jueves, 25 de abril de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Salud y Desastres



RELATORIA

Durante los días 5 y 6 del mes de marzo de 2006 se celebró en la ciudad de Santiago de Cuba el Taller “Formación de los recursos  humanos de Salud para el enfrentamiento de los desastres sísmicos” organizado por el CLAMED  y auspiciado por la OPS en el Centro de Toxicología y Biomedicina, el que contó con la participación de 40  especialistas.

La sesión inaugural fue presidida por el  Dr. Guillermo Mesa Ridel, Director del CLAMED, el Dr. Alexander Batista Duarte, Director del Centro de Toxicología y Biomedicina y el Dr. Juan Ortiz Jefe de la Cátedra Militar del Instituto Superior de Ciencias Médicas de Santiago de Cuba.  

El Dr Enrique Castellanos Miranda, Director del Centro de Información Sismológica,  tuvo a su cargo las palabras de apertura  dando la bienvenida a los participantes y haciendo una breve reseña de la importancia de la preparación para el enfrentamiento a desastres sísmicos en el territorio oriental.

Participaron en el Taller representantes de las provincias de Guantánamo,  Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas, de las áreas relacionadas con: APS, Enfermería, Epidemiología, Emergencia Médica, Departamento Uno, PP Desastres, Cruz Roja y DPS. Asistieron además por la provincia de Santiago de Cuba representantes de Medicina Legal, Cátedra Militar, ISCM, CENAIS, Punto Focal OPS, TOXIMED y Centro de Información y Referencia. Por el nivel central especialistas del CLAMED así como del EMNDC.

La primera sesión de trabajo estuvo caracterizada por la exposición de diferentes temas desarrollados por  prestigiosos especialistas en la materia. Los temas tratados impartidos:

·  Generalidades de desastres    

·  Los desastres sísmicos: una amenaza real para el país y las provincias orientales.  

·  Análisis y percepción del riesgo sísmico en el sistema de salud.

·  Preparativos y respuestas ante complicaciones sanitarias de los eventos sísmicos 

·  Rescate y salvamento en estructuras colapsadas y espacios confinados

·  Organización y dirección de la respuesta médica ante desastres sísmicos

·  Formación del alumno de pregrado y postgrado en medicina de desastres.

·  Presentación de la radionovela Réplicas del Corazón, editada por la Estrategia Internacional para la reducción de desastres de las Naciones Unidas en conjunto con otras instituciones 

Tras la exposición de los temas y posterior a su discusión, se evidenció el alto riesgo sísmico de la región oriental y la necesidad de trabajar en lo relacionado con la preparación del sector salud y la comunidad, a fin de disminuir los riesgos y vulnerabilidades y estar en mejores condiciones de enfrentar, con el menor daño posible, estos eventos.

Todos los temas fueron ampliamente debatidos y se hicieron algunas consideraciones iniciales, entre ellas:

-    Aplicar  los estudios de vulnerabilidad y trabajar hacia una mejor percepción del riesgo por parte de los profesionales

-    Formar recursos humanos que respondan ante una situación extraordinaria

-    Preparar los directivos del sector como la piedra angular  en la toma de decisiones.

-    Los proyectos no deben importarse de otras provincias, deben proyectarse y ejecutarse teniendo en cuenta las características de cada territorio.

-    Planificación física debe velar por el ordenamiento del territorio.

-    La capacitación de los recursos humanos debe ser mantenida.

-    Trabajar por la disminución de los índices desfavorables de vectores en las provincias a fin de evitar que en caso de desastres se incremente el  deterioro del cuadro epidemiológico y la aparición de las enfermedades.

-    La necesidad de unificar los criterios en cuanto a la clasificación (TRIAGE) de las víctimas y la incorporación del triage psicológico realizado por el personal de los equipos de salud mental en los escenarios de desastres.

Posteriormente se realizó la discusión en dos grupos de trabajo que sesionó durante 2 jornadas, donde se debatió lo relacionado con la formación en pregrado y postgrado de las cinco carreras de Ciencias Médicas, abordando los siguientes aspectos:

 

  1. Percepción del riesgo sísmico en los profesionales y en la comunidad.
  2. Conocimiento para el adecuado ejercicio de la profesión

3.   Brechas en la preparación de los profesionales del sector

4.   Utilidad de los temas de capacitación por perfiles y disciplinas

5.   Preparación para la cooperación internacional.

Se emitieron diversas dificultades y recomendaciones en ambos grupos de trabajo que se resumen a continuación:

Dificultades:

1.      No existe una adecuada percepción del riesgo sísmico en los trabajadores de la salud ni en la población de las provincias orientales.

2.      El conocimiento sobre cómo prevenir y cómo reducir la vulnerabilidad en los Sistemas de Salud es insuficiente.

3.      Los decisores tienen una escasa o ninguna percepción del riesgo sísmico, lo que se traduce en:

·  La continuación de la realización de obras del sector salud las cuales no han sido compatibilizadas.

·  La no puesta en práctica de los estudios de vulnerabilidad realizados por el CENAIS en las instituciones de salud, lo que ha contribuido en la no reducción de los elementos de la vulnerabilidad no estructural (anclaje de equipos y medios, etc.)

4.  La preparación comunitaria es insuficiente en cuanto a sismos.

5.      No se realizan ejercicios prácticos de simulación sobre el actuar ante el evento sísmico.

6.      Los medios de difusión masiva no abordan adecuadamente esta temática. Los mensajes sobre el actuar no se encuentran actualizados (ejemplo la ubicación  debajo de los marcos de las puertas).

