sábado, 12 de julio de 2025
Portal de Infomed

 Página Inicial
Belize

Mapa de Belize
  BELIZE: PERFIL DE SALUD

Situación general y tendencias
Belice está localizado en Centroamérica, abarcando un área total de
22.700 km2. La capital es Belmopan. Belice es el único país de habla inglesa
en Centroamérica. Debido a su ubicación geográfica, se utiliza mucho el
español. El Primer Ministro y el Gabinete constituyen el poder ejecutivo del
Gobierno, mientras la Cámara de Representantes integrada por 29 miembros
electos, y el Senado que consta de 9 miembros forman el poder legislativo o
Asamblea Nacional.

Demografía: Según el censo de 2000, la población total es de 249.800
habitantes con una razón hombre/mujer de 102:100. El perfil demográfico es
el de una población joven: 41% de la población tiene menos de 15 años y 52 %
menos de 20 años. Los adultos mayores (60 y más años) representan 5,8% de la población total. La razón de dependencia era de 0,88. La esperanza de vida al nacer aumentó 3,5 años, de 68,4 en 1980 a 71,9 en 1991. La esperanza de vida de mujeres ha aumentado cerca de 4 años y la esperanza de vida de
hombres cerca de 2 años. La tasa bruta de natalidad en 2000 se calculó en
29,2 nacidos vivos por 1.000 habitantes. La tasa de fecundidad en 1999 se
estimó en 3,7 hijos por mujer. El 17% de todos los nacimientos en 1996 y el
18,5% en 1998 fueron en mujeres menores de 20 años. Las mujeres en edad
reproductiva representan 47% de la población total. El censo de 1991 reveló
que casi 90% de la población nacida en otro país provenía, en orden
decreciente, de Guatemala, El Salvador, México, Honduras y los Estados
Unidos. El principal grupo étnico según la Encuesta de Fuerza Laboral de
1999 es el grupo de mestizos, que constituyen 46,4% de la población y viven
sobre todo en el oeste y el norte (Cayo, Paseo Anaranjado y los distritos de
Corozal).

PROBLEMAS ESPECÍFICOS DE SALUD

Análisis por grupo de población

Niños (0-4 años): La tasa de mortalidad infantil fue 26,0 por 1.000
nacidos vivos en 1996 y 17,3 en 1999. La principal causa de mortalidad
infantil durante 1997-1999 fueron las afecciones originadas en el período
perinatal, que representaron cerca de 57% de muertes, frente a 39 % en 1996.

El crecimiento fetal lento, la malnutrición fetal y la inmadurez
representaron 41 % (101 muertes) del total de las muertes correspondientes a
neonatos debidas a afecciones originadas en el período perinatal. Durante el
periodo 1997-2000, las infecciones intestinales fueron la causa principal de
muerte en el período posneonatal, con 11% (21 muertes), seguido por
infecciones respiratorias agudas (10%) y anomalías congénitas (9%). La tasa
de mortalidad de niños de 1-4 años de edad aumentó de 88 muertes por 100.000 habitantes en 1997 a 121 por 100.000 en 2000.

La proporción más elevada de muertes (24%), se debió a enfermedades infecciosas y de estas, las infecciones respiratorias agudas representaron 47%, infecciones intestinales 40%, y la septicemia, 10%. La segunda principal causa fueron causas externas, con 23% de muertes; y los accidentes de tráfico causaron 31% de estas muertes. En 2000, 29% (331 de 1.138) de las hospitalizaciones se debieron a infecciones respiratorias y 14% a infecciones intestinales.

Escolares (5-9 años): Este grupo de edad presentó la tasa de
mortalidad más baja (41 por 100.000 habitantes) de todos los grupos de edad
en 2000, totalizando 543 muertes entre 1997-2000. Las causas externas,
incluidos los accidentes de transporte terrestre, representaron 50% de todas
las muertes. Las enfermedades respiratorias fueron las principales causas de
morbilidad tanto en hombres como en mujeres.

