jueves, 25 de abril de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Salud y Desastres



Taller Territorial Central “APOYO PSICOLÓGICO EN DESASTRES”. Proyecto de preparación comunitaria CLAMED

REPUBLICA DE CUBA

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA

Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED)

 

Fecha: 14 y 15 diciembre 2006.

Sede: Sancti Spíritus

Provincias a participar: Ciego de Ávila, Sancti Spíritus, Villa Clara, Cienfuegos y Matanzas.

 

    Introducción.

Los desastres han ejercido efectos considerables en las diferentes poblaciones afectadas desde tiempos remotos. Los desastres como situaciones de emergencia son cada vez más frecuentes por su variedad y magnitud de las pérdidas que ocasionan, manteniendo en muchas ocasiones un carácter inesperado para algunos países de la Región de Las Américas. Por todo ello es que en la actualidad, aún son muchas las comunidades e instituciones que no están preparadas ante la devastación y desorganización posterior a cualquier ciclón tropical, penetración del mar, terremoto, accidentes químicos o con sustancias radiactivas, las emergencias hospitalarias, las grandes epidemias, los conflictos bélicos e interétnicos, el terrorismo, etc., y que no pueden responder de una manera eficaz o rápida ante dichos eventos críticos.

 

Los desastres son reconocidos como eventos vitales extraordinarios y críticos que originan destrucción de los bienes materiales, pueden ocasionar lesiones físicas, hasta la muerte y sobre todo mucho sufrimiento humano. Son un proceso continuo que se desarrolla en fases PREIMPACTO-IMPACTO y POSTIMPACTO donde cada una de ellas tiene sus características específicas. Estos sucesos pueden ser causados por la naturaleza o por el propio hombre. Por consiguiente, aparecen reacciones psicológicas de adaptación y/o inadaptación al desastre. Estas últimas, la gran mayoría evitables y otras con necesidad de tratamientos especializados.

 

Tradicionalmente, la prioridad en las actividades de ayuda en emergencias se ha dirigido al suministro de alimentos, agua, refugio y la atención médica especializada. Sin embargo, cada día se hace mayor énfasis en la necesidad y la prioridad de la intervención psicológica en situaciones de emergencia. De ello se desprende la inminente actualidad de una planificación y preparación anticipada con vistas a proveer a los posibles damnificados (comunidades, profesionales y socorristas vinculados a los desastres) importantes conocimientos e informaciones actualizadas, a fin de potencializar las diferentes formas y vías de ayuda en emergencias.

 

Las personas que experimentan estos sucesos aversivos  e inusuales bruscamente pueden llegar a sufrir estados sensoperceptuales, psicoemocionales, cognitivos y a nivel de las relaciones intra/interpersonales traumáticos. Asimismo la victimización (el hecho de ser víctima de un desastre) puede causar repercusiones psicológicas y sociales negativas en la estabilidad biopsicosocial y espiritual de las personas afectadas y la vida en general de su comunidad. Por lo que es posible el ulterior desarrollo de estrés post-traumático u otras manifestaciones de la alteración del equilibrio e integridad de la salud mental, como consecuencia (directa e indirectamente), lo cual se observa en alrededor del 25 % de los damnificados; pero este porcentaje puede llegar en algunos casos hasta el 50-60 % en determinados grupos poblacionales.

 

     Formulación del problema.

A pesar de la existencia de una cantidad considerable de datos e informaciones referentes a estudios especializados en el área de la Salud Mental en desastres en las poblaciones de adultos, pocos son los estudios conocidos a nivel nacional e internacional que han abordado esta problemática en la población infanto-juvenil, embarazadas, tercera edad, impedidos físico mentales,  y entre otros grupos de alto riesgo. Tal y como ha sido evidenciado durante los debates y las recomendaciones emitidas por diferentes Talleres y Cursos Nacionales/Internacionales coordinados por el Consejo Consultivo del CLAMED durante los últimos años y siguiendo indicaciones y acuerdos del Consejo de Dirección del Ministro de Salud Pública de Cuba las cuestiones inherentes a la preparación y capacitación en los temas de salud mental en desastres son de vital importancia y actualidad para todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud (SNS), las comunidades de mayores riesgos. De forma tal que seamos capaces de identificar, además, los factores y recursos propios de cada comunidad/institución para una mejor comprensión/afrontamiento de los desastres; es decir, caracterizar y desarrollar a los factores protectores  y la resiliencia con que cuenta cada comunidad/institución.

