martes, 23 de abril de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Salud y Desastres



Relatoría

REPÚBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres

 

 

“SEMINARIO TALLER LECCIONES APRENDIDAS EN LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES EN EL SECTOR SALUD”

 

Durante los días 23 y 24 de junio de 2005 sesionó en el Hospital Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba el “Seminario Taller Lecciones aprendidas en la reducción de riesgos de desastres en el sector salud”. El acto de apertura estuvo a cargo del Dr. Enrique Castellanos Miranda, Director del Centro de Información y Referencia en Desastres Sísmicos (CIRDS), el Dr. Guillermo Mesa Ridel, Director del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED); el Dr. Julio Teja Pérez, Asesor del CLAMED y el Dr. Jorge Cosme Casulo, punto focal OPS en la provincia de Santiago de Cuba. Se encontraban también presentes la Coronela Dra. Regina Xonia Martín, del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil y el Mayor Hernán Nieves Moya, Jefe del Órgano Provincial de la Defensa Civil de Santiago de Cuba.

 

El Dr. Guillermo Mesa expuso la conferencia introductoria “La integración de acciones en Salud hacia la reducción de los desastres” en la cual presentó temas de actualidad internacional y llamó a la reflexión en la adopción de un modelo integral que aborde las tres fases del ciclo con enfoque multidisciplinario y multisectorial y énfasis en la prevención y mitigación. A continuación el Dr. Julio Teja Pérez expuso “El marco legal de las acciones en salud para la prevención de desastres” abordando desde los antecedentes del manejo de desastres en Cuba hasta la Directiva del Vicepresidente del Consejo de Defensa Nacional para la planificación, organización y preparación del país para las situaciones de desastres, profundizando en las nuevas indicaciones del Ministro de Salud Pública para la reducción de desastres en las entidades de salud.

 

El Ing. Enrique Diego Arango, Director en funciones del Centro Nacional de Investigaciones Sismológicas (CENAIS) abordó  el tema “El riesgo geológico y vulnerabilidad para el sector salud” y el conocimiento científico acerca de los fenómenos meteorológicos estuvo a cargo del MSc. Armando Caymares Ortiz; especialista del Centro de Pronósticos del Instituto de Meteorología al presentar “Las lluvias intensas y otros fenómenos meteorológicos peligrosos: los Huracanes”,

 

En el segundo día de sesiones la Dra. Ruby Esther Maynard Bermúdez de la Dirección Provincial de Salud de Guantánamo expuso las características de riesgo, amenazas y vulnerabilidad del territorio, los planes y las experiencias desarrolladas y a continuación el Dr. Secundino Ortega Félix, del Departamento de Hospitales de la provincia Guantánamo describió las experiencias del personal de salud cubano en el desastre de Gonaives, Haití, identificando las capacidades para enfrentar los distintos tipos de eventos y conflictos que pueden presentarse ante una misión de ayuda solidaria a otros países vulnerables.

 

Por la provincia Santiago de Cuba, la Dra. Hilda María Morandeira Padrón del Departamento de Atención Primaria de Salud, hizo una caracterización de la provincia y expuso las acciones, disposición y capacidad del personal de salud para enfrentar la prevención y mitigación de desastres así como en las fases de emergencia y recuperación. Al finalizar dicha intervención el Dr. Jorge Alberto Miranda, Director del Hospital “Juan Bruno Zayas” hizo entrega a las representaciones de las instituciones participantes de un CD-ROM que contiene la propuesta de Rehabilitación a partir del Estudio de Vulnerabilidad y Riesgo Sísmico del Hospital General , desarrollada por el CENAIS y la FC de la Universidad de Oriente.

 

Posteriormente se desarrollaron las discusiones técnicas en dos Grupos de trabajo para realizar un análisis integral de las acciones en el sector salud por tipo de amenaza, con el objetivo de recomendar acciones que contribuyan a perfeccionar los planes institucionales y territoriales contra Sismos, Huracanes, intensas lluvias y Sequías. El Grupo 1, cuyo relator fue el Dr. Alexis Lorenzo Ruiz del Grupo Nacional de Psicología y Psicólogo del Hospital de Tarará, centró sus discusiones en el tema Sismos, el que contó con la experticia del Ing. Enrique Diego Arango. El Grupo 2 que discutió el tema Huracanes, Intensas lluvias y Sequías, tuvo como relator al Prof. Dr. Bruno Bello Gutiérrez, Vicedecano de la Facultad “Enrique Cabrera” y Profesor Principal de Medicina de Desastres del  ISCM-H y contó como experto con el MSc. Armando Caymares Ortiz.

 

La presentación de la página web del Centro de Información y Referencia en Desastres Sísmicos fue desarrollada por el Dr. Enrique Castellanos, Director y la Lic. Arelys Hernández especialista del Centro de Información y Referencia en Desastres Sísmicos. Posteriormente se efectuó la lectura compartida y revisión de las propuestas realizadas por los Grupos de trabajo y otras identificadas en el transcurso del Taller. Esta actividad estuvo a cargo de los respectivos relatores y de la relatora principal, la Lic. Vivian Céspedes Mora, especialista en Información Científica del CLAMED.

 

A continuación se enumeran las recomendaciones formuladas por los participantes:

 

Grupo 1:  Sismos

 

  • En el proceso inversionista de los Programas de la Revolución en las instituciones de salud se tomen en consideración la compatibilización con los intereses de la Defensa Civil y de la Defensa Nacional, en particular los resultados de los estudios de vulnerabilidad ya existentes.
  • Promocionar las potencialidades del Centro de Información y referencia en Desastres Sísmiscos (CIRDS) de Santiago de Cuba.