7.      La preparación de post- grado es insuficiente en cuanto a:

·  Manejo de los desastres.

·  Reanimación cardiopulmonar y Primeros Auxilios.

·  Apoyo psicológico en los desastres.

·  Manejo masivo de cadáveres.

8.      Los Temas docentes de Desastres en particular los relacionados con  los sismos, no incluyen los resultados de las investigaciones hechas por el CENAIS, lo que permitiría aumentar la percepción del riesgo sísmico en la docencia.

9.      Los profesionales de la salud no conocen adecuadamente su ubicación específica y funciones dentro del sistema de Tratamiento y Evacuación en casos de desastres.

10. Los elementos para el Manejo del Triage no están unificados así como no  contempla el Triage Psicológico en los lugares de desastres.

11. Las orientaciones emitidas por el Ministro de Salud para la aplicación de la Directiva 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional, aún se desconoce en algunas provincias.

12. No existe relación de trabajo en esta temática entre la Defensa Civil en la base y la Cruz Roja, en ocasiones éstos últimos plantean iniciativas y no son tenidas en cuenta por la Defensa Civil, así como falta de unida d entre otros organismos (MINSAP, MINED, Cuerpo de Bomberos; CITMA, etc)    

13. No todos los profesionales y técnicos de la salud en pregrado han recibido preparación en el manejo de desastres sísmico.

14. Dificultad con equipamiento de rescate, reanimación y protección, cuestión que se debe tener en cuenta, desde situación normal, que permita el entrenamiento y conocimiento de su uso.

15. No se cuenta con recursos materiales para la edición de materiales educativos y algoritmos de trabajo. Ejemplo: Afiches de toxicología

16. No se incluye el tema de desastres en el banco de problema de las provincias.

17. Deficiente preparación de las diferentes especialidades en manejo de desastre símico.

18. No existe conocimiento adecuado en la base de los documentos oficiales relacionado con los desastres sísmicos.

Recomendaciones

  1. Preparar de forma inmediata en post-grado a los profesionales de la salud, en cuanto a manejo de los desastres, Reanimación cardiopulmonar y Primeros auxilios; Apoyo psicológico en los desastres y manejo masivo de cadáveres.
  2. Preparar a los decisores de salud para aumentar su percepción del riesgo sísmico. Desarrollar cursos para directivos.
  3. Aumentar la preparación comunitaria a través de las estructuras del Sistema de Salud (Medico de Familia, etc.), los medios de comunicación masiva y otras organizaciones con acción en la comunidad (organizaciones de masas, etc.)
  4. Incluir en los temas de Preparación para pre-grado y post-grado los resultados de las investigaciones del CENAIS para aumentar la percepción del riesgo y la vulnerabilidad que tenemos ante un sismo.
  5. Actualizar la ubicación específica de los profesionales de la salud en sus funciones dentro del Sistema de Tratamiento y Evacuación en casos de desastres.
  6. Incluir dentro de la capacitación de los recursos humanos en salud los criterios unificados en cuanto a la Clasificación (Triage) de los Heridos y el Triage Psicológico.

7.     Analizar en todos los niveles del sistema de salud las orientaciones emitidas por el Ministro de Salud Pública en relación con la Directiva 1 del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional, del 2005.

8.     Elaborar una estrategia de capacitación en eventos sísmicos, con carácter masivo previa coordinación con los organismos correspondientes y rectores incorporando las organizaciones de masa, que puede ser impartido por el personal ya preparado por el territorio oriental.

9.     Elaborar un programa de capacitación en manejo de desastre símico dirigido a los profesionales y técnicos de la salud ajustado a las diferentes especialidades, que contribuya a dar respuesta a eventos nacionales e internacionales.

10. Editar materiales como sueltos y afiches relacionado con el riesgo sísmico.

11. Debe garantizarse que la información y los documentos emitidos para el manejo de desastres, llegue hasta el nivel de Atención Primaria de Salud.

En el transcurso de dicha discusión, se contó con la presencia del General de División Ramón Pardo Guerra Jefe del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil, el cual se encontraba de visita en la Provincia de Santiago de Cuba.

Entre sus intervenciones se destaca:

  • Necesidad de trabajar en la capacitación de toda la población para lograr la preparación que se requiere para el enfrentamiento a un sismo u otro desastre similar que pudiera ocurrir en esta región del país. Considera este aspecto el de mayor importancia.
  • Necesidad de que los Órganos de Gobierno en las provincias trabajen mancomunadamente con todos los sectores y jerarquicen las actividades de capacitación y preparación.
  • Trabajar para lograr el desarrollo de los botiquines individuales de las familias, en lo cual trabaja la FMC a nivel nacional.
  • Lograr un trabajo coherente y multisectorial en el manejo de reducción del riesgo.

 

 

 

 

 

14 de mayo de 2006

“Año de la Revolución Energética en Cuba”

Imprimir Artículo
: Editor principal - Especialista de I Grado en Medicina General Integral, Técnico Medio en Meteorología y Radioaficionado | Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres, ¨Dr. Abelardo Ramírez Marquez¨, MINSAP | Calle 18 No. 710 e/ 29 y 7ma. Miramar, Ciudad de La Habana, 11300 Cuba | Telefs: (537) 2023636 Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002