jueves, 25 de abril de 2024  
Histología
Histología
Portal de Infomed
  Página Inicial
Histología


Hombres de la Histología

Los Hombres de la Histología

Este espacio lo dedicaremos a tratar la vida y la obra de los grandes investigadores de la Histología. Hombres que con su dedicación y abnegado esfuerzo han hecho posible que nuestra ciencia haya avanzado a los niveles en que hoy se encuentra.

Julio de San Martín Carriere

Nació en La Habana, el 19 de diciembre de 1854 y era familiar en cuarta generación del libertador suramericano José de San Martín. Estudió en el Colegio El Salvador de don José de la Luz y Caballero. Era estudiante del segundo año de medicina cuando los sucesos del fusilamiento de los 8 alumnos del primer curso, el 27 de noviembre de 1871 y estuvo detenido seis horas. Marchó entonces a Barcelona y allí se graduó de Licenciado en Medicina y Cirugía en 1874. Realizó estudios de clínica y microscopía por un año en París.

Ejerció la carrera de medicina en La Habana, San Diego de los Baños, Alquízar, Ranchuelo y nuevamente en La Habana hasta 1896 en que por sus actividades independentistas tuvo que marchar a Tampa. En La Habana ejerció la enseñanza primaria en un colegio de su propiedad, fue director científico de una instalación para aprovechamiento industrial de residuos orgánicos, trabajó intensamente desde 1887 en el Laboratorio de la Crónica Médico-Quirúrgica, donde impartió durante varios años cursos de histología y en la Escuela Libre de Medicina desempeñó la cátedra de Histología Normal (1894-1896) y publicó numerosos artículos científicos.

En su exilio revolucionario vivió en Guatemala, donde revalidó su título de médico y ejerció también en Estados Unidos hasta su regreso a Cuba a finales de 1898. En la Universidad de La Habana presentó su tesis doctoral en 1899 y ese mismo año fue nombrado profesor de Histología Normal e Histoquimia y Anatomía e Histología Patológicas, cátedra que obtuvo por oposición un año después.

Rodeado de la admiración de sus alumnos y de todos los médicos cubanos falleció prematuramente en La Habana el 18 de enero de 1905. El antiguo local de su cátedra en el Edificio Ángel A. Aballí, hoy Facultad de Biología y una sala del Hospital Universitario "General Calixto García" han perpetuado su memoria.

Fuentes:

Delgado García G. Historia de la enseñanza superior de la medicina en Cuba. 1726-1900. Ed. Cien. Med. La Habana, 1990.

Fernández Hernández JS. Manual de técnica histólogica, por el Dr Julio San Martín, Habana, 1888.- Imp. de Soler Álvarez y Ca-Análisis. Cron. Med. Quir. Hab. La Habana. 1889; 15:89-92.

Clemente Estable   (Discipulo latinoamericano de Santiago Ramón y Cajal)

(Biografía de Clemente Estable por los 100 años de su nacimiento)  ver

El Profesor Clemente Estable, (Canelones, 23 de mayo de 1894 - Montevideo, 27 de octubre de 1976), fue docente e investigador en el área de la biología y neurobiología en Uruguay.

Estable fue un pedagogo, científico y filósofo que marcó la historia del pensamiento nacional. Vivió su vida guiado por fuertes valores democráticos, éticos y trabajó exhaustivamente para mejorar o cambiar la visión pedagógica, política y científica de la comunidad del momento.

Hoy día, el Instituto de Investigaciones Biológicas de Montevideo, entidad que él ayudó a crear, lleva su nombre.

Vida y Obra

El Profesor Clemente Estable fue una de las tres figuras de singular valor en el nacimiento de la biología uruguaya, junto con Ergasto H. Cordero (1890-1951) y Francisco A. Sáez (1890-1976).

Fue uno de que más apoyó en el Uruguay la formación científica en general y de la biología en particular, paralelamente a su fecunda inquietud por el pensamiento filosófico, en especial orientado hacia la promoción del aprendizaje como vocación y aptitud.

A principios de la década de 1920 obtuvo una beca del gobierno español para completar su formación en el laboratorio dirigido por el Premio Nobel de Medicina de 1906, Don Santiago Ramón y Cajal.

Por la fuerte influencia del científico español, se dedicó a investigar la arquitectura del sistema nervioso central y periférico. Publicó en 1923, en la revista que editaba el propio Ramón y Cajal, hallazgos originales referentes a la organización histológica del cerebelo.

