CUBA: PERFIL DE SALUD
La República de Cuba es un archipiélago con una superficie
110.860 km2, situada a la entrada del Golfo de México, en el
Mar Caribe. La población proyectada a junio del 2000 era de
11.187.673 habitantes, con una densidad de 101,2 hab/km2.
Cuba está dividida en 14 provincias y un municipio especial.
La política ha mantenido los objetivos de equidad social como
estrategia de desarrollo, basados en la universalidad y la gratuidad
de servicios sociales, incluyendo salud. Se asegura un nivel básico
en alimentos y bienes de primera necesidad, y tratamiento diferenciado
para grupos vulnerables.
PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD
Análisis por grupo de población
Niños (0-4 años): La
mortalidad infantil llegó a 7,2 por 1.000 nacidos vivos en
2000, correspondiendo 63% al periodo neonatal. Las afecciones perinatales,
anomalías congénitas, sepsis, influenza y neumonía
y accidentes agruparon más del 80% de estas defunciones.
Las muertes en menores de cinco años (1,7%) representaron
una tasa de 9,1 por 1.000 nacidos vivos. Las primeras causas de
defunción fueron: accidentes, anomalías congénitas,
tumores malignos, influenza y neumonía y meningitis. El bajo
peso al nacer se redujo a 6,1% en 2000.
Escolares (5-9 años): Las defunciones
en estas edades representaron el 0.3% del total en el 2000, para
una tasa de mortalidad de 0.3 por 1.000. Las primeras cinco causas
de muerte (73% del total) agrupan a accidentes, tumores malignos,
anomalías congénitas, homicidio, e influenza y neumonía.
Adolescentes (10-19 años): En
2000 la población adolescente constituía al 14% de
la población. La tasa de fecundidad en las adolescentes se
redujo a 52.3 por 1.000 mujeres en el 2000. La tasa de mortalidad
por todas las causas se redujo a 0.48 por 1.000 en ese año.
Las defunciones ocurridas durante 1996-2000 representaron menos
de 1% del total del país.
Adultos (25-59 años): Este grupo
representa 50% de la población. Cerca de 20% de las defunciones
ocurre a estas edades o una tasa de 2.8 por 1.000 habitantes en
2000. Las primeras causas de muerte fueron tumores malignos, enfermedades
del corazón y accidentes con 57% de las defunciones. Se observó
sobremortalidad masculina para todas las causas, excepto para los
tumores malignos. El 99,9% de los partos son institucionales y el
promedio de consultas prenatales es superior a 10 por parto, con
95% de ellas antes de las 14 semanas de gestación. La tasa
de mortalidad materna fue 34,1 por 100.000 nacidos vivos en el 2000,
siendo debida a otras complicaciones del embarazo, del parto y del
puerperio.
Adultos mayores (60 años y más):
Los servicios comunitarios de atención integral al anciano
funcionan en los Círculos de Abuelos, que cuentan con 468,584
participantes. La atención domiciliar beneficia a más
de 60.100 que viven solos. El 75% de las defunciones ocurrió
en este grupo de edad en 2000. Las causas principales fueron enfermedades
del corazón, tumores malignos y enfermedades cerebrovasculares,
con 63% del total. La mortalidad por enfermedades del corazón
se redujo 16% en 2000 respecto a 1996. Las enfermedades transmisibles
que más afectaron a esta población fueron las diarreicas
y las respiratorias agudas, con 56.7 y 296.2 atenciones por 1.000
atenciones de adultos mayores respectivamente en 2000.
Los trabajadores: En 2000 hubo 4.722
centros de trabajo con atención a la salud. Desde 1998, las
enfermedades profesionales son de declaración obligatoria,
diagnosticándose en 2000 436 casos. El 70% de ellos fueron
obreros, de 40-50 años de edad, con más de 15 años
de exposición, siendo las enfermedades más comunes
dermatosis por petróleo, laringitis nodular crónica
e intoxicaciones por químicos. El promedio anual por accidentes
del trabajo es de 13.000 casos.
