillas del Mundo Moderno: La Gran Muralla China La muralla es extraordinariamente larga, con La muralla fue nombrada Patrimonio de
Taj Mahal. India El Taj Mahal es un complejo de edificios construido entre 1631 y 1654 en la ciudad de Agra, India, a orillas del río Yamuna, por el emperador musulmán Sha Jahan de la dinastía mogol. El imponente conjunto se erigió en honor de su esposa favorita, Arjumand Bano Begum — más conocida como Mumtaz Mahal — quien murió dando a luz a su 14º hijo, y se estima que la construcción demandó el esfuerzo de unos 20.000 obreros. El Taj Mahal está considerado el más bello ejemplo de arquitectura mogola, estilo que combina elementos de la arquitectura islámica, persa, india e incluso turca. El monumento ha logrado especial notoriedad por el carácter romántico de su inspiración. Aunque el mausoleo cubierto por la cúpula de mármol blanco es la parte más conocida, el Taj Mahal es un conjunto de edificios integrados. En 1983, el Taj Mahal fue elegido por Las autoridades de Agra permiten nuevamente la visita en noches de luna, paseo tradicional por el monumento, que fueran prohibidas desde 1984 por temor a atentados a causa de la rebelión sikh de aquella época. El mármol blanco presenta características de fluorescencia bajo la luz de la luna.
Las 7 Maravillas del Mundo Moderno: Cristo Redentor. Rio de Janeiro. Brasil La estatua de Cristo Redentor esta a En la ceremonia de inauguración estaba previsto que la iluminación del monumento fuera accionada desde la ciudad italiana de Nápoles, donde el científico italiano Guillermo Marconi emitiría una señal eléctrica que sería retransmitida por una antena situada en el barrio carioca de Jacarepaguá, vía una estación receptora localizada en Dorchester, Inglaterra. Sin embargo, el mal tiempo imposibilitó la hazaña y la iluminación fue finalmente accionada directamente desde el local. El sistema de iluminación fue sustituido dos veces: en 1932 y en 2000. Restaurado en 1980, con motivo de S.S. Juan Pablo II, y nuevamente en 1990. En 2003 fue inaugurado un sistema de escaleras automáticas para facilitar el acceso a la plataforma donde se eleva la estatua. Conocido como símbolo no solo de la ciudad de Río de Janeiro, sino también de Brasil, la estatua de Cristo Redentor es captada por las lentes de dos millones de turistas cada año.
Colaboración María de la C. Iglesias Ramírez Ciudad de Petra en Jordania Petra es un importante enclave arqueológico en Jordania, y la capital del antiguo reino nabateo. El nombre de Petra significa piedra en griego. El sitio de Petra se localiza en un valle angosto, al este del valle de la Aravá, a unos 80 kilómetros al sur del Mar Muerto. Los restos más célebres de Petra son sin duda sus construcciones labradas en la misma roca del valle; en particular, los edificios conocidos como la Tesorería y el Templo de los leones alados. El 6 de diciembre de 1985, Petra fue reconocida como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. En 2004, el gobierno jordano estableció un contrato con una empresa inglesa para construir una autopista para llevar a Petra tanto a expertos como a turistas. En mayo de 2005, la ciudadela jordana de Petra se hermana con la de Machu Picchu, en el Perú. colaboración: María de la C. Iglesias Ramírez
Las 7 Maravillas del Mundo Moderno: Machu Picchu
Fotos cortesia de Dra. Miriam Noa Puig Machu Picchu (del quechua machu, viejo, y picchu cima, es decir, "cima vieja") es el nombre contemporáneo de las ruinas de un antiguo poblado inca de piedra construido principalmente a mediados del siglo XV en el promontorio rocoso que une las montañas Machu Picchu y Huayna Picchu en la vertiente oriental de los Andes Centrales, al sur del Perú. Documentos de mediados del siglo XVI sugieren que Machu Picchu habría funcionado como una de las residencias de Pachacutec o Inca Yupanqui (primer emperador inca, 1438-1470). Sin embargo algunas de sus mejores construcciones y el evidente carácter ceremonial de la principal vía de acceso al poblado demostrarían que éste fue usado como santuario religioso. Ambos usos (palacio y santuario) no habrían sido incompatibles. Se ha descartado, en cambio, un supuesto carácter militar (por lo que los populares calificativos de "fortaleza" o "ciudadela" han sido superados). Machu Picchu es considerada al mismo tiempo una obra maestra de la arquitectura y la ingeniería. El 20 de septiembre de 2006 y en el marco de la XXX Convención Panamericana de Ingenieros se declaró a Machu Picchu (y al complejo inca de Tipón) Monumento Histórico de la Ingeniería Civil. Está en la lista del Patrimonio de la Humanidad desde 1983. Sus peculiares características arquitectónicas y paisajísticas y el velo de misterio que ha tejido a su alrededor buena parte de la literatura publicada sobre el sitio, lo han convertido en uno de los destinos turísticos más populares del mundo. Las 7 Maravillas del Mundo Moderno: El Coliseo Romano
Coliseo de día Foto: Giancarlo Rosi Coliseo de noche Coliseo es el nombre popular del Anfiteatro Flavio, situado en Roma. Fue construido en el siglo I por los emperadores de la dinastía Flavia. En él se celebraron luchas de gladiadores que podían ser vistas por 50.000 espectadores, lo que le convertía en el anfiteatro más grande de la Antigua Roma. El Coliseo es sin duda uno de los grandes atractivos turísticos de Roma. Ha sido llevado al cine en múltiples ocasiones, destacando la increíble reconstrucción digital, poco fiel al original, que podíamos ver en Gladiator. En 1980, la UNESCO declaró el centro histórico de Roma, incluido el Coliseo, Patrimonio de la Humanidad. Desde 2000, las autoridades mantienen el edificio iluminado durante 48 horas cada vez que en algún lugar del mundo se le conmuta o aplaza una sentencia de muerte a un condenado.
Las Siete Maravillas del Mundo Antiguo 1. Las pirámides de Gizeh, en Egipto, construidas durante la IV dinastía (c. 2680 a.C.-c. 2544 a.C.), constituyen el conjunto más antiguo de las siete maravillas y el único que ha sobrevivido hasta nuestros días. 2. Los jardines colgantes de Babilonia, probablemente construidos por el rey Nabucodonosor II hacia el 600 a.C., consistían en una serie de terrazas ajardinadas que formaban una especie de montaña artificial. 3. La estatua de Zeus (mediados del siglo V a.C.) fue una figura de 12 m de altura tallada por el escultor griego Fidias (en marfil y oro) y colocada en el templo de Zeus en Olimpia. 4. El templo de Artemisa en Éfeso (Grecia, 356 a.C.) fue destruido por los bárbaros en el año 262 d.C. 5. El mausoleo de Halicarnaso (c. 353 a.C.) era una tumba monumental, esculpida por los mejores artistas de la época para el rey Mausolo de Caria (Asia Menor), de la que tan sólo se conservan algunos fragmentos. 6. El Coloso de Rodas fue una estatua de bronce de 30 m de altura que representaba a Helios, dios griego del Sol, erigida entre el 303 a.C. y el 280 a.C. como puerta de entrada a la bahía de Rodas y destruida parcialmente en el 225 a.C. 7. El faro de Alejandría (c. 280 a.C.), situado en una isla de la bahía de Alejandría (Egipto), se convirtió en el faro más célebre de la antigüedad gracias a su impresionante altura de 134 m, pero fue destruido en el siglo XIV. colaboración María de la C. Iglesias Ramírez (España) y Giancarlo Rosi. (Italia) |
![]() | ||
|