 

El documento que les proponemos parte no solo de la necesidad práctica y/o real de la magnitud actual de las situaciones de emergencia. Toma además como punto de referencia los resultados y recomendaciones de la reciente medición del desempeño de las Funciones Esenciales del Ministerio de Salud Pública (MINSAP) de la República de Cuba, auspiciado por la Oficina Panamericana de la Salud (OPS), en particular lo referente a la Función No. 11: “Reducción del impacto de emergencias y desastres en Salud”, en cuyo ejercicio se constató la no existencia de normas y lineamientos para apoyar la preparación para afrontar las consecuencias de emergencias y desastres, en lo que respecta al manejo de la Salud Mental de nuestras poblaciones.

 

En nuestro país, los diferentes programas educacionales, de promoción y prevención en salud incorporan aspectos básicos para la preparación comunitaria de como actuar en emergencias y desastres. Aunque han ocurrido desastres y emergencias provocadas por causas naturales de mayor o menor envergadura dada la magnitud de las pérdidas ocasionadas, durante los últimos cuarenta años en Cuba los niños y adolescentes no han vivenciado personalmente hechos y eventos vitales estresantes de tal magnitud que lleguen a ser considerados como de Emergencias y Desastres en todo el sentido de estos conceptos En este subgrupo poblacional prevalece la inexistencia de una “memoria psicológica activa” o una “cultura psicotraumática vivencial” sobre las situaciones de situaciones desastrosas y catastróficas importantes. Mientras que entre otros grupos poblacionales y de profesionales en diferentes comunidades e instituciones del SNS igualmente subvaloran y/o minimizan los problemas de la salud mental en el marco de las crecientes complejidades de los desastres.

 

Estos son todos fenómenos causados por factores de la propia naturaleza o por errores y accidentes de los seres humanos. Por lo tanto, debemos considerarlos eventos críticos susceptibles de repetirse en el futuro. De lo cual se desprende la actualidad e imprescindible demanda de potenciar las posibilidades de preparación psicológica de todas nuestras comunidades e instituciones del SNS.

 

Con el objetivo de lograr desarrollar múltiples actividades dirigidas a la prevención y mitigación de los posibles niveles de acción estresogénica y psicotraumática de dichas amenazas. Aspirando a ejecutar estas actividades desde los niveles locales en cada una de las instituciones, en las comunidades; así como llegar a integrar las mismas a niveles territoriales, nacional, en las diferentes regiones del continente latinoamericano e internacionales.

 

     Acerca de la propuesta.

Proponemos un Proyecto de trabajo para la organización de un taller en cada uno de los territorios del país (Oriental, Central, Occidental), en el cual los Especialistas del SNS, de otras Instituciones de los territorios vinculados a los desastres, así como todos aquellos factores relacionados con esta problemática pudiesen presentar sus experiencias  y necesidades sentidas de asesoría y cooperación.  Organizar y desarrollar estos Talleres bajo la asesoría y supervisón de los órganos territoriales de la Defensa Civil.

 

Proponemos desarrollar un Taller Territorial que estaría insertado en el conjunto de acciones en salud  mental dirigido a todas las comunidades e instituciones del SNS que desempeña el Ministerio de Salud Pública de la República de Cuba (MINSAP) a través de sus diferentes estructuras; donde se destaca el rol del Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres (CLAMED). Además, realizar la promoción y aseguramiento de las diferentes actividades en coordinación con el Estado Mayor Nacional de la Defensa Civil (EMNDC) de Cuba, con la posibilidad de lograr un diseño futuro de regulaciones y recomendaciones en esta área para la implementación en otros países de El Caribe, América Central y otros países de la Región de Las Américas. Puesto que comparten riesgos y amenazas comunes por su ubicación geográfica, nexos histórico-cultural es y niveles de vulnerabilidad ante desastres y emergencias.

 

Todo lo antes expuesto, hace al Proyecto muy actual, necesario e imprescindible tanto en lo práctico, como en sus posibilidades investigativas para la elaboración y aplicación de las Normas y Lineamientos necesarios en esta esfera. Por ello, es que el Taller Territorial abordaría la promoción de la salud mental como enfoque básico. Unido a la obligatoria definición de los factores psicosociales y de otra índole de riesgo/vulnerabilidad, serían discutidos los factores protectores, las posibilidades de predictibilidad de la salud mental de nuestra población en la prevención de las emergencias y los desastres. Lo cual reafirma la necesidad de dar a estas acciones un enfoque de la medicina positiva y la resiliencia.

 

Todo ello favorecería la discusión de las diferentes consideraciones imperantes en nuestra región. Partiendo de las recomendaciones teórico-metodológicas, los hallazgos practico-asistenciales-investigativos, y sobre todo, sobre la base de las actuales formas de intervención y ayuda en salud mental a los diferentes grupos poblacionales-profesionales y voluntarios  y sus respectivas comunidades en emergencias y desastres. Tan amplia reflexión local-nacional e internacional permitiría valorar la eficacia y adecuación de los diferentes Programas que se implementan y desarrollan en nuestras regiones.