Grupos especiales: Existe un programa
de atención a población residente en las zonas montañosas
(Plan Turquino-Manatí), a través del cual 726.605
habitantes cuentan con una red de servicios de salud, con 1.387
equipos básicos de salud, en 1.137 consultorios rurales.
La mortalidad infantil en estas zonas en el 2000 fue de 7.6 por
1000 nacidos vivos.
Análisis por tipo de enfermedad o daño
Desastres naturales: Entre 1997-1999
el país fue afectado por sequías y por los huracanes
"Georges" e "Irene", que causaron cuantiosos
daños materiales.
Enfermedades transmitidas por vectores:
Se cuenta con un programa de erradicación del Aedes aegypti,
con vigilancia entomológica y epidemiológica. En 1997
se produjo un brote de dengue tipo 2 en Santiago de Cuba, con 3.012
casos confirmados, 205 de dengue hemorrágico y 12 fallecidos.
En 2000 se notificaron 138 casos de dengue por virus tipos 3 y 4
en la provincia Ciudad de la Habana.
Enfermedades prevenibles por vacunas:
El Programa Nacional protege contra 13 enfermedades. Las coberturas
de vacunación en menores de dos años, en escolares
y en adultos son superiores al 95%. En 1999 se introdujo la vacunación
contra el Haemophilus influenzae tipo b en menores de 1 año,
reduciéndose la morbilidad a 35 casos en 2000. Situación
similar ocurre con la vacunación contra el meningococo B
y C con 56 casos en 2000, o un descenso de un 13%.
Enfermedades transmitidas por alimentos:
En 1996 se notificaron 716 brotes producidos por alimentos, agua
y peces ciguatos, mientras que en 2000 solo hubo 306.
Enfermedades infecciosas intestinales:
La incidencia de enfermedades infecciosas intestinales en 2000 fue
de 77.1 por 1.000 habitantes.
Tuberculosis: La prevalencia refleja
un descenso de 5% anual hasta 10,1 por cada 100.000 habs. en 2000,
mientras que la mortalidad se mantuvo por debajo de 1 por 100.000.
La tasa de curación es 92% y la cobertura de vacunación
BCG de 99% en recién nacidos. La asociación con el
virus del VIH ocurrió en 7% de los casos entre 1986-1999.
Infecciones respiratorias agudas: La
mortalidad por influenza y neumonía está entre las
primeras cinco causas de muerte en los niños menores de 5
años y en la población general. La morbilidad muestra
un promedio anual de 4 millones de atenciones, o 25-30% de las consultas
externas y 30% de las hospitalizaciones. El agente causal predominante
fue el virus de la influenza A (H3N2) tipo Sydney. Desde 1997 se
ha mantenido la vacunación a todos los ancianos y a los pacientes
en diálisis.
Rabia y otras zoonosis: La rabia humana
transmitida por murciélagos reemerge con 4 casos entre 1995
y 2000.
SIDA e infecciones de transmisión sexual:
Desde el inicio del programa en 1986 hasta 2000 se habían
detectado 3231 seropositivos al VIH; de ellos, 1194 han desarrollado
el SIDA y 840 ya fallecieron. Entre 1995 y el 2000 se han reportado
839 casos de SIDA. El 50% de ellos son de Ciudad Habana, 76% son
de sexo masculino. La vía de transmisión más
frecuente es la sexual (98%). Todos los casos infectados por VIH
o enfermos SIDA reciben tratamiento gratuito. Las tasas de incidencia
anual de SIDA han fluctuado entre 8,9 en 1996 y 15,1 por millón
de habs. en 2000. Sífilis y Gonorrea muestran casos descendente
entre 1996 al 2000. A partir de 1992 se comenzó la estrategia
de vacunación universal contra la Hepatitis B de los recién
nacidos, la vacunación de la cohorte de menores de 20 años
(completada en 2000) y la de los principales grupos de riesgo .
En 2000 se ha reducido la morbilidad 80% comparado con 1992.
Enfermedades nutricionales: En 2000,
una encuesta nacional mostró que 4% de los niños eran
desnutridos moderados y 0.4% severos, según peso por edad.
