domingo, 6 de julio de 2025
Portal de Infomed
  Página Inicial



La Endoscopía en el diagnóstico de la Esofagitis

Está bien establecido que para diagnosticar la existencia de esofagitis y evaluar su severidad, los pacientes que presenten sintomatología sugestiva de una enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) deben someterse a un examen completo del esófago, que debe incluir:

  • Endoscopia alta que incluye la toma de muestras para estudio histológico y el apoyo mediante el método de la cromoendoscopia.
  • Estudio de la motilidad esofágica (manometría, ultrasonido endoscópico).
  • Monitoreo del pH durante 24 horas.

 La mayoría de los pacientes con ERGE no presentan anormalidades en la mucosa cuando se les realiza el estudio endoscópico. Las lesiones que caracterizan la presencia de esofagitis son las úlceras, erosiones exudados y friabilidad de la mucosa. Estos hallazgos han posibilitado el desarrollo de diferentes métodos que permiten clasificarla y de esta forma, evaluar su severidad:

 

  • Clasificación de Savary-Miller:

Mediante este sistema se clasifica la severidad de las lesiones en grados. Este sistema se modificó al considerarse el grado 4 con las lesiones que se describen y la presencia de los cambios característicos del esófago de Barrett, unido a la existencia de displasia, como el grado 5 de esta clasificación.

 

 

 

Grado 1

 

Lesiones eritematosas, exudativas o erosiones superficiales, únicas o múltiples, no confluentes.

Esofagitis grado 1

 

Grado 2

 

Erosiones confluentes pero no circundantes, presencia de exudados, cerca de la línea Z.

Esofagitis grado 2

 

 

Grado 3

 

Erosiones y lesiones exudativas confluentes y circundantes, sin formación de estenosis.

Esofagitis grado 3

 

 

Grado 4

 

Fibrosis crónica, estenosis de la luz esofágica, úlceras profundas.

Esofagitis grado 4

 

Grado 5

 

Esófago de Barrett.

Esofagitis grado 5

 

  • Clasificación de Hetzel-Dent:

En este sistema se considera la presencia de cambios sutiles en la mucosa esofágica como la presencia de edema e hiperemia en el grado 1. Los restantes grados se basan en la existencia de las lesiones característica de la esofagitis:

 

Grado 1

Mucosa normal.

Grado 2

Edema, eritema y friabilidad en la mucosa.

Grado 3

Erosiones superficiales que ocupan menos del 10 % de los 5 cm. distales de la superficie mucosa.

Grado 4

Erosiones superficiales y ulceraciones que ocupan entre el 10 y el 50 % de la mucosa esofágica.

Grado 5

Ulceración péptica profunda en cualquier lugar del esófago o erosiones confluentes que ocupan más del 50 % de la mucosa esofágica.

 

  • Clasificación de MUSE:

Este sistema es similar a la clasificación TNM que se utiliza en el caso de las neoplasias. Los principales hallazgos endoscópicos son descritos y evaluados independientes. Su significado es el siguiente:

  • M: metaplasia.
  • U: ulceraciones.
  • S: estenosis (del inglés stenosis)
  • E: erosiones.

A cada uno de estos elementos se les asigna un valor numérico:

  • 0 si la lesión no existe.
  • 1 si la lesión se considera ligera.
  • 2 si la lesión se evalúa como moderada.
  • 3 si los hallazgos endoscópicos son compatibles con una lesión severa.

El resultado del informe endoscópico sería entonces como en el siguiente ejemplo: M0U1S0E1. En este caso, se trata de un paciente que presentaba erosiones  y ulceraciones ligeras si estenosis ni cambios metaplásicos.

 

  • Clasificación de Los Ángeles:

 

Grado

A

 

Una o varias áreas de lesiones, ninguna de las cuales es mayor de 5 mm.

Esofagitis grado A

 

Grado

B

 

Una o más áreas de lesiones no confluentes, con una extensión mayor de 5 mm.

 

Esofagitis grado B

 

Grado

C

 

Una o más erosiones confluentes pero que no ocupan la totalidad de la circunferencia del órgano.

Esofagitis grado C

 

 

Grado

D

 

Lesiones que abarcan toda la circunferencia del órgano.

Esofagitis grado D

Todos estos métodos muestran las distintas anormalidades de la mucosa, pero es necesaria la toma de muestras para confirmar el diagnóstico histológico y citológico de las mismas. Las lesiones características de la ERGE (hiperplasia papilar y presencia de un infiltrado inflamatorio crónico o eosinofílico), pueden estar presentes aún en ausencia de anormalidades endoscópicas. También, tiene valor la cromoendoscopia. A nivel del esófago pueden utilizarse el Lugol o el Azul de Metileno como sustancias colorantes. La instilación de 20 a 50 ml de Lugol puede revelar la existencia de displasia o cáncer precoz que no pueden ser visibles mediante la endoscopia. El lugol colorea la mucosa esofágica normal de un color carmelita oscuro, con cierto tinte verdoso. Las lesiones que no contengan glucógeno (carcinoma, metaplasia, inflamación) no se colorean.

 

Actualizado: 25 de noviembre del 2006.

 

 

Imprimir Artículo
: Editora Principal,Doctora en Ciencias Médicas. Profesora e Investigadora Auxiliar. Especialista de II Grado en Gastroenterología, | Instituto de Gastroenterología, MINSAP | Calle 25 esq I. Vedado Plaza de la Revolución, Ciudad de La Habana, 11700 Cuba | Teléfs.: (537) 78325594 al 97 , Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002