jueves, 25 de abril de 2024

 Página Inicial
Centro Provincial de Información ISCM - Camagüey



Boletin octubre2007

Publicación mensual V. 2.  N. 10  Octubre  2007
 
 

Novedades bibliográficas
El libro del mes
Para Bibliotecarios
Un espacio  para el SIDA
Contra estrés
La  Revista electrónica
Biblioliteratura
Salud al Día… y Seguridad en el trabajo
Alimentación  sana

________________________________________________________________________________________

Novedades bibliográficas

Ultimas adquisiciones del Centro Provincial de  Información. Estas publicaciones puede ser  consultada en la biblioteca.

Libros:

Bello Dávila Zoe. Psicología social. La Habana: Editorial Félix Varela; 2005

Cancer control: knowledge into action WHO guide for effective programmes. Prevenction. Geneva: WHO.

González Herrera Joge, Caparó Méndez Luis. Elementos de quiropodología. La Habana: Ecimed; 2005

Código de familia: ley No. 62 código penal. [s.l: s.n; s.a].
Briggs D. Para lograr el cambio: indicadores para mejorar la salud ambiental de los niños. Washington: OPS; 2006

Documentos donados al centro sobre ITS/VIH/SIDA

Orman Reye Anna O. Consideraciones básicas sobrelas infecciones de transmisión sexual y el VIH/SIDA. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH/SIDA; 2006

Ortega González Lilia M. Pautas para el manejo de la infección por VIH/SIDA. La Habana: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”; 2007

Albear de la Torre Oscar, Lugo Carro Iris. Conviviendo con VIH: manual dirigido a las familias de las personas que viven con VIH/SIDA en Cuba; 2004.

Guías para los comunicadores sociales VIH/SIDA. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH/SIDA; 2005.

Mujica Utrera Ernesto… et.al. Equipos de ayuda mutua para las PVVIH: manual para el facilitador. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH/SIDA; 2006

Pérez Pérez Fransica… et.al. Conociendo sobre VIH. Manual para médicos de la familia y el personal de salud de Cuba. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH/SIDA; 2004.

Cancio Enrique Isis, Sánchez fuentes J, Reymond González V, Lopéz Rodríguez V J. información básica sobre la atención integral a personas viviendo con VIH/SIDA: material dirigido a los equipos de atención primaria y secundaria de salud. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH; 2006

Ochoa Soto R. Manual de planificación estratégica para los sectores. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH.
Sánchez Fuentes J, Duque Santana I, Coll Sánchez G Z. Manual de capacitación para facilitadores juveniles en educación sobre ITS/VIH/SIDA. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH; 2006.

Ochoa Soto R… et.al. Trabajo de prevención de las ITS/VIH/SIDA. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH; 2004.

Aguilera Montero J M, Ochoa Soto R, Acevedo García I, Bueno Marrero L E. Aspectos metodológicos para la prevención de las ITS y el VIH. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH,2007

Duque Santana I, Hernández Fernández M, chacón Asusta L L. Programa de taller para la formación de consejeros telefónicos: 1, 2, 3 y 4. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH.

Manual de vigilancia epidemiológica en VIH/SIDA. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH.
Taller de fortalecimiento de los grupos provinciales de ITS/VIH/SIDA. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH

Apuntes sobre metodología de la investigación y evaluación etnográfica participativa. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH

Aguilera Montero M, Duque Santana I. Folleto de técnicas participativas. La Habana: Centro Nacional de Prevención ITS-VIH.