 

  • Reactivar por los órganos competentes, el funcionamiento de los Centros comunitarios que fueron creados en la provincia Santiago de Cuba con el objetivo de la preparación de la comunidad.
  • El trabajo de divulgación sobre las amenazas y peligros naturales a la población sea organizado de forma colegiada con las correspondientes instituciones científicas.
  • Sistematizar la capacitación y preparación de los recursos humanos a nivel hospitalario, en la APS y a dirigentes del sector.
  • Tomar en cuenta los resultados del Taller Nacional “Factores Psicoemocionales ante situaciones de desastres” celebrado en Cienfuegos en febrero de 2004 y organizar uno similar para las provincias orientales, con la participación de las autoridades de los territorios y bajo el auspicio de Defensa Civil, CLAMED y OPS.
  • Retomar y fortalecer el trabajo con los líderes y organizaciones de la comunidad desde el ángulo de la prevención de desastres y su impacto en la salud.

 

Grupo 2: Huracanes, Intensas lluvias y Sequía

 

  • Trabajar para que la elaboración de los planes para la reducción de desastres sean objetivos con base al nivel de riesgo identificado ya sea natural, biológico, o de otra índole. Se añadió que las Actas de cooperación deben contener elementos más realistas en cuanto a los términos convenidos así como que debe lograrse una planificación del presupuesto acorde con las necesidades de recursos.
  • Perfeccionar los planes de capacitación y preparación para la respuesta de modo que abarquen los diversos perfiles de actuación, al tiempo de trabajar en la capacitación sobre gestión de riesgo, administración y manejo, al personal docente, colaboración internacional y el pregrado a estudiantes cubanos. Asimismo se sugirió sistematizar el entrenamiento sobre las acciones a desarrollar para cada momento del ciclo de los desastres.
  • Sistematizar la capacitación de las brigadas especiales, dinamizar y organizar objetivamente el trabajo de las mismas.  
  • Mayor flexibilidad en los planes de acción ante prolongadas sequías, y hacerlos más acorde a las particularidades de la situación de las instituciones afectadas.
  • Gestionar una base de datos bibliográfica integral que dé respuesta a los requerimientos en materia de prevención de desastres en los ámbitos administrativo, preventivo y asistencial.
  • Fortalecer la producción científica y la creación de textos básicos para estudiantes cubanos, para lo cual el punto focal de la OPS manifestó su disposición a apoyar.

·        Se recomendó además que el estudio de la Directiva de la Defensa Civil y de las Indicaciones del Ministro para la reducción de estos desastres sean incorporados a los procesos capacitantes dentro del sector.

 

  • Organizar una propuesta de capacitación a nivel de los hospitales de excelencia, estratificado según categoría ocupacional,  aprovechando las aulas de que disponen. También se formuló la recomendación de desarrollar una experiencia de promoción de salud en el Hospital General Juan Bruno Zayas de Santiago de Cuba para realizar educación popular a grupos de población, pacientes y familiares, aprovechando el tiempo de espera en el lobby.
  • Promover la realización de Talleres Territoriales de Lecciones aprendidas en el país con características similares que fomente la diseminación de las experiencias positivas (buenas prácticas) en la reducción del riesgo de desastres en el sector salud, de acuerdo a la vulnerabilidad y riesgo de cada zona o territorio.

 

 

El punto focal de la OPS señaló su disposición a cooperar en el desarrollo de un Proyecto (tipo) Municipal, para la evaluación y reducción del riesgo de desastres que pueda ser difundido a otros territorios del país y de la Región; asimismo participaría en el fomento y desarrollo de investigaciones a realizar por instituciones científicas de salud sobre el tema. Por su parte, aportó al CLAMED una donación de documentos bibliográficos que han sido elaborados y publicados en la editorial de Santiago de Cuba bajo el auspicio de dicha organización.

 

El acto de clausura estuvo a cargo de la Cor. Dra. Regina Xonia Martín, del Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil; el Mayor Hernán Nieves Moya, Jefe del Órgano Provincial de la Defensa Civil de la provincia sede, y los Doctores Guillermo Mesa, Jorge Alberto Miranda y Julio Teja. En las palabras de clausura, la Cor. Xonia Martín resaltó la transparencia de los debates y lo novedoso que resultó la participación de otros sectores en la identificación de los problemas del sector salud. Asimismo reafirmó el llamado a cumplir las directivas e indicaciones para la reducción de los desastres en el país, a trabajar por el desarrollo de una conciencia para la aplicación práctica de los conocimientos adquiridos hacia una cultura de prevención de desastres; lograr la participación de todos los sectores y la importancia de la capacitación para mejorar la prevención, mitigación y respuesta en la reducción del riesgo de desastres.

 

Evaluación del Seminario Taller.

 

 

 

 

 

Ciudad de La Habana, 24 de junio de 2005.

“Año de la Alternativa Bolivariana para las Américas”

Imprimir Artículo
: Editor principal - Especialista de I Grado en Medicina General Integral, Técnico Medio en Meteorología y Radioaficionado | Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres, ¨Dr. Abelardo Ramírez Marquez¨, MINSAP | Calle 18 No. 710 e/ 29 y 7ma. Miramar, Ciudad de La Habana, 11300 Cuba | Telefs: (537) 2023636 Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002