Trabajador infatigable, exploró diversos centros nerviosos con las más diversas técnicas, creando aproximaciones experimentales realmente novedosas. Al cabo de muchos años de estudio concibió hipótesis originales sobre la funcionalidad de las células nerviosas, menos rígidas que la célebre Ley de la Polarización Dinámica de las neuronas elaborada por su venerado maestro.

Las ideas de Clemente Estable, particularmente aquellas vinculadas a las propiedades funcionales de los contactos inter-neuronales o sinapsis, mantienen hoy plena actualidad.

Según Clemente Estable, la investigación científica, la creación artística o la reflexión filosófica deben de brindar la posibilidad de vivir en forma decorosa. El Estado debe reconocer que el investigador científico ejerce una profesión importante para la Nación y por lo tanto, es responsabilidad de los poderes públicos promover la ciencia y crear condiciones adecuadas para el su trabajo.

Gracias a su prédica, respaldada por una indiscutible autoridad moral, logró convertir en realidad dos aspiraciones que alentaba en su espíritu desde su visita a Madrid:

1) la creación de un instituto dedicado a la investigación y la docencia superior en el campo de la Biología (1927). 2) la incorporación en la organización administrativa del Estado de un régimen laboral, hasta entonces desconocido en el país denominado "full time" o dedicación exclusiva (1943). Para Estable, la denominación "full time" implicaba mucho más que una exigencia horaria o la exclusión de otra actividad rentada: era una forma de vivir que demandaba, de acuerdo a sus propias palabras, "todo el tiempo y todo el hombre".

Coherente con su prédica, dedicó su vida a la investigación y a la docencia. Sus últimos años fueron ejemplo de austeridad y abnegación al trabajo.

Datos Biográficos

El 29 de mayo de 1894 nace Clemente Estable, en la zona de Margat cerca de San Juan Bautista, antiguo nombre de la ciudad de Santa Lucía, departamento de Canelones, Uruguay.

Sus padres fueron Guiseppe Stabile y Guiseppa Fallabella, emigrantes italianos nacidos en 1852 provenientes de San Ruffo, Provincia de Salerno. Llegaron al Uruguay en 1865 y se casaron en Santa Lucía en 1877.

Luego de unos años, los Estable se mudan a La Unión, zona en ese entonces semi-rural, instalando allí una provisión que fue atendida junto con sus hermanos.

Clemente Estable tenía en ese entonces 9 años y aprendió a leer junto con su hermano Nicolás, quien más tarde lo preparará para ingresar al instituto normal, a la vez que completa sus estudios en la escuela de La Unión en cursos nocturnos.

A los 15 años ingresa en el Instituto Normal, ganando una beca.

Paralelamente, Estable en forma autodidacta, se dedica a las Ciencias Naturales, inclinándose por las investigaciones microscópicas y también a estudios psicológicos.

En 1914 egresa del Instituto y se dedica a ejercer en algunas escuelas de la capital, entre ellas, la Nº 38 de 2º grado, la Escuela Artigas y más tarde la Escuela de Aplicación España.

En 1917 trabaja como profesor del Instituto Normal.

En 1920 es nombrado Maestro de Conferencias adscripto a la Inspección Técnica de Enseñanza Primaria, que le permitió recorrer varias escuelas.

En 1921 publica “El Reino de las Vocaciones” siendo este un comunicado a la Sociedad de Pedagogía que se presentó en las sesiones de Junio, Julio, y Agosto. Esto hace que comience a perfilarse como un gran pedagogo, aumentando su prestigio cada día.

En 1922, se le otorga a Estable una beca para el Instituto de Investigaciones Histológicas de Madrid, bajo la dirección entonces, de Santiago Ramón y Cajal, permaneciendo allí tres años. Esto le permitió un trabajo destacado que fue plasmado en una serie de publicaciones sobre Neurohistología y Neurohistopatología en la revista del mismo Instituto.

Cursó estudios en Francia, Alemania, Austria, Mónaco e Italia, asistiendo a institutos y laboratorios de Biología y Psicología, trabajando con los más renombrados científicos del momento.

En 1925 regresa de Europa consagrado como investigador científico y continúa por un tiempo en su antiguo cargo de Jefe Maestro de Conferencias, aunque esa Sección Adscripta a la Inspección Técnica de Primaria se transformó en Laboratorio de Ciencias Biológicas y Cinematografía.

Estable no poseía lugar físico para continuar con sus investigaciones y el Dr. Américo Ricaldoni le concedió un puesto de excepción en el Instituto de Neurología.

En esta época contrae matrimonio con la Maestra Isabel Puig, formando una familia con tres hijos.

En 1927 se separó la Sección Cinematografía del Laboratorio de Ciencias Biológicas y las nuevas funciones del mismo comenzaron a ser las de investigación, extensión cultural y preparación de material para las escuelas, todo esto bajo la dirección de Clemente Estable.