Revistas
1. 
2. Acta Bioquímica Clinica Latinoam Vol 41 No. 1 2007
3. Actas Dermo-Sifilográficas Vol. 98 No. 5-6. 2007
4. Alimentación Nutrición y Salud Vol. 14 No. 2 2007
5. Anais Brasileiros de Dermatología Vol. 82 No. 3 2007
6. Archivos de Cardiología de México Vol. 77 No. 2
7. Cardiology news Vol. 10 No. 5 2007
8. Cuadernos de Biodiversidad  No. 23 2007
9. Endocrine asbstracts  Vol 14. 2007
10. Endocrine asbstracts  Vol. 13. ¬2006
11. Endocrine- Related cancer Vol. 14 No. 2. 2007
12. Gaceta Médica de México Vol. 143 No. 3 2007
13. Journal of endocrininology  Vol. 192. No. 1-2.-3 2007
14.  Vol. 193. No. 1-2-3  2007 Vol. 194. No. 1 2007
15. JMAJ Vol 50 No. 1 2007
16. Rehabilitación Vol 41 No. 4 2007
17. Rev de la Asociación Castellana de Aparato Digestivo Vol. XXIII 2007 abr-jun
18. Rev. Chil Nutr Vol. 33 No. 2 y 3 dic 2006, Supl, 1 y 2 
19. Rev.  Española de Cardiología Vol 60 No. 6
20. Rev. Española de Cirugía Oral y Macilofacial Vol. 29 No. 3 2007
21. Rev. Ginecología y Obstetricia  Clínica Vol 8 No. 2 2007
22. Rev.  Iberoamericana de Fertilidad y Reproducción Humana Vol. 24 No. 2-3
23. Rev Latino-Americana de Enfermagem Vol. 15 No. 3 2007
24. Rev. Médica del IMSS Vol 45 No. 3
25. Rev. de Neurología Vol. 44 No. 11-12
26. Rev de Saúde  Pública Vol. 41 No. 4 2007
27. Urology news  Vol. 11 No. 5 2007

________________________________________________________________________________________

El libro del mes

Enfermería

Manual de Protocolos y Procedimientos generales de enfermería . Hospital Universitario Reina Sofía – España.
Guía de Cuidados del Recién Nacido.
Intervención de Enfermería en la Fase Aguda del Infarto Agudo de Miocardio
Es tu carrera profesional: Ocúpate de ella. Planificación y desarrollo de la carrera profesional de Enfermeras. Consejo internacional de enfermeras. Ginebra, 2001.


________________________________________________________________________________________

Para Bibliotecarios

El nuevo rol del bibliotecólogo en la sociedad de la información

Los bibliotecólogos tienen en la actualidad una misión y un desafío muy importante en esta sociedad de la información que es, aprovechar la tecnología del mundo globalizado, permitiendo que todos los usuarios participen de la sociedad de la información, creando una cultura de individuos con capacidad de trabajar con información, para su desarrollo personal y profesional.

El rol del bibliotecario, cada día transformado exige mas capacidades y preparación, demanda acciones mayores de impacto y responsabilidad social. El bibliotecario se ha convertido en un agente social constructor de información dejando de ser aunque nunca lo fue un mero facilitador de libros y enciclopedias.

El advenimiento e incorporación de las nuevas tecnologías en actividades científicas y productivas, los roles de los profesionales de la información, se han ido transformando llegando a ser gestores de recursos de información e Ingenieros de información. Estos nuevos roles cobran mas protagonismo en organizaciones empresariales donde la adecuada gestión de la información permite decisiones acertadas por parte de los directivos.

Con el crecimiento explosivo de la información y del conocimiento y de la documentación en las últimas décadas, el rol del bibliotecólogo adquiere un papel preponderante en esta sociedad de la información, que es el de actuar como "mediador" entre las fuentes documentales y los usuarios.

Para Chacón Alvarado (1998) “la era de la información es todo un desafío para las bibliotecas y los bibliotecólogos”. En la actualidad se siente hablar de biblioteca virtual, digital, biblioteca sin paredes, biblioteca electrónica. Esto lleva a una pregunta cual es el papel del bibliotecólogo en esta maraña informativa?. Ante que nada se requiere de este profesional un cambio de actitud.

El bibliotecólogo en la actualidad debe ser un experto en la manipulación y acceso a la información, capaz de traerla al usuario que la demande, desde cualquier punto que la encuentre. Su función ya no es solo de conservador y de celoso "guardián" del conocimiento como lo fue en el pasado, sino que ha pasado a ser un moderno profesional, encargado del tratamiento y gestión de la información, descubre y diagnóstica las necesidades informativas de la comunidad de usuarios a la cual sirve y satisface las mismas, creando servicios y productos de alta calidad, acordes al mercado de información actual.

Este moderno profesional efectúa las siguientes funciones: recopila, administra, procesa, difunde y disemina la información necesaria para el progreso científico y técnico de la sociedad. Estas funciones las realiza tanto en soportes impresos como es el libro, revistas o de otros soportes ya sean electrónicos, magnéticos, audiovisuales, sonoros etc. Actúa de nexo entre el mundo de la información y los usuarios reales y potenciales.