En cuanto a talla por edad un 5% tuvo desnutrición moderada
y 1% severa. En peso para talla, 2% de los niños presentó
desnutrición moderada y 0.4% desnutrición severa.
Deficiencia de micronutrientes. La anemia ferropénica es
el problema más frecuente en Cuba, que afectaba a 23 % de
las embarazadas en el tercer trimestre de la gestación y
46% de niños de 6 meses a 2 años de edad en 2000.
Para prevención y control se emplea fortificación
de alimentos, suplementación alimentaria, diversificación
alimentaria y vigilancia en las intervenciones. En 1999 se llevó
a cabo un estudio nacional sobre niveles de Vitamina A en niños
de 6 meses a 2 años de edad, encontrando que 4% tenían
valores inferiores a 20 mg/dl.
Enfermedades cardiovasculares: Las
enfermedades del corazón son la primera causa de muerte,
con disminución a 180.3 por 100,000 habs. en 2000. La mayoría
de las muertes ocurre entre los mayores de 65 años, con 77%
de los fallecidos. La cardiopatía isquémica es la
primera causa, siendo responsable de 25% del total de muertes y
80% de aquéllas por enfermedades cardiacas entre 1997-2000.
La incidencia en el año 2000 alcanzó 1,8 x 1000 habitantes
mayores de 15 años, con una letalidad de 65%.
Enfermedades cerebrovasculares: La
mortalidad por estas causas ha alcanzando una tasa de 72.9 por 100,000
habitantes en 2000, muriendo como promedio anual unas 7,900 personas.
La tasa ajustada por edad era 53,8 por 100,000 en 2000. Entre los
que sobreviven, el 50% ó más quedan con secuelas También
es la mayor causa de letalidad hospitalaria y la primera de ingreso
hospitalario por causa neurológica aguda. La hipertensión
arterial constituye el factor de riesgo principal.
Neoplasias malignas: La mortalidad
por tumores malignos se incrementó de 108 a 112 por 100,000
habs. entre 1990-2000, afectando más a hombres que a mujeres.
Entre las principales localizaciones se encuentran los tumores malignos
de tráquea, bronquios y pulmón (22%) y los de colon
y recto (9%). En el hombre incluyen los de próstata (19%),
y en la mujer el de mama (15%) y útero (6%). El 1 % de los
casos de cáncer y de las muertes por esta causa ocurre en
niños. En los menores de 15 años las principales localizaciones
son la leucemia, los linfomas y los tumores del riñón.
El riesgo de morir por hipertensión arterial (HTA) fue 11,5
por 100,000 habitantes en 2000. La Encuesta Nacional de Factores
de Riesgo mostró una prevalencia de HTA superior al 30% en
los mayores de 15 años en áreas urbanas.
Enfermedades metabólicas: La
mortalidad descendió 44% desde 23,5 por 100.000 habs en 1996
a 13,1 en el 2000, mientras que la prevalencia aumentó hasta
una tasa de 23,6 por 1.000 habs. Existe un predominio femenino 1.7
veces mayor en la mortalidad. Se trabaja en la implantación
del Programa Nacional de Diabetes, incluyendo capacitación,
incremento en detección y disposición de medicamentos
más eficaces. Asma Bronquial. La mortalidad ha disminuido
de 5,2 por 100.000 habs. en 1996 a 1.9 en el 2000. La razón
femenino/masculino es de 1,6.
Causas externas: La mortalidad por
causas externas (accidentes, suicidio y homicidio) se redujo de
79,3 por 100.000 habitantes en 1996 a 68,9 en 2000, siendo el mayor
riesgo a partir de los 40 años de edad. En el periodo, la
tasa de mortalidad por accidentes descendió de 51.6 por 100.000
habs. a 44.5, siendo 70% de los casos debidos a caídas accidentales
y accidentes transporte, existiendo. Sobre mortalidad masculina
en todos los tipos, excepto en caídas accidentales y quemaduras
con fuego. En 2000 la mortalidad por suicidio fue de 16.4 por 100.000
habitantes.
|