En 1930, Estable ya reconocido como un maestro e investigador científico de renombre, estructuró un plan educativo para aplicar en el ciclo de enseñanza primaria los métodos de investigación científica, fundamentando a la vez, su base pedagógica y psicológica. Este plan se conoce con el nombre de Plan Estable.

En este mismo año, Estable, quien era presidente de la Sociedad de Biología, preside el primer Congreso Internacional de Biología.

En 1931 fue profesor de Biología en Preparatorios de Abogacía donde incorpora métodos innovadores.

En 1932, dado su renombre como investigador y pedagogo, es invitado como miembro de honor a dictar conferencias en las Universidades de Santiago y Concepción de Chile.

En 1937, es nombrado Profesor Ad Honorem por la Facultad de Medicina de Montevideo.

En 1940, Estable es invitado por diversas universidades e instituciones científicas de Estados Unidos para dictar conferencias, presentar trabajos y hacer demostraciones técnicas.

En 1948 preside la primera Reunión de Expertos Científicos Latinoamericanos organizada por UNESCO en Montevideo.

En 1956, visita la India en misión oficial en compañía de otros ilustres uruguayos.

En 1959, es nombrado Profesor Honoris Causa por el Consejo de Enseñanza Secundaria y Preparatoria de la Universidad de Montevideo.

En 1960 recibe un homenaje de la Cámara de Representantes de la República.

En 1962 es nombrado oficial de la Legión de Honor de Francia y Médico Preclaro de la Academia Médica de Roma.

27 de Octubre de 1976 Fallece Clemente Estable a los 82 años de edad. En virtud a sus dotes de ciudadano excepcional fue sepultado con los honores propios de un Ministro de Estado.

Algunas de sus Obras

    • 1914- “El Valor de la objetivación en la enseñanza” , publicación Solidaridad, Montevideo, v.1, n. 2, p. 3 a 7.
    • 1915-“La Nutrición” publicación Solidaridad, Montevideo, v. 1, n. 5 p. 16 a 20.
    • 1915-“Los Concursos Escolares” publicación Solidaridad, Montevideo, v. 1, n. 10/11 p. 22 a 23.
    • 1918-“Las Libretas de lecciones” publicación Rodó, Montevideo, v. 1, n.5, p. 13-14.
    • 1919-“Reflexiones sobre la creencia y la duda” La Educación, revista quincenal pedagógica y literaria, Montevideo, v. 2, n. 25/26, p.3.
    • 1923-“Reino de las Vocaciones” En esta obra Estable analiza los fundamentos psicobiológicos, éticos, lógicos, pedagógicos y sociológicos de la educación.
    • 1928-“La Cultura Científica del Maestro en la Reforma de la Enseñanza”. Publicación Imparcial, Montevideo, 18 de Junio.
    • 1942-“Psicología de la Vocación” En esta obra, Estable trata de esquematizar una teoría general de la vocación y caracteriza al educador que debe llevar adelante una pedagogía de la vocación. Esta obra fue reeditada en el año 2003 por la Fundación Clemente Estable.
    • 1939- Se oficializa el “Plan Estable” Esta obra no es sólo un programa de estudios, envuelve un método pedagógico y sugiere una filosofía de la educación.

 Colaboración: Dra CM Irene de la C. Rodríguez Pérez

Wikipedia. Enciclopedia Libre. Clemente Estable.

  • Página del Instituo de Investigaciones Biológicas, dependiente del Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay
  • Biografía completa
  • Nicolás Achúcarro y Lund

    (Bilbao, 1880 - Guecho, 1918). Médico y neurocientífico español.

    Nicolás Achucarro y Lund

    Nicolás Hilario Severino Basilio Juan Achúcarro y Lund nació en Bilbao el 4 de junio de 1880  Médico y  neurocientífico español. Nació en un edificio de la calle Bidebarrieta del Casco Viejo de Bilbao, que hoy en día no existe. Fue bautizado el día 16 de junio de 1880 en la cercana Catedral de Santiago, y entre los nombres que le pusieron sus padres, está el de su tío Severino, ilustre arquitecto de la villa de Bilbao.

    De familia acomodada, estudió en el Instituto Vizcaíno, donde tuvo de profesor a don Miguel de Unamuno.