La computadora personal, el acceso a base de datos, bancos de datos, discos compactos, multimedia, memorias ópticas que posibilitan almacenar gran cantidad de información y por último la aparición de la red global como es Internet ha modificado y cambiado el tradicional paradigma bibliotecario.

Para acercarse al usuario y "ganar" a usuarios potenciales las modernas unidades de información utilizan herramientas de marketing, que le permitan hacer conocer los servicios y productos de información que brinda a su comunidad. Su actividad varía de acuerdo a la institución en donde se encuentre desarrollando su trabajo ya sea en distintos tipos de bibliotecas, como documentalista, gestor o asesor de información en alguna empresa u organización.

La profesión bibliotecológica ha sufrido profundos cambios y transformaciones debido a la incorporación de las nuevas tecnologías a nuestras bibliotecas y unidades de información, ese impacto es un desafío muy especial para los gestores de información y documentación obligándolos a un reciclaje continuo de sus conocimientos y técnicas de trabajo.  

________________________________________________________________________________________ 

Un espacio  para el SIDA

¿QUÉ ES ONUSIDA?
ONUSIDA es el Programa Conjunto de las Naciones Unidas dedicado al VIH/SIDA, conocido por sus siglas como ONUSIDA y cuya Secretaría está situada en Ginebra, Suiza. Tiene como principal fin encabezar, reforzar y apoyar una respuesta global contra el SIDA por medio de las siguientes acciones:
Prevenir de la propagación del VIH
Dar ayuda y apoyo a quienes se encuentren infectados y afectados por este padecimiento
Reducir la vulnerabilidad de los individuos y las comunidades ante el VIH/SIDA
Aliviar el impacto socioeconómico y humano de la epidemia.
ONUSIDA… http://www.onusida.org.co/, aquí puede encontrar publicaciones, videos, y más…

Visite: Centro Provincial de Prevención de las ITS /VIH-SIDA en nuestra provincia
En infomed: http://www.sld.cu/servicios/sida/

_____________________________________________________________________

Contra estrés

El Estrés y la Barriga
Se realizó un  estudio en un grupo mujeres delgadas y con sobrepeso que cumulan grasa en el abdomen, la cadera, los muslos y la cintura  por varios días consecutivos y se midió las reacciones al estrés.
La hormona cortisol afecta la acumulación e grasa alrededor de los órganos. Según la Doctora Epel “todos estamos expuestos al estrés pero algunas personas reaccionan segregando mas cortisol” Pero los genes también tienen una función importante.
El estilo de vida y la edad también determinan la acumulación de grasa abdominal. Actividades como fumar, consumir alcohol y la falta de ejercicio contribuyen a la acumulación de grasa en el abdomen. Después de la menopausia el cambio hormonal también produce acumulación de grasa en el abdomen. Un  estilo de vida saludable incluyendo dormir bien, hacer ejercicio y relajamiento puede reducir los niveles de cortisol.
De acuerdo al estudio “esto también aplica a los hombres, aunque, el sobrepeso en los hombres casi siempre es en el abdomen” En las mujeres antes de la menopausia la grasa se acumula normalmente en los muslos.
El estudio concluye que es posible que el estrés produzca cambios en los lugares de acumulación de grasa en las mujeres más que en los hombres.
Otros estudios similares también indican los mismos resultados que la grasa alrededor del abdomen en mujeres mayores de 40 años es considerada peligrosa y es el resultado de un estilo de vida sedentario, bajos niveles de estrógeno y estrés crónico.
Se considera estrés no solo reacciones de irritación sino también el sentimiento de desanimo, desesperación y derrota. Estas características son reflejadas en acciones de irritabilidad, querer controlar todo y otras más.
De acuerdo a estudios realizados cuando se tienen altos niveles de cortisol (crónicos) se siente deseos de comer carbohidratos y grasas. Estas calorías extras forman la barriga. Para reducir la grasa en el abdomen se recomienda un sistema de: Mente, Boca y Músculo.
Esto quiere decir primero relájate, aprende a mantener una actitud positiva y cuídate a ti misma. La Segunda parte es: ejercicio, mantente en movimiento. La actividad física O sea el ejercicio aumenta las hormonas que controlan nuestro estado de ánimo y nos ayuda a mantenernos en un buen estado.
Por eso es que el ejercicio es recomendado para combatir la depresión. Estas hormonas también ayudan a combatir el estrés y por lo tanto la grasa alrededor de les estomago en personas delgadas.
De 45 a 60 minutos de ejercicio diario ayudan a neutralizar el estrés. Se  recomienda comer alimentos altos en fibra y nutritivos en lugar de comidas con grasa y azúcar.
________________________________________________________________________________________

