|
|
COLOMBIA:
PERFIL DE SALUD
- SITUACIÓN GENERAL Y TENDENCIAS
Demografía: Colombia tiene una superficie de 1.141.748
km2, con un relieve dominado por tres ramales de la cordillera
de los Andes, y una población estimada de 42.299.000 habitantes
en el año 2000, distribuidos en 32 departamentos y 1.076
municipios. Colombia experimenta cambios demográficos y
un cambio en el perfil epidemiológico propios de sociedades
en transición. Ejemplos de los cambios demográficos
son el envejecimiento de la población, el descenso de la
fecundidad y la rápida urbanización. El cambio en
el perfil epidemiologico incluye la persistencia de las enfermedades
transmisibles y el concomitante auge de las no transmisibles.
La esperanza de vida al nacer aumentó a 70,6 años
en 2000, la fecundidad bajó a 2,8 hijos por mujer y la
población urbana representa 71% de la población
total.
Economía: En 1999 el país enfrentó
la más grave recesión económica en 60 años,
expresada en la caída de 4,3% del producto interno bruto
(PIB) y en el aumento del desempleo. El bajo precio internacional
del café, y la magnitud de los daños sufridos por
las zonas cafetaleras a raíz de un terremoto, agravaron
la debilidad económica del país. Aunque la economía
creció 2,8% en el año 2000, el desempleo subió
a 19,7%. El número de pobres creció de 19,7 millones
en 1997 a 22,7 millones en 1999.
Entre 1995 y 1999 el peso de la deuda total de Colombia se acentuó
sobremanera: pasó de 19,1% del PIB a 34,0%. En el año
2000 se recortó el gasto público, se amplió
la base tributaria, se estableció un impuesto especial
sobre las operaciones financieras y se implantaron controles sobre
la evasión de impuestos; además se congeló
el salario de los empleados públicos y se procuró
reducir la burocracia y los gastos que no fueran inversión.
Se consiguió así quebrar la tendencia depresiva
de la economía, aunque no el desempleo, la pobreza ni el
deterioro de los sectores más vulnerables de la población.
La ineficiencia en el gasto social es un serio obstáculo
al desarrollo de Colombia: el gasto en educación es mayor
de 4% del PIB pero la cobertura educativa no supera 88%; el gasto
en salud alcanza a 3,9% del PIB, y el coeficiente de Gini nacional
(0,56) no varió entre 1997 y 1999, aunque en algunos departamentos
se redujo la desigualdad en la distribución del ingreso.
Según estimaciones, cerca de 25% de los municipios se agruparon
en los dos estratos con mayor proporción de necesidades
básicas insatisfechas y otro 25% en los dos estratos con
mejores condiciones de vida. La desigualdad social también
se expresa en el grave impacto que la apertura económica
de los años noventa tuvo sobre el sector agropecuario,
al resultar poco competitiva en el mercado internacional la producción
de ciertos cereales y productos básicos. Como consecuencia,
en la segunda mitad de esa década se perdieron 700.000
ha de producción agrícola y, por otra parte, se
duplicaron los cultivos ilícitos pasando de 57.500 ha en
1994 a 112.000 en 1999. Se exacerbaron así el conflicto
armado, el deterioro social y el aumento de las distintas formas
de violencia. Desde hace más de 35 años Colombia
viene sufriendo un grave conflicto armado. Se estima en 1.700.000
los desplazados por la violencia entre 1985 y 2000. Para dirigirse
a estés problemas, el gobierno ha iniciado un proceso de
negociación para lograr un acuerdo de paz con los distintos
actores involucrados. Otro factor relevante es la persistencia
del narcotráfico y la alta incidencia de delitos asociados
a él: los carteles de la droga siguen vigentes y Colombia
se consolida como el primer productor mundial de cocaína
y heroína.
- PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD
Análisis por grupo de población
Niños (0-4 años): En 2000 el grupo menor de
cinco años comprendía a 4,8 millones de niños.
La mortalidad infantil fue ese año de 21 por 1.000 nacidos
vivos, y variaba de 17 por 1.000 en Bogotá a 29 por 1.000
en la zona costera. En este grupo de edades la prevalencia de desnutrición
crónica fue de 13,5%, de diarrea 13,9% y de infecciones respiratorias
agudas 12,6%.
Escolares (5-9 años): Se registraron 1.537 defunciones
en el grupo de 5-9 años en 1998 (36,9 por 100.000 varones
y 26,7 por 100.000 niñas), más de 65% de ellas por
causas externas.
Adolescentes (10-19 años): En 1998 se registraron
7.864 defunciones en la población adolescente entre 10 y
19 años (133,4 por 100.000 hombres y 47,9 por 100.000 mujeres).