 

Así, al final serían integrados los resultados del Taller Territorial en documentos muy valiosos para recomendar y asesorar a los Especialistas, Instituciones, y en particular a las propias comunidades de damnificados y socorristas, quienes diariamente se enfrentan a la promoción, prevención y mitigación de los desastres en nuestras instituciones del SNS y comunidades.

Con la concepción del Proyecto estaríamos poniendo en práctica lo estipulado en la Directiva No. 1 del Primer Vicepresidente del Consejo de Ministros y Ministro de las FAR Gral. de  Ejercito Raúl Castro Ruz y todas las recomendaciones emitidas por el presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz para la defensa nacional y la organización del país ante las nuevas exigencias y  posibles consecuencias de los desastres. Igualmente, estos talleres en los territorios servirán de marco para profundizar en las orientaciones emitidas por el Ministro de Salud Pública para las situaciones de emergencias y desastres.

 

 Nuestra meta no es sólo la de proteger y salvar las vidas de nuestros posibles damnificados en cada una de las instituciones del SNS y las comunidades, sino de asegurarnos que todas las personas e instituciones del SNS vinculadas a la emergencia y desastres, junto a toda la comunidad en general, tengan una nueva oportunidad de disfrutar una vida saludable cuando por razones asociadas a cada situación ocurran estos fenómenos.

 

HIPÓTESIS:

Existe una interrelación dinámica y multifactorial entre los factores psicológicos protectores y de riesgo, como indicadores básicos para evaluar y lograr una óptima preparación psicológica, con las alteraciones en la salud mental en los integrantes de las instituciones del SNS  y comunidades vinculadas a situaciones de desastre.

 

OBJETIVOS:

 

 

GENERAL:

Abordar la salud mental en la promoción, prevención y la mitigación de los desastres en cada una de las instituciones del SNS y comunidades del territorio oriental.

 

ESPECIFICOS:

 

1.      Actualizar a todos los participantes en la evolución histórica de las emergencias y desastres en el territorio, destacándose las tendencias actuales y perspectivas futuras.

2.      Brindar una caracterización psicosocial de las diferentes instituciones del SNS y comunidades  vinculadas a las situaciones de desastre.

3.      Precisar en cada una de ellas los factores protectores de salud y los de riesgo psicológico –social que se asocian a los desastres.

4.      Evaluar en los diferentes grupos poblacionales el funcionamiento de su personalidad en formación, los estados emocionales negativos, los estilos de afrontamiento, los indicadores de estrés, comportamiento del apoyo social y psicológico.

5.      Conocer el comportamiento y modificaciones de la Salud Mental en cada una de las instituciones y comunidades a estudiar, según sus vínculos con las situaciones desastre.

6.      Determinar los trastornos psicopatológicos más llamativos asociados a las situaciones desastre y las diferentes vías y formas de intervención para su atención especializada por las Instituciones de Salud, educativas, no gubernamentales y otras.

7.      Ofrecer  orientaciones y entrenamiento sobre diferentes técnicas y procedimientos psicológicos-sociales y psicofarmacológicos específicos para casos de emergencias y desastres.

8.      Caracterizar los niveles de desarrollo del entrenamiento histórico-cultural en emergencias y desastres de las poblaciones de cada territorio.

9.      Definir las recomendaciones necesarias para la elaboración y ulterior evaluación de las Normas y Lineamientos relativos a la preparación psicológica para desastres y sus procedimientos en cada una de las instituciones del SNS y comunidades del país.

 

 

     PERFIL DE LOS PARTICIPANTES.

Especialistas en Medicina, Psiquiatras, Psicólogos, Sociólogos, Trabajadores sociales,  Pedagogos, Epidemiólogos, Cruz Roja Cubana, Juristas, Economistas, Socorristas, Funcionarios y Representantes de Organizaciones Gubernamentales y No Gubernamentales vinculados a los desastres, u otros interesados en el tema y en condiciones de brindar sus aportes y recomendaciones.

 

Una cantidad de alrededor de 60 personas.

 

    RESULTADOS ESPERADOS.  METAS:

Ø      Conocer la memoria histórica, estado actual y perspectivas de las emergencias y desastres en el territorio.

Ø      Establecer niveles superiores de preparación psicológica y social en todos los planes de medidas y respuestas en cada una de las instituciones del SNS y comunidades.

Ø      Determinar la existencia y niveles de desarrollo (potencial, real) de los factores psicosociales asociados al impacto de los desastres sobre la salud mental.

Ø      Conocer los niveles de educación, promoción, prevención, preparación psicológica de las familias, comunidades e instituciones para situaciones desastre en cada territorio dirigidos a la salud mental.

Ø      Caracterizar  los costos/beneficios, efectividad/deficiencias, recomendaciones u otros aspectos de las diferentes vías y métodos de ayuda que se organizan en la rehabilitación y recuperación post-desastre dirigidas a la salud mental.