    Después de un año en Wiesbaden (Alemania), comienza sus estudios de Medicina en Madrid, donde conoce a su futuro compañero Santiago Ramón y Cajal, por entonces profesor de histología. Tras estudiar en París, Florencia y Múnich (donde trabaja con Alois Alzheimer), se doctora en 1906 con una tesis sobre la anatomía patológica de la rabia. Luego de dos años como director del Manicomio Federal de Washington, regresa a España en 1910 para trabajar junto a Cajal en el Hospital Provincial y en Laboratorio de Investigaciones Biológicas, destacándose en la investigación histológica. Nombrado doctor honoris causa por la Universidad de Yale en 1914, muere en 1918.

    Es conocido por sus estudios sobre la neuroglia, el alcoholismo, la enfermedad de Alzheimer y la parálisis general, así como por el procedimiento que lleva su nombre, descubierto en 1911, y que consiste en impregnar el tejido nervioso de tanino y óxido de plata amoniacal.

    1ro de junio del 2012

    Pío del Río Hortega

     

     

    ver

     

     

     

     

     

    Joaquín María Albarrán Domínguez

    Joaquín Albarrán y Domínguez nació el 9 de mayo de 1860 en Sagua La Grande, Las Villas, hijo de padre español y madre cubana, quedó huérfano a temprana edad por lo que emigro a España muy joven. Primero se trasladó hacia La Habana para cursar estudios en el Colegio de Belén. pero su padrino el Dr. Joaquín Fábregas lo envió a Barcelona, donde cursó el bachillerato, la licenciatura e hizo el doctorado en Medicina en la Universidad Central de Madrid. Tenía solo 18 años al graduarse.

    Pensando ir a estudiar a Alemania hizo escala en París, decidiendo quedarse a estudiar en esa ciudad por el auge que tenía la ciencia en esos momentos en Francia. Fue entonces cuando el joven doctor hizo cursos de postgrado, se incorporó al ejercicio de la profesión y comenzó a labrar su reputación, descubriéndose en él la gran figura de la medicina que habría de ser muy pronto.

    Albarrán consideraba al anatomista Louis-Antoine Ranvier (1835-1922) y al urólogo Jean Casimir Félix Guyon (1831-1920) como los mayores referentes en su carrera. En 1906 sucedió a Guyon como director de la Clínica de Urología del Hospital Necker.

    En los inicios de su carrera Albarrán se dedico a los campos de la microbiología y la anatomía patológica, pero más tarde prefirió la urología donde realizó importantes contribuciones. Fue el primer medico francés en realizar una prostatectomía radical perineal. En 1908 dirigió el primer congreso internacional de urología. Fue nominado en 1912 para el Premio Nobel de Medicina.

    Fue además el primer profesor hispano de Cirugía en Francia en el siglo XIX, además de profesor titular de la cátedra de enfermedades de las vías urinarias de la Universidad de París, abriendo así las puertas para otros hispanos en esta época en que Francia.

    Se presentó, uno tras otro, a concursos de oposiciones. En 1883 alcanzó la plaza de externo de los Hospitales, al año siguiente mereció el primer premio en el Concurso del Internado de Hospitales de París y obtuvo además varias medallas de plata y oro de la Facultad de Medicina.

    En 1892, a los 42 años, tenía en sus manos el título de profesor agregado y en 1894 el de cirujano jefe de los hospitales de París. Por último, en 1898 se le designaba vicepresidente de la Sociedad Francesa de Urología.

    El hecho de permanecer casi toda su vida en el exterior no lo desligó de Cuba. El 9 de septiembre de 1890, en banquete que le ofrecieron sus colegas en la patria, levantó su copa para decir:

    “Brindo, señores, porque se le den a Cuba los elementos que le faltan para su completo desarrollo científico y por el porvenir de la ciencia, que tendrá consigo el porvenir moral y material de la tierra en que nacimos.”

    Y también por aquellas fechas, 1890, el semanario El Fígaro recogía las palabras del ilustre médico que para acceder a tan elevados cargos debió adoptar la ciudadanía francesa:

    “Si los azares de la vida me han hecho adoptar por patria a la gran nación francesa, nunca olvido que soy cubano y siempre tenderán mis esfuerzos a hacerme digno de la patria en que nací.”

    Fue excelente clínico, histólogo, bacteriólogo y fisiólogo, se le consideró “el más grande especialista en urología de su tiempo” , especialidad a la cual dotó de técnicas innovadoras y prestigió con su extraordinaria habilidad como cirujano. Murió prematuramente, el 17 de enero de 1912, a los 51 años, y se le enterró en el cementerio de Neuilly-sur-Seine, donde concurrieron a despedirle, entre otras personalidades, los presidentes del Senado y de la Cámara de la nación francesa.