De las muertes correspondientes a varones de 15 a 19 años,
69% se deben a violencia, con 13 muertes masculinas por cada muerte
femenina. Según el Sondeo Nacional del Consumo de Drogas
en Jóvenes, el alcohol y la marihuana siguen siendo las drogas
más consumidas; 15,2% de los que toman bebidas alcohólicas
y 6,8% de los fumadores de cigarrillos son menores de 18 años.
La prevalencia del consumo de cocaína en la población
general es de 3,8%. En la década del noventa casi se duplicó
la cantidad de mujeres gestantes de 15 a 19 años: de 10%
en 1990 a 19% en 2000.
Adultos (20-59 años) En el año 2000 había
en Colombia 26 millones de adultos. En 1998 se registraron 78.280
defunciones en este grupo de edades (406,3 por 100.000 hombres y
168,9 por 100.000 mujeres). Hacia el fin del siglo XX se comprobó
el aumento de la carga de enfermedad en los adultos de 15 a 44 años,
especialmente hombres, que se atribuye al considerable incremento
de los homicidios y del SIDA.
Adultos mayores (60 y más años): En 2000,
7% de los colombianos (3 millones de personas) tenían 60
y más años. En 1998 se registraron 73.121 defunciones
en este grupo de edades. Las principales cargas de enfermedad en
ambos sexos fueron las cardiopatías isquémicas, la
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, la diabetes mellitus
y las neoplasias de tráquea, bronquios, pulmón, próstata
y cuello del útero.
Salud familiar: La violencia intrafamiliar es un problema
prioritario: 41% de las mujeres que han vivido alguna vez en pareja
declararon haber sufrido violencia física por parte del cónyuge
(y 20% adicional, por parte de otro pariente). Otro 34%, han sido
amenazadas por el cónyuge.
Trabajadores: Cada año se registran miles de traumatismos
agudos y centenares de defunciones por exposición a riesgos
físicos y químicos en el lugar de trabajo. La industria
artesanal no ofrece condiciones adecuadas de salud laboral.
Discapacitados: Se estima que en Colombia 12,1% de los menores
de 14 años y 27,6% mayores de 60, mayormente de sexo masculino,
tengan alguna discapacidad.
Indígenas: En el año 2000 se estimó
en 2 % la población indígena. Hay también 25%
de población de origen étnico africano (más
de 10 millones de colombianos). Las infecciones respiratorias agudas,
los parásitos intestinales y la enfermedad diarreica aguda
eran las afecciones de mayor prevalencia en ambos sexos en las poblaciones
indígenas.
Análisis por tipo de enfermedad o daño
Enfermedades transmitidas por vectores : Malaria representa
un grave problema de salud pública en Colombia. Se estima
que 18 millones de personas residen en zonas de transmisión
malárica. En 1998 hubo una epidemia con 240.000 casos confirmados.
En 2000 se confirmaron 141.047 casos, dentro del nivel endémico
observado en el decenio precedente y 41 defunciones.
El Dengue constituye otro serio problema de salud pública.
Cerca de 65% de la población urbana tiene alta probabilidad
de infección por dengue o fiebre hemorrágica del dengue
(FHD). En 1998 se notificaron 57.985 casos, incluidos 5.171 de FHD.
Se ha observado la circulación simultánea de serotipos
de dengue-2 y dengue-4. En 2000 se registraron 22.772 casos de dengue
clásico y 1.819 de FHD, con 19 defunciones. Fiebre amarilla:
El alto índice de infestación por Aedes aegypti en
muchos municipios del país es un serio factor de riesgo para
la transmisión urbana de la fiebre amarilla, cuya forma selvática
sigue activa en Colombia. En la década de 1990 el promedio
fue de cuatro casos por año.
Enfermedades prevenibles por vacunación: En 1993
Colombia se comprometió con la Iniciativa Regional de Eliminación
del Sarampión para el año 2000; las sucesivas campañas
nacionales de 1993, 1995 y 1999 alcanzaron coberturas de 97%, 95%
y 90%, respectivamente, en la población menor de 5 años.
La cantidad de casos sospechosos notificados aumentó de 632
en 1997 a 1.267 en 2000, mientras que la de casos confirmados por
laboratorio se redujo de 308 en 1995 a cero en 2000 y los casos
confirmados clínicamente bajaron de 473 en 1995 a 34 en 1999
y a uno en el año 2000. La cobertura de vacunación
antisarampionosa fue de 80 % en 2000. En 2000 se inició la
vigilancia de Rubéola y se notificaron 679 casos sospechosos,
155 de ellos confirmados por laboratorio y 4 clínicamente,
que incluían brotes entre personal militar y sanitario.
