jueves, 3 de julio de 2025
Portal de Infomed

 Página Inicial
Panamá

Mapa de Panamá
  PANAMÁ: PERFIL DE SALUD

El país tiene una extensión territorial de 75.517 km2 y una población de 2.815.644 habitantes, según el Censo Nacional de 2000, con densidad de 37,2 habitantes por km2. La tasa anual media de crecimiento fue de 1,91% en el decenio 1991-2000. La Cordillera Central divide al istmo en dos vertientes: la del Atlántico y la del Pacífico, donde se concentra aproximadamente 75% de la población panameña. La República de Panamá se compone política y administrativamente de 9 provincias, 74 distritos o municipios, 592 corregimientos y 4 comarcas indígenas. En mayo de 1999 se realizaron las elecciones presidenciales y en septiembre tomó posesión del cargo la presidenta electa. El 31 de diciembre de 1999 cesaron la presencia militar norteamericana en territorio panameño y su participación en la administración del Canal, que pasó al dominio de Panamá.

PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD

Análisis por grupo de población

Niños (0-4 años): Mientras las principales causas de mortalidad infantil setenta eran las transmisibles, que causaron 60% de las muertes, en 1999 la primera causa de defunción fue el conjunto de enfermedades del período perinatal, con 43,7%, seguida por las anomalías congénitas, con 25,3%. De los 41.773 nacidos vivos registrados en 1999, 6,7% habían registrado peso bajo al nacer.

Escolares (5-9 años): La tasa de mortalidad entre 5 y 9 años en 1997 fue de 0,4 por 1.000 y las principales causas de morbilidad son las infecciones respiratorias agudas y las infecciones gastrointestinales.

Adolescentes: En los adolescentes, la tasa de fecundidad específica para las mujeres de 10 a 14 años fue de 3,1 por 1.000 en 1998. Para las de 15 a 19 años, la tasa de fecundidad fue de 91,1 por 1.000 en 1998. La principal causa de muerte en ambos grupos de edades y en ambos sexos fueron los accidentes, las lesiones autoinfligidas , las agresiones y otras formas de violencia.

Adultos (20-59 años): En 1999 se registró una tasa de mortalidad en los adultos de 63,7 por 100.000 habitantes, y la primera causa fueron los accidentes, las lesiones autoinfligidas, las agresiones y otras formas de violencia. En el período 1998-1999 en este grupo de edades se registraron 46 muertes maternas, 82 % correspondieron a mujeres residentes en zonas postergadas.

Adultos mayores (60 y más años): La tasa de mortalidad de los adultos mayores en 1999 fue de 554,8 por 100.000 habitantes y la primera causa de muerte fueron las neoplasias malignas. De los hogares panameños, 27 % tienen como jefa a una mujer; 71% de ellos viven en condiciones de pobreza en el campo y 48% en las ciudades.

Discapacitados: El censo de 2000 registró a 31.111 personas con discapacidad, de las cuales 56% eran hombres.

Indígenas: La situación de la salud de las poblaciones indígenas presenta marcadas desigualdades en relación con el resto de la población panameña. La esperanza de vida en todo el país, de 74,3 años en 1999, mientras las zonas de mayor población indígena era de 69,9 años; la tasa de mortalidad infantil era más del doble.


Análisis por tipo de enfermedad o daño

Enfermedades transmitidas por vectores: De 1996 a 1999 se detectaron 3.993 casos de Malaria en todo el país y se examinaron 880.743 muestras de sangre, de las cuales 0,3% resultaron positivas. En 1999 la mayoría de los casos de malaria se concentraron en las regiones sanitarias de Darién y Bocas del Toro. En 1993 hubo una epidemia de Dengue en Panamá, y desde ese año hasta 2000 se registraron 13.245 casos. Se ha detectado la circulación de los cuatro serotipos del virus del dengue. En 2000 se presentaron 317 casos de dengue clásico, 88% menos que en el año precedente. Para el año 2000 el índice de infestación de viviendas por Aedes aegypti fue de 1,5%. Los mayores porcentajes de positividad se alcanzaron en la región metropolitana (3,2%), San Blas (3,1%), San Miguelito (3%) y Panamá oeste (3%). De 1987 a 1996 se registraron 24 casos de enfermedad de Chagas . Entre 1990 y 1998 las tasas acumuladas más altas se observaron en los distritos de La Chorrera y Arraiján, donde oscilaron entre 7 y 19 casos por 100.000 habitantes. Los bancos de sangre tamizan para la enfermedad de Chagas solo 22% de las donaciones. No ha habido en Panamá casos de Fiebre amarilla desde 1974. En 1999 la tasa de leishmaniasis fue de 66,7 por 100.000 habitantes (1.873 casos) y la población menor de 15 años es la más castigada con 70% de los casos; en 2000 se presentaron 2.435 casos.