Ø      Precisar las consideraciones y procederes bio-psico-sociales-jurídicas-éticas-religiosas-económicas-culturales-técnicas, u otras, referentes a la organización de programas y proyectos de colaboración relacionados a los temas del Taller Territorial.

Ø      Finalmente, integrar todas las recomendaciones y conclusiones del Taller Territorial para favorecer una mayor integridad y cientificidad en la elaboración y desarrollo de las Normas y Lineamientos que deben regir las acciones dirigidas a la salud mental en desastres. Lográndose como tal una óptima preparación psicológica en las instituciones del SNS y de la población cubana en cada una de sus respectivas comunidades en la prevención y mitigación en desastres.

 

 

TEMÁTICAS CENTRALES DEL TALLER TERRITORIAL.

1.      Evolución histórica, situación actual y tendencias de las emergencias y desastres en el territorio central del país.

      Ponente: Especialista de la Defensa Civil Provincial.

2.      Organización y respuesta del sector salud en el territorio ante emergencias y desastres.

Ponente: Especialista de la Dirección Provincial de Salud en el territorio.

3.      Actualidad e importancia de la preparación psicológica y social en emergencias y desastres.

Ponente: Especialista del CLAMED.

 

TEMÁTICAS PARA LA DISCUSIÓN EN GRUPOS DE TRABAJO.

 

Con vistas a organizar un desarrollo dinámico del Taller Territorial, inicialmente en las sesiones Plenarias serían abordados los Temas Centrales sobre la base de las respectivas Conferencias Magistrales. Posteriormente, crear ad joc grupos de trabajo para la discusión de los siguientes subtemas, con Coordinadores previamente seleccionados con vistas a elaborarse en cada Equipo una relatoría y las recomendaciones a presentar en los plenarios. Las mismas podrían ser reagrupadas en dependencia de la conformación final del perfil de los participantes que sean convocados a participar en el Taller.

 

1.      Programas educativos, preventivos, promocionales u otros que se realicen habitualmente en la fase “PREIMPACTO”.

2.      Organización de las actividades de juego, la escuela, recreación, u otras típicas de las necesidades psicosociales en situaciones habituales y de desastre.

3.      La evacuación, Campamentos temporales, Status de los refugiados en el caso de las niñas, niños y adolescentes, otros grupos de riesgo y sus familias en emergencias y desastres.

4.      Rol de las familias y comunidades e instituciones del SNS para la satisfacción de las necesidades  en desastres prioritarias, para favorecer una óptima salud mental

5.      Impacto inicial, a corto-mediano y largo plazo en la salud mental en el caso de los integrantes de las instituciones del SNS y las comunidades en emergencias y desastres.

6.      Proceso de afrontamiento a la muerte, el duelo y el luto.

7.      Actividades de socorrismo y salvamento. Primera ayuda y primeros auxilios psicológicos.

8.      Apoyo psicológico y social u otros recursos de sostén y ayuda.

9.      Intervención en crisis.

10. Brefing, defusing, debriefing, EMDR, counselling y otras técnicas   especializadas en esta área.

11. Comunicación social (individual, institucional, comunitaria).

12. Hospitalización (parcial, total).

13.  Atención ambulatoria coordinada por los Policlínicos Universitarios. Rol de los Centros Comunitarios de Salud Mental.

14.  Psicofarmacología. Indicaciones y contraindicaciones.

15. Importancia del enfoque de los factores protectores para la salud mental en desastres.

16. Rol de las predicciones vs. pesimismo / catastrofismo en el abordaje integral de las acciones  en salud mental.

17. Fundamentos para la organización de programas de intervención psicológica en desastres. Análisis de experiencias del territorio, nacionales e internacionales.

18.  Enfoque comunitario de las acciones en salud mental para la prevención y mitigación de los efectos de los desastres en los diferentes grupos de nuestra población.

19.  Orientación y labor de asesoría desde las consideraciones y preceptos de la salud      mental en desastres a nivel individual, grupal, local, regional, nacional e internacional.

 

 

 

 

 

 

PROGRAMA DE ACTIVIDADES Y AGENDA  DEL TALLER

 

*      Fecha:

*      Lugar:                                  Ciudad de Sancti-Spíritus

*      Organizadores:

·        Ministerio de Salud Pública de Cuba.

Imprimir Artículo
: Editor principal - Especialista de I Grado en Medicina General Integral, Técnico Medio en Meteorología y Radioaficionado | Centro Latinoamericano de Medicina de Desastres, ¨Dr. Abelardo Ramírez Marquez¨, MINSAP | Calle 18 No. 710 e/ 29 y 7ma. Miramar, Ciudad de La Habana, 11300 Cuba | Telefs: (537) 2023636 Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002