En 1998 se introdujo la vacunación contra Haemophilus influenzae
tipo b y la meningitis por H. influenzae tipo b en menores de 5
años tiende a descender, llegándose a 119 casos (2,8
por 100.000) en 2000. El departamento de Antioquia notificó
la mayoría de los casos de Tos ferina (181 en 1998, 255 en
1999 y 264 en 2000), y en 2000 se registró un brote de 46
casos y 7 defunciones entre la población indígena.
En el año 1998 se registraron 1.354 casos de Hepatitis B,
1.490 en 1999 y 1.283 en 2000, la mayor parte en zonas endémicas
(Orinoquia, Amazonia, Santa Marta). Desde 1990 no se confirma ningún
caso de Poliomielitis.
Cólera: En 1998 se informaron 445 casos de Cólera
y 7 defunciones en todo el país, 18 casos en 1999 (11 confirmados)
y en el año 2000 un solo caso.
Enfermedades crónicas transmisibles: En las últimas
décadas la Tuberculosis presentaba tendencia descendente,
habiendo un recrudecimiento en los últimos años, con
10.999 casos en 1999 (26,5 por 100.000) y 11.590 casos en el año
2000. Es política nacional eliminar la Lepra como problema
de salud pública. En 2000 la incidencia notificada fue de
0,5 por 10.000 habitantes (2.124 casos). Si bien se ha logrado reducir
la incidencia, ha aumentado la proporción de casos nuevos
con algún grado de discapacidad y ello indica un diagnóstico
tardío de la enfermedad.
Infecciones respiratorias agudas: Siguen ocupando los primeros
lugares de morbilidad y mortalidad en la población menor
de 5 años, aunque la tasa de mortalidad por neumonía
disminuyó de 51,0 por 100.000 habitantes en 1988 a 34,1 en
1998.
Zoonosis: A partir de 1994 se vacunó en Colombia
a 61,8% de la población canina estimada (3,4 millones); los
casos de rabia canina disminuyeron de 350 en 1990 a 67 en 2000,
al igual que la rabia humana: de 10 casos en 1990 a 1 caso en el
año 2000.
VIH/SIDA: De los 17.163 casos de VIH/SIDA registrados entre
1983 y 1999 (marzo), 11.381 corresponden a personas portadoras de
la infección por el VIH y 5.782 a enfermos de SIDA, 85% de
ellos hombre. En ese período se registraron 3.441 muertes
(90% de hombres). En 2000 se estimaron en 67.000 las personas portadoras
de VIH. La transmisión sexual del VIH es la predominante.
Enfermedades nutricionales y del metabolismo: La prevalencia
de desnutrición crónica fue de 13,5% en los menores
de 5 años, con 2,8% en riesgo de desnutrición severa.
La prevalencia de lactancia materna exclusiva al cuarto mes era
de 23%, y al sexto mes, de 12%. La prevalencia de Anemia en menores
de 5 años aumentó de 18% en 1977 a 23% en 1995, y
era mayor en el grupo de 12-23 meses (36,7%) y en el ámbito
rural (27,2%).
Enfermedades del sistema circulatorio: En el período
1995-1998 la mortalidad por esas enfermedades representó
aproximadamente de 26% a 30% del total. Las tasas más altas
corresponden a enfermedad isquémica del corazón, daño
cerebrovascular e hipertensión.
Neoplasias malignas: El Cáncer gástrico es
el de mayor incidencia en Colombia, seguido por el pulmonar y por
las leucemias y linfomas; además, entre los hombres son muy
frecuentes el de próstata y el de pulmón, y entre
las mujeres, el del cuello del útero y el de mama. En 1998
la tasa de mortalidad por neoplasias fue de 62,7 por 100.000 habitantes
para todo el país.
Accidentes y violencias: En el último cuarto de siglo
la tendencia de la mortalidad por causas externas ha sido ascendente,
con mayor peso de los homicidios (25.000 como media anual). En 1999
hubo 36.947 muertes violentas; de ellas, 23.209 por homicidio, 7.026
por accidentes de transporte y 2.089 por suicidio. Los hombres de
25 a 34 años de edad (9.097 muertes) y de 18 a 24 (7.925)
son los grupos más afectados.
Para más información acceda a la siguiente dirección:
http://www.paho.org/Spanish/DD/AIS/cp_170.htm
Nota : Los datos que se brindan en este documento corresponden al
comportamiento del país hasta el año 2000 por tanto
trabajamos en la actualización de los mismos
|
|
|