La  Revista Electrónica 

Gastroenterología

Acta gastroenterológica latinoamericana
Revista colombiana de gastroenterología
Revista gastroenterologia latinoamericana
Revista de gastroenterología de méxico
Revista de gastroenterología del perú
Revista de Revista: Revista digital de la Asociación Interamericana de Gastroenterología (A.I.G.E.)

________________________________________________________________________________________

Biblioliteratura

Literatura biomédica

Suministra  la información de apoyo necesaria para aumentar la calidad de la atención al enfermo. Con este objetivo se intenta alcanzar los servicios necesarios para mantener actualizados los conocimientos médicos y, facilitando información específica que ayude a establecer un mejor diagnóstico o tratamiento en un caso clínico concreto.
La Biblioteca actual no puede estar ajena a esta necesidad de nuestros tiempos y es por eso que tiene que jugar un papel más amplio en la formación integral de los que a ella acuden.

Visite el sitio de publicaciones médicas, editados  por nuestros médicos y docentes.
http://www.cmw.sld.cu/inter_pag.php?pagina=publicaciones

Documentos de Literatura Universal del CPCM-C

________________________________________________________________________________________

Salud al Día
Cáncer de Mama
El lazo rosa es el símbolo de la lucha contra el cáncer de mama
El seno es para la humanidad sinónimo de belleza, protección y alimento, pero es también el atributo femenino más explotado por la plástica, la literatura y el comercio en todos los tiempos y culturas.
Hazte una mamografía. Con motivo del Día del Cáncer de Mama, que se celebra el 19 de octubre en todo el mundo, la Asociación Española contra el Cáncer (AECC) hace énfasis que el diagnóstico precoz es la vía más eficaz para luchar contra esta enfermedad.
La mamografía, es un test sencillo, no doloroso y permite identificar las lesiones en la mama hasta dos años antes de que lleguen a ser palpables en la autoexploración. Esta premura, al mismo tiempo, permite ofrecer a la paciente tratamientos menos agresivos y, sobre todo, mayores probabilidades de supervivencia.
Las mujeres son muy generosas, y a menudo descuidan su salud por cuidar de los suyos. Por eso en esta ocasión los protagonistas de nuestra iniciativa son los hombres, maridos, hijos, hermanos... Para que sean ellos quienes las convenzan de hacerse una mamografía periódica a partir de cierta edad.

Factores  de  riesgo

La causa del cáncer de mama no se conoce pero sí se sabe algunos factores de riesgo. Entre estos factores está el sexo. Se da principalmente en las mujeres aunque también podemos  encontrar  casos  de   hombres.

A mayor edad, mayor probabilidad de cáncer. El porcentaje aumenta en mujeres mayores de 60 años. Se han detectado un par de genes BRCA1 y BRCA2 que su mutación se relaciona con una mayor probabilidad  de  desarrollar  un  cáncer  de  mama.

Cuando un pariente de primer grado (madre, hermana, hija) ha tenido cáncer de mama, se duplica el riesgo de padecerlo. Mientras que si es un pariente más lejano (abuela, tía, prima) sólo aumenta el riesgo  ligeramente.

Una enfermedad mamaria benigna previa parece aumentar el riesgo en aquellas mujeres que tienen un  gran  número  de  conductos  mamarios.  Aún  así,  este  riesgo  es  moderado.

Las mujeres blancas son más propensas a padecer esta enfermedad que las mujeres negras, aunque la mortalidad en éstas últimas es mayor. Las que tienen menor riesgo de padecerlo son las mujeres  asiáticas  e  hispanas.

Cuanto antes se comienza con la menstruación (antes de los 12 años), mayor es el riesgo (de dos a cuatro veces mayor) de padecerlo si se compara con aquellas
que comenzaron más tarde (después de los 14 años). Lo mismo ocurre con la menopausia, las mujeres con una menopausia tardía (después de los 55 años) tienen
mayor riesgo. También aumenta el riesgo con el embarazo después de  los  30.

