EL SALVADOR: PERFIL DE SALUD
El Salvador es un estado republicano, democrático con tres
poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Las formas de organización
político administrativas tienden a la descentralización.
En 1999 el porcentaje de población en situación de
pobreza era el 47%; 38% en el área urbana.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD
Análisis por grupo de población
Niños (0-4 años): Según
FESAL-98, la tasa de mortalidad infantil fue de 35 por mil nacidos
vivos (nv), la mortalidad post neonatal en el área rural
fue de 41 por mil nv y de 27 por mil nv en la urbana. En 1999 en
el grupo menor de un año se presentó un total de 1.318
defunciones; teniendo el 46,7% como causa las enfermedades transmisibles
y el 44,5% a ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal.
La mortalidad en el grupo de 1 a 4 años para 1999 fue de
232 defunciones con las siguientes causas: enfermedades transmisibles
(33,6%); las causas externas (26,7%); y las otras enfermedades (30,2%).
Escolares (5-9años): En esta
edad se presentó un total de 228 defunciones de las cuales
se destacan las causas externas (43,9%); las enfermedades transmisibles
(20,7%) y los tumores (5,3%). Entre las primeras causas de morbilidad
se encontraron las IRA con el 34,3% del total de las primeras consultas,
seguidas por parasitismo intestinal con el 10,2%. Las causas de
mortalidad dengue hemorrágico (20,7%); neumonía y
bronconeumonía (12,1%) y traumatismo cráneo encefálico
(10,3%).
Adolescentes (10-19 años): Se
estima que la población adolescente fue del 21,4% de la población
total en el 2000. 50,7% de l sexo masculino y 52,8 % residía
en el área urbana. La tasa específica de fecundidad
de 15 a 19 años fue de 116 por mil entre 1993-1998 . En 1999,
la población adolescente demandó el 16% de las consultas
en los establecimientos del MSPAS. El 17% de los egresos de los
hospitales del Ministerio de Salud en 1999, fue en población
adolescente. El 76 % de éstas correspondió a las adolescentes
mujeres. La tendencia de partos de adolescentes mostró un
ascenso, pasando del 21% en 1997 a 34% en 1999.
Adultos (20-59 años): en este
grupo se registraron un total de 7.883 defunciones en las cuales
las primeras causa fueron: causas externas 32,4%, con una tasa de
41,5 por 100.000; enfermedades del sistema circulatorio 12,5% con
una tasa de 16,0 por 100.000 y tumores 11,8%. Las consultas más
frecuentes en 1999 en el grupo entre 15-44 años fueron: IRA
(12%); infecciones de vías urinarias (6,7%); cefalea debida
a tensión (2,5%); y diarrea (2%).
Adultos mayores (60 años y más):
Para 1999 se registró un total de 10.573 muertes en las edades
de 65 y más, lo que corresponde al 42,8% de la mortalidades
total país; de éstas el 37,2% correspondieron a enfermedades
del sistema circulatorio; 14,1% a enfermedades transmisibles; 13,4%
a tumores (neoplasias) y 5,1% a causas externas.
Trabajadores: En 1999 se registraron
19.266 accidentes de trabajo, de los cuales 39,1 % correspondía
a industrias manufactureras; 16,6% a servicios comunales, sociales
y personales; 15,6% a comercios de mayoreo y menudeo, hoteles y
restaurantes; 12,2% a construcción; 9,1% a inmuebles y servicios
prestados a las empresas.
Discapacitados: En el 2000 la tasa
de prevalencia general de discapacidad fue de 8,5 por mil habitantes.
Indígenas: Para 1999, la población
indígena se calculó en el 11,3% de la población
salvadoreña. El pueblo Pipil (Nahuat) representa al 94,4%
de la población indígena, el pueblo Lenca el 4,1%
y el Cacaopera el 1,5%, este último con niveles de salud
y calidad de vida más precarios.
Análisis por tipo de enfermedad o daño
Desastres naturales: En 1997 y 1998,
los efectos del fenómeno del niño provocaron una estación
lluviosa irregular y una intensa estación seca. En octubre
de 1998, el huracán Mitch provocó lluvias intensas
que provocaron desbordamiento de los ríos. Hubo un total
de 239 defunciones y 57.777 damnificados. En junio de 1998 se produjo
un accidente de contaminación ambiental por manejo inadecuado
de plaguicidas vencidos. Entre septiembre y octubre del 2000 se
produjo una intoxicación masiva por la ingestión de
aguardiente de caña adulterado con metanol, ocasionando 167
casos de intoxicación, con 56% de letalidad. El 13 de enero
del 2001 El Salvador fue azotado por un terremoto de 7.6 de magnitud
en la escala de Richter. Un mes después el 13 de febrero,
se presentó un segundo terremoto de 6,6 de magnitud en la
escala de Richter . Los datos proporcionados por el Comité
de Emergencia Nacional (COEN) contabilizaron en el primer terremoto
827 muertos; 4.520 lesionados y 1.160.316 damnificados . En el segundo
terremoto se reportaron 315 defunciones, 3.399 lesionados y 252.622
damnificados.