    Entre sus aportes al instrumental médico se encuentran: la llamada Uñuela de Albarrán, que presentó a la Academia de Medicina de París en 1897, un aparato con el cual se puede sondear los uréteres mediante un catéter hasta el riñón, y resolver por esta vía la cura de la tuberculosis renal. Una estufa termoformógena para desinfectar las sondas, mediante el formol desprendido por la combustión de los vapores metálicos en contacto con una esponja de platino; y varias sondas metálicas, jeringas y separadores uretrales. En el terreno experimental, la denominada Prueba de la políuria, iniciada por él con éxito, permitió explorar y comparar la función de los dos riñones, antes y después de la absorción de cierta cantidad de agua, con el objetivo de estudiar la marcha de las secreciones de cada riñón.

    Fue miembro distinguido de varias prestigiosas instituciones científicas, entre ellas: la Sociedad Anatómica de París (1888); la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de la Habana (1890); la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana (1890); y la Sociedad de Cirugía de París (1899).

    Así, con esa extraordinaria seguridad en sí mismo y formidables nervios de acero, se ha consagrado en la posteridad este excelente cirujano, que supo entregar a la urología moderna todo el caudal de su inteligencia, esfuerzos y conocimientos.

    Recibió diversas condecoraciones, tales como:

    • Premio Godard, de los Hospitales de París, con el que fue laureado en tres ocasiones (1884, 1893 y 1903)
    • Delegado por la Facultad de Medicina de París, al Congreso Internacional de Medicina de Moscú 1885.
    • Medalla de Oro en Cirugía de los hospitales, entregada en París, en 1887, premio no alcanzado hasta entonces por un extranjero.
    • Premio de la tesis de Doctorado, Medalla de Plata de la Facultad de Medicina de París (1889).
    • Académico de Mérito de la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana (1890).
    • Premio Barbier de la Facultad de Medicina de París (1897).
    • Vicepresidente de la Asociación Francesa de Urología (1898).
    • Premio Tremblay, otorgado por la Academia de Medicina de París, en los años 1897, 1899 y 1904
    • Premio Oulmont, también de dicha Academia, en 1889
    • Se le nombró Profesor Titular de Clínica Urológica, 1906.
    • En 1907 el gobierno francés lo distinguió como Oficial de la Legión de Honor.
    • Presidente del I Congreso Internacional de Urología, celebrado en París (1908).

    Legó Albarrán una extensa obra, en su mayor parte escrita originalmente en francés, y traducida al alemán, al inglés y al español. Entre los títulos más importantes que publicó se encuentran:

    • Medicina operatoria de las vías urinarias (1909)
    • Exploración de las funciones renales (1905)
    • Enfermedades quirúrgicas del riñón y la uretra (1899).

    Se interesó y redactó algunas notas relacionadas con la Historia de la medicina, en particular sobre su especialidad. Dominó correctamente los idiomas español, francés, alemán, italiano y catalán.

    Epónimos asociados

    • Síndrome Albarrán-Ormond: Fibrosis inflamatoria retroperitoneal ; nombrado por el urólogo americano John Kelso Ormond (1886-1978).
    • Glándulas de Albarrán: También llamadas túbulos de Albarrán, son unos túbulos subtrigonales localizados en la próstata.
    • Signo de Albarrán: Un signo de cáncer en la pelvis del riñón.
    • Uña de Albarrán: Complemento del citoscopio.
    • Prueba de Albarrán: Mediante la medición de volumen y la concentración de la orina eliminada determina la perdida de tejido renal.
    • Enfermedad de Albarrán: Se le da este nombre a la Operación de Albarrán: En la que se realiza una resección de la pelvis renal dilatada.
    • Uretrótomo de Albarrán: Que se usa para realizar cortes a ciegas en las intervenciones quirúrjicas.

    Hacemos está breve reseña de un gran hombre de la ciencia mundial, en el centenario de su muerte, ya que hizo grandes aportes a la cirugía del sistema urinario, completándolo con conocimientos de la anatomía, la histología y la fisiología urinaria.  

    Wikipedia Enciclopedia libre.

    Ecured. Enciclopedia colaborativa cubana.

     

    Marcello Malpighi

    Imprimir Artículo
    : Editora Principal, Profesor Principal de Histología del ISCM Habana, Profesor Auxiliar de Histología | Facultad de Medicina "Victoria de Girón" | Calle 35 y Avenida 146. Playa, Ciudad de La Habana, 11300, Cuba | Teléfs.: (537) 2084686 , Horario de atención: 8:30 a.m. a 12:00 p.m., de Lunes a Viernes


    Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
     Nosotros suscribimos
     los Principios HONcode.
     Compruébelo aquí
    Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002