Enfermedades prevenibles por vacunación: Panamá no registra casos de Poliomielitis desde 1972. No ha habido casos de Difteria desde 1981 y desde diciembre de 1994 no se presentan casos de Sarampión. Durante 1999 se registró un caso de Tétanos neonatal: y en 2000 no se registró ninguno. Aún persisten brotes de Tos ferina, localizados en la provincia de Bocas del Toro (66 casos en el año 2000). Ese mismo año se registraron 308 casos de Parotiditis y 941 de Rubéola.

Enfermedades infecciosas intestinales: No ha habido casos de Cólera desde 1994 hasta 2001.

Enfermedades crónicas transmisibles: La tasa de incidencia de Tuberculosis pulmonar ha sido relativamente estable entre 1996 y 2000: en el primero de esos años fue de 50,2 por 100.000 habitantes, en 1997 de 54,2, en 1998 de 51, en 1999 de 48,6 y en 2000 de 40,2, siempre con mayor morbilidad masculina (52,7%) y con una tasa de mortalidad de 8,2 por 100.000 habitantes en 1999. Se asociaron con el SIDA 3% de los casos de tuberculosis. En 1996 y 1997 se registraron cuatro casos nuevos de lepra por año, en 1998 se registró uno, y siete en 1999; en 2000 no se informó sobre nuevos casos. La prevalencia a fines de 2000 era de 37 casos, de los cuales dos (5,5%) correspondían a menores de 15 años.

Zoonosis: Panamá sigue libre de Rabia canina desde 1972 y de rabia humana desde 1973. Persiste la rabia silvestre transmitida por murciélagos que afecta sobre todo al ganado bovino. En 1998 fueron 36 los focos de encefalitis equina notificados y solo 15 en 1999. El diagnóstico fue serológico en 95% de los casos y clínico en los restantes. Todos los casos fueron de encefalitis equina del este.

VIH/SIDA: Los dos primeros casos se registraron en septiembre de 1984 y hasta 2000 se habían notificado 3.241, 60% de ellos en los últimos cuatro años. El mayor riesgo de desarrollar la enfermedad se presenta en las edades de 35 a 44 años, tanto para los hombres como para las mujeres. Ha habido 2.670 defunciones desde que se inició la epidemia de VIH/SIDA: En el año 2000, el modo de transmisión sexual correspondió a 63,5%. De la transmisión sanguínea, la mayor proporción corresponde a usuarios de drogas intravenosas. De 1996 a 1999 la seroprevalencia de infección por el VIH en donantes (a quienes se efectúa 100% de tamizaje) osciló entre 0,1% y 0,2%, en tanto que en la población no donante fluctuó entre 1,2% y 2,3%, y en las trabajadoras del sexo que acuden a las clínicas de higiene social varió de 0,2 a 0,9%.

Enfermedades nutricionales y del metabolismo: En 1999, en encuestas nacionales, se comprobó que la prevalencia de Anemia en niños preescolares y embarazadas era de 36%, en mujeres de edad fértil de 40,3%, y en escolares de 6 a 12 años, de 47%.

Neoplasias malignas: Las neoplasias, con una tasa de mortalidad de 63,5 por 100.000 habitantes en 1998, fueron ocuparon el primer lugar entre las causas de muerte, 54,9% de las muertes fueron de hombres. El tumor de estómago ocupó el primer lugar como causa de muerte entre las neoplasias malignas seguido por los tumores de próstata y los tumores de tráquea, bronquios y pulmón, y los del cuello del útero ocuparon el cuarto lugar.

Accidentes y violencias: En 1998 las causas externas fueron la segunda causa de muerte en Panamá, con 13,4% del total, de las cuales 78,8% fueron de hombres; esas muertes representaron un aumento de 20% sobre las registradas en 1995.Entre las personas 5 a 54 años fue la primera causa de muerte.

Enfermedades del sistema circulatorio: En 1998 las enfermedades cardiovasculares fueron la tercera causa de muerte (10,7% del total) y afectaron más a los hombres (57% de los fallecidos). Ese mismo año, la tasa de mortalidad nacional por esa causa alcanzó a 40,7 por 100.000 habitantes.

Enfermedades emergentes y reemergentes: Los casos de enfermedad causada por hantavirus emergieron en Panamá en diciembre de 1999 y el último caso se registró en marzo de 2001. Para entonces se habían registrado 36 casos con una tasa de letalidad de 16,7%, de los cuales 29 (80,6%) fueron de síndrome pulmonar por hantavirus.