Enfermedades de transmisión vectoral:
Los casos de malaria por Plasmodium vivax fueron para 1997, 2.714
(tasa de 45,9 por 100.000 hab), 1.171 (tasa de 19,4) en 1998, 1.221
(tasa de 9,5) en 1999 y 599 (tasa de 9.0 por 100.000 hab) en 2000.
El dengue presenta características endémicas con brotes
epidémicos en los últimos cuatro años. En 1997,
se registraron 396 casos de dengue clásico (tasa de 6,7 por
100.000 hab); en 1998, 1.686 casos de dengue clásico (tasa
de 27,9) y 2 de dengue hemorrágico, en 1999 se reportaron
556 casos de dengue clásico (tasa de 9,0 por 100.000 hab)
y 70 de dengue hemorrágico. En el 2000, una nueva epidemia
de dengue se presentó, con 16.697 casos clínicos (tasa
de 266,0).
Enfermedades inmunoprevenibles: En
1999 se registraron 233 casos de enfermedades eruptivas febriles
y 633 en el año 2000. Durante los meses de febrero a Marzo
del 2001 se realizó la campaña de seguimiento para
la erradicación del sarampión, alcanzando una cobertura
de 98% El país continua libre de poliomielitis y las coberturas
de vacunación contra esta enfermedad en niños menores
de 1 año son superiores al 95%. Con relación a tos
ferina se presentaron cuatro casos en 1998, tres en 1999 y ocho
en el 2000. El tétanos neonatal ha dejado prácticamente
de ser un problema de salud pública.
Enfermedades infecciosas intestinales:
Entre diciembre de 1999 y abril de 2000, se presentó un brote
de cólera con un total de 788 casos, 157 en 1999 y 631 en
el año 2000. Este brote afectó principalmente a los
departamentos de San Salvador, La Libertad, La Paz y Santa Ana.
En 1999 se registraron 3 defunciones para una letalidad del 1,9%
y la tasa de incidencia fue de 2,6 por 100.000 hab. En el año
2000 se registró una tasa de 9,4 por 100.000 hab. En las
semanas 50 a 52 del 2000 se registró un aumento de casos
de diarrea por rotavirus, que afectaron a los grupos de edad menores
de 5 años y como agente causal fue identificado el virus
tipo 1.
Enfermedades crónicas transmisibles:
Entre 1997 y 2000 el número de casos de todas las
formas de tuberculosis ha fluctuado entre 1.700 a 1.600 casos por
año, con una tasa anual de incidencia entre 27 a 28 por 100.000
hab. La cobertura de vacunación con BCG se ha mantenido entre
95% y el 99% en los niños menores de 5 años. La tasa
de tuberculosis meníngea se mantiene entre 0,025 a 0,2 por
100.000 en ese grupo de edad. Se han intensificado las actividades
de diagnóstico y de poliquimioterapia temprana contra lepra
en los últimos tres años. En 2000, la prevalencia
era de 56 casos con 7 nuevos casos en la zona norte del país.
Infecciones respiratorias agudas: Las
enfermedades respiratorias agudas, constituyen una de las principales
causas de morbilidad y mortalidad, en el 2000 la tasa de incidencia
fue de 252,3 por 1.000 hab., afectando un 52% de la población
menor de 5 años de edad. Las neumonías y bronconeumonías
(44,7 por 1.000 hab) afectaron un 38,3% de menores de 1 año.
Rabia: En 1999 y en 2000 se registró
un caso de rabia humana en cada año.
SIDA: En 2000, se reportaron 3.482
casos de SIDA, (tasa de 8.16 por 100 mil hab), 80,5% de los ellos
en el área urbana. El 73,3% fueron del género masculino;
por categoría de transmisión el 89,5% fueron de transmisión
sexual, 4,8 % transmisión vertical y 0,5% por transfusiones
sanguíneas. El grupo de edad más afectado fue el de
15 a 39 años con 67,4%.
Enfermedades nutricionales: Los estudios
de FESAL-98 mostraban que la desnutrición crónica
en menores de cinco años era del 23,3%. La prevalencia de
anemia en madres de 15 a 49 años de edad era de 8,8%.
Enfermedades cardiovasculares: En la
mortalidad general a nivel nacional (DIGESTYC 1999), se observó
que la muerte por enfermedades del sistema circulatorio representa
el 22% del total de defunciones. Las tres primeras causas son: infarto
agudo del miocardio (44,6%); insuficiencia cardíaca congestiva
(25,5%) y las enfermedades cerebrovasculares (19%).
Tumores malignos: Para 1999, DIGESTYC
contabilizó un total de 2.736 defunciones por neoplasias,
el 11 % del total de muertes a nivel nacional. Los principales son:
tumor maligno del estómago con el 16,7%; tumor maligno del
cuello de útero, del cuerpo y partes no especificada del
útero 14,6% y tumor maligno de la próstata 6%.
Accidentes y violencias: En el 2000,
los secuestros de víctimas menores de 18 años ocuparon
el 27% de los registrados. De enero a septiembre del año
2000, se registraron 18.210 accidentes de tránsito, en el
9% se demostró el abuso de alcohol.
Salud oral: En 1999, la prevalencia
de caries fue de 43,6%.
Emergentes y re-emergente: En 1999
se registraron 40 casos de leptospirosis con una tasa de 0,65 por
100.000 habitantes.
|