Factores relacionados  con  el  estilo  de  vida

Los últimos estudios han demostrado que el uso prolongado de anticonceptivos no está relacionado con  el cáncer  de  mama.

La terapia de reposición estrogénica, utilizada para aliviar los síntomas de la menopausia, parece aumentar a largo plazo (más de 10 años) el riesgo de sufrir cáncer de mama, pero esto no es seguro.

El consumo de alcohol o el exceso de peso durante años están claramente vinculados al riesgo elevado de cáncer de mama.

Conozca sobre el cáncer de mama

___________________________________________________________________________________

Alimentación  sana

Estrés prolongado, dietas inadecuadas, cambios bruscos de temperatura o el descanso insuficiente provocan que nuestro cuerpo se resienta y desciendan nuestras defensas.
Hay signos, como pupas en los labios, cansancio mayor del habitual, heridas que tardan en cicatrizar, dolores musculares sin haber practicado ejercicio o fragilidad del cabello, que delatan que las defensas de nuestro organismo están bajas. Si bien lo ideal sería evitar, en la medida de lo posible, hábitos y situaciones que puedan debilitar nuestro organismo, una alimentación adecuada también puede ayudarnos a superar épocas duras, pues permite reforzar el sistema inmunológico, que nos protege de bacterias, virus y otros organismos patógenos.

Una dieta equilibrada refuerza el sistema inmunológico

Aparentemente la ingesta energética tiene una influencia en la actividad inmunológica, tanto por exceso como por defecto de calorías. El aporte excesivo de energía puede afectar a la capacidad del sistema inmunológico de combatir infecciones, por lo que la obesidad está ligada a una mayor incidencia de enfermedades infecciosas.

Además, las personas obesas son más propensas a desarrollar enfermedades cardiovasculares que, a su vez, están relacionadas con alteraciones de la función inmunológica.

Pero también las personas desnutridas presentan un mayor riesgo de contraer infecciones, al igual que quienes siguen regímenes de adelgazamiento de menos de 1.200 calorías al día u otros de mayor número de calorías pero desequilibrados, ya que esas dietas pueden hacer disminuir la función inmunológica.

La reducción de las grasas en la dieta no sólo deviene fundamental para controlar el peso, sino también para el óptimo funcionamiento del sistema inmunológico. Parece ser que las dietas ricas en grasa reducen la respuesta inmunológica, aumentando así el riesgo de infecciones.

Por lo tanto, si se reduce el contenido de grasa en la dieta, la actividad inmunológica aumenta. No obstante, no es sólo una cuestión de cantidad, la procedencia o calidad de las grasas que introducimos en nuestra alimentación cotidiana también es importante. Conviene incluir en nuestra dieta pescado azul, frutos secos, aceite de oliva y girasol o soja para asegurar un aporte equilibrado de diferentes grasas esenciales para la salud.

Consumir regularmente productos lácteos fermentados como yogur o kefir contribuye, asimismo, a aumentar las defensas inmunológicas. De hecho, hay estudios que demuestran que quienes toman regularmente leches fermentadas presentan, además de una mayor resistencia a los microorganismos que provocan las intoxicaciones alimentarías, un mejor estado del sistema inmunológico.

Finalmente, el mantenimiento en condiciones del sistema inmunológico requiere un consumo constante de todas las vitaminas y minerales necesarios. Para ello, hay que asegurarse de seguir una dieta equilibrada que incluya variedad de alimentos en las cantidades adecuadas.