Adolescentes (10-14 y 15-19 años): La tasa de mortalidad de jóvenes de
10-14 años de edad pasó de 38 por 100.000 habitantes en 1997 a 62 en 2000.
Un total de 67 muertes se registraron en este grupo de edad durante el
período de cuatro años. En 2000, 6 muertes debidas a causas externas fueron
causadas por accidentes de transporte terrestre. Este grupo de edad representó 4% de todas las hospitalizaciones. De estas, 26% fueron debidas a
causas externas, 10% a enfermedades transmisibles y 10% a complicaciones del embarazo.

Adultos (20-59 años): Este grupo de edad representa cerca de 42% de la
población total. Las tasas de mortalidad por 100.000 habitantes fueron 424
en 1998, 327 en 1999, y 398 en 2000. Hubo 1.515 muertes en este grupo de
edad durante el período correspondiendo al 29% de todas las muertes (5.241).
Ocurrieron más muertes entre hombres (65%) que mujeres. En 1999, la tasa
total de fecundidad fue 3,7 niños por mujer. La principal causa de muerte en
2000 fueron las causas externas, con 30% (128) de todas las muertes en este
grupo de edad; 34 de estas muertes se debieron a accidentes de tráfico;
segu0idas por las neoplasias malignas (principalmente cánceres de mama y
cuello útero). En 2000, las complicaciones del embarazo representaron 59% de todas las hospitalizaciones en este grupo de edad, seguidas por causas
externas (9%). Hubo 22 casos de infección por VIH/SIDA.

Adultos mayores (60 y más años): En 2000, los adultos mayores
representaron 5,8% de la población comparado con el 6,8 % en 1997. La tasa
de mortalidad fue 2.079, 2.499 y 2.356 por 100.00 habitantes en 1998, 1999 y
2000. Un total de 1.682 muertes ocurrieron durante 1997 a 2000 (32% del
total). En 2000, las enfermedades del sistema circulatorio fueron la
principal causa de muerte, seguida por neoplasias malignas, diabetes
mellitus, infecciones respiratorias agudas y causas externas. Este grupo de
edad representó 11% (1.603) de todas las hospitalizaciones en 2000. Las
enfermedades del sistema circulatorio fueron la causa principal (34%) de las
hospitalizaciones en 2000 seguida por diabetes mellitus (9%), causas
externas (7%), neoplasias malignas (5%) e infecciones respiratorias agudas
(5%).

Trabajadores: En 1999, la población en riesgo cubierta por la
seguridad social fue de 57.710 personas. Las solicitudes de reembolso al
seguro médico sumaron 1.522 en 1996 y 4.152 en 1999. Los principales
trastornos que motivaron reclamos por enfermedad fueron enfermedades
respiratorias, dolores de espalda y fiebre.

Discapacitados: En 2000, hubo 1.991 niños en edad escolar con
discapacidades primarias que variaron desde problemas de lento aprendizaje y discapacidades del lenguaje, visuales y físicos, hasta trastornos del
comportamiento, emocionales y sociales. De los niños con discapacidades
graves, 63% eran varones.

Grupos indígenas: Las tasas de fecundidad son más altas en los
distritos de Stann Creek y Toledo (5,6 niños por mujer), donde viven los
Garinagu y los Maya. Las mujeres mayas tienen una tasa de fecundidad
mayor--hasta 10 a 12 niños por mujer--en particular en las comunidades
Ketchi, donde el matrimonio y la maternidad empiezan a los 13 años.

Análisis por tipo de enfermedad o daño

Desastres naturales: Aunque Mitch no tocó tierra en Belice en 1998, su
scitó la mayor evacuación en la historia del país. El huracán Keith en 2000
devastó las islas de San Pedro y Caye Caulker y dejó inundadas dos terceras
partes del país.

Enfermedades de transmisión vectorial: La malaria sigue siendo un
problema de salud pública importante en Belice. Los casos de malaria
variaron de 6.014 en 1997 a 1.441 en 1999. El 93% de los casos en 1996
fueron debidos a Plasmodium vivax y 6,3% a P. falciparum . En el período
1997-1999, se notificaron 38 casos de dengue.