Nutrientes directamente relacionados con el sistema inmunológico
 
Vitamina C: aumenta la producción de interferón (sustancia celular que impide a una amplia gama de virus provocar infecciones), por lo que la inmunidad se puede potenciar. Además, esta vitamina es necesaria para formar colágeno, un componente esencial de las membranas de las células, por lo que la vitamina C contribuye al mantenimiento de las barreras  naturales  contra  las infecciones.
Fuentes alimentarías: Guayaba, kiwi, mango, piña, caqui, cítricos, melón, fresas, bayas, pimientos, tomate, verduras de la familia de la col, frutas y hortalizas en general.
Vitamina E: diversos estudios han demostrado que aumenta la respuesta inmunológica (se administró 200 mg/día de esta vitamina a personas que no seguían una alimentación sana y con defensas bajas, y su respuesta inmunológica mejoró notablemente).
Fuentes alimentarías: aceite de germen de trigo, aceite de soja, germen de cereales o cereales de grano entero (pan, arroz y pastas alimenticias integrales, etc.), aceites de oliva (principalmente, el virgen extra de primera presión en frío), vegetales de hoja verde y frutos secos.
Vitamina A: representa un papel esencial en las infecciones y en el mantenimiento de la integridad de  la  superficie  de  las  mucosas  (barreras  naturales  contra  las infecciones).
Fuentes alimentarías de vitamina A: hígado, mantequilla, nata, huevo y lácteos completos.
Fuentes alimentarías de beta-caroteno: cuando el organismo lo requiere, se transforman en vitamina A. Presente en verduras de color verde o de coloración rojo-anaranjado-amarillento y algunas frutas (albaricoques, cerezas, melón y melocotón…).
Otras vitaminas: se han descrito alteraciones del sistema inmunológico asociadas al déficit de vitaminas del grupo B. La carencia de ácido fólico o vitamina B9 suprime la respuesta de algunos linfocitos, lo que a su vez se acompaña de una disminución de anticuerpos (sustancias que luchan contra los gérmenes y tóxicos). También se sabe que las deficiencias de tiamina o B1, riboflavina o B2, ácido pantoténico o B5, biotina o B8 y cianobalamina o B12, pueden disminuir la producción de anticuerpos.

Fuentes alimentarías: El complejo vitamínico B aparece en la mayoría de alimentos de origen vegetal (verduras, fruta fresca, frutos secos, cereales, legumbres) y en los de origen animal (carne y vísceras, pescado y marisco, huevos y en los productos lácteos). El ácido fólico se encuentra mayoritariamente en la verdura de hoja verde, legumbres verdes, frutas, cereales de desayuno enriquecidos e hígado, y la vitamina B12 abunda en el hígado y el marisco, pero también está presente en alimentos como carne, pescado, huevos y productos lácteos.
Flavonoides: no se consideran nutrientes, son sustancias propias de plantas (colorantes) de acción antioxidante. Están presentes en numerosos vegetales, algunos de los cuales potencian  la  acción  de  la  vitamina  C.
Fuentes alimentaría: Verduras de la familia de la col, verdura de hoja verde, frutas rojas, moradas y cítricos.
Hierro: el déficit de hierro es relativamente frecuente y afecta principalmente a jóvenes y embarazadas; disminuye la proliferación (multiplicación y crecimiento) celular y la respuesta inmunológica.
Fuentes alimentarías: hígado, carnes (especialmente la de caballo), pescado, huevo y, en menor proporción, lácteos.
Cinc: la carencia de cinc es relativamente frecuente en niños, mujeres embarazadas, madres lactantes, ancianos y personas vegetarianas o que realizan dietas bajas en calorías. El consumo habitual de tabaco también se puede considerar factor de riesgo de déficit. Su carencia influye en el sistema inmunológico y afecta fundamentalmente a órganos linfoides (que producen linfocitos) y  a  la  respuesta  inmunológica.
Fuentes alimentarías: mariscos, hígado, semillas de calabaza, quesos curados, legumbres y frutos secos, cereales completos, carnes, pescados, huevos y lácteos.
Selenio: el déficit de selenio afecta a la inmunidad, estando disminuida, entre otros, la actividad bactericida, la respuesta de los anticuerpos frente a ciertos tóxicos y el desarrollo de linfocitos.
Fuentes alimentarías: Carne, pescado, marisco, cereales, huevos, frutas y verduras.

Recomendaciones para potenciar nuestras defensas
Seguir una dieta variada, basada en alimentos frescos y ricos en vitaminas y minerales.
Recurrir a los baños de temperatura alterna (fría, caliente) que estimulan la circulación sanguínea y linfática y fortalecen el organismo.

http://www.alimentacionsana.com.ar/

Imprimir Artículo
: Editora principal, Centro Provincial de Información de Camagüey. | Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" | Carretera Central s/n. Camagüey, Provincia de Camagüey, CP 70700, Cuba | Teléfs.: (53) 32-292110, Horario de atención: biblioteca sala de lectura de lunes a viernes: 8:00 a.m. a 11:00 p.m.
y punto de presencia de lunes a viernes 8:00am a 11:00 p.m.