Enfermedades prevenibles por vacuna: La cobertura de las vacunas MMR
fue 98% en 1997; 84% en 1998 y 82% en 1999. La vacuna contra la hepatitis B
se introdujo en el programa en 1999. La cobertura para BCG aumentó de 90% en 1996 a 96% en 1999. En 1996, se notificó un brote de rubéola en una escuela primaria en la Ciudad de Belice. De los 197 casos investigados, 75 se
confirmaron en el laboratorio. De estos, hubo 6 mujeres embarazadas
expuestas a niños infectados con rubéola, tres de las cuales resultaron IgM
positivas para la enfermedad. Desde 1997, se han investigado 19 casos del
síndrome de rubéola y de estos, cinco fueron confirmados en el laboratorio.

Enfermedades infecciosas intestinales: Hubo 69 casos de cólera durante
1996-1999. En 2000 no se notificaron casos.

Enfermedades transmisibles crónicas: 42 (21%) de los 203 casos de
tuberculosis (TB) notificados durante el período 1997-2000 fueron asociados
con VIH. La coinfección de TB con VIH ha aumentado de 11% en 1996 a 43% en 1999. Los hombres representaron 69% de los casos registrados. Los adultos de 20 y más años fueron el grupo más afectado.

Infecciones respiratorias agudas: Durante 1999, las infecciones
respiratorias agudas fueron la sexta causa de mortalidad en los lactantes.
En el grupo de edad 1-4 años, las infecciones de vías respiratorias
superiores constituyeron la tercera causa de muerte en 1998. Durante
1998-1999, las infecciones respiratorias agudas fueron la sexta causa
principal de muerte entre la población general.

Rabia: En 1997, se notificaron 18 casos caninos y 1 caso bovino.
VIH/SIDA: Entre 1996 y 1999, 119 personas murieron de SIDA y los casos
de SIDA aumentaron en 63%, con cerca de 40% nuevos casos identificados en
1999. Casi 80% de los casos ocurrieron en adultos de 20 y 49 años de edad.
En 46% de los casos nuevos, el virus se transmitió a través del contacto
heterosexual, aunque 14% de lo enfermos de SIDA dijeron haber participado en actividades bisexuales. Hacia finales de 1999 el Laboratorio Médico Central
notificó un total acumulado de 1.037 casos de VIH.

Enfermedades metabólicas: La diabetes ocasionó 52 muertes en 1998, 67
en 1999, y 89 en 2000. Según el Consejo de Belice para Personas con
Deficiencia Visual, 9% de los casos de ceguera guardaban relación con la
retinopatía diabética.

Enfermedades del sistema circulatorio: Las enfermedades
cardiovasculares representaron 30% de casos notificados durante 1997-2000.
La tasa de mortalidad (por 100.000 habitantes) aumentó durante este período
de 131 en 1997 a 250 en 2000.

Accidentes y violencia: Los accidentes de tráfico representaron 62% de
todas las muertes debidas a causas externas durante 1996-1999. La tasa de
mortalidad por accidentes de tráfico aumentó de 16 por 100.000 habitantes en
1996 a 31 por 100.000 habitantes en 1999. Durante 1996-1998 ocurrieron 34
suicidios; la mayoría ocurrió en el grupo de edad de 20-29 años. La tasa de
suicidio de los hombres fue 85% mayor que la de mujeres. Un informe del
Ministerio de Salud sobre la violencia doméstica desde septiembre de 1999 a
diciembre de 2000 reveló un total de 562 casos notificados--94,5% en el
distrito de Belice y 2,1 % en el distrito de Cayo.

Salud oral: Un índice de referencia para caries y fluorosis aplicado
en 1999 demostró una reducción continua de prevalencia de caries en el país:
el índice de dientes cariados en los niños de 15 años de edad fue de 1,56
(CPO-D) y en los de 6 a 8 años, de 2,53; 72% de los niños de 12 años de edad
no tenían caries.