Noticiero febrero 2007Noticiero. V.2 N.2 Febrero 2007
EfeméridesLa gonorrea, una infección de transmisión sexualUna niña con leucemia linfoblástica se cura gracias ...Retrasar el tratamiento del SIDA después del ...Camagüey en salud...Colaboración Medica CubanaLogran valioso fármaco pulmonarCongreso de InformáticaXVI Feria Internacional del LibroGráfico interactivo ______________________________________________________________________________________________
Efemérides
Día |
Año |
Efemérides |
1
|
1873 |
Murió en Madrid, España, la destacada poetisa cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, a quien José Martí calificó de “atrevidamente grande”. Desde niña apasionada a la lectura, Con el de cursar del tiempo ella sobresalió por sus cualidades como poeta.
|
2 |
1514 |
Se funda la villa de Santa María del Puerto de Príncipe, hoy Camagüey.
|
804 |
Se aplica por primera vez en La Habana, la vacuna contra la viruela, por el doctor Tomás Romay Chacón.
|
3 |
1901 |
Comienza a aplicarse en Cuba, la teoría del doctor Carlos J. Finlay, para el saneamiento del medio ambiente contra la fiebre amarilla.
|
6 |
1919 |
() Muere el relevante poeta nicaragüense Rubén Darío. |
14 |
|
se celebra en esta fecha en Cuba el Día de los Enamorados, la cual tiene una especial significación. Y es que a través del tiempo el amor ha sido fuente de motivación para disímiles creadores cubanos que han reflejado en sus obras la trascendencia de este bello sentimiento que enlaza a hombres y mujeres, que hermana a los pueblos.
|
20 |
1971 |
Fallece Juan Tomás Roig Muere en Santiago de las Vegas, La Habana, el prestigioso botánico cubano Juan Tomás Roig, autor del “Diccionario botánico de nombres vulgares” (1928) y “Plantas medicinales, aromáticas y venenosas de Cuba” (1945).
|
26 |
1962 |
Campaña de vacunación contra la poliomielitis. Su desarrollo propició la eliminación de la poliomielitis en el mismo 1962. La participación comunitaria surgió en ese año, con el adiestramiento a 80 000 responsables de salud de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR) que realizaron el censo de los destinatarios de las vacunas y en la mayoría de los casos la propia vacunación.
|
_____________________________________________________________________________________________________________
La gonorrea, una infección de transmisión sexual
La gonorrea, una infección de transmisión sexual común, puede duplicar el riesgo de desarrollar cáncer de vejiga en los hombres.
Estudios previos ya habían sugerido la relación, y los científicos de la Escuela de Salud Pública de Harvard en Massachusetts que monitorearon la salud de 51.529 estadounidenses varones hallaron 286 casos de cáncer de vejiga entre los hombres que habían tenido la infección.
"Observamos una duplicación del riesgo de cáncer de vejiga entre los hombres con antecedentes de gonorrea", dijo la doctora Dominique Michaud, autora de la investigación publicada en British Journal of Cancer.
El vínculo fue mayor para el cáncer de vejiga invasivo y avanzado, que es más difícil de tratar, y entre los fumadores.Los tumores en la vejiga son el noveno cáncer más común en el mundo.
El tabaquismo es la principal causa de la enfermedad y representa el 65 por ciento de los casos masculinos y el 30 por ciento entre las mujeres, según datos de la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC, por su sigla en inglés) en Lyon, Francia.
La gonorrea es una infección que generalmente se repite y que provoca inflamación local y síntomas como vaciamiento incompleto de la vejiga. La inflamación en sí o los síntomas asociados podrían contribuir al desarrollo del cáncer de vejiga, señaló Michaud.
El profesor John Toy, de la asociación británica sin fines de lucro Cancer Research UK, dijo que los resultados refuerzan la sospecha de un vínculo entre la gonorrea y el cáncer de vejiga en los hombres.
El próximo paso es confirmar si el riesgo elevado podría ser causado directamente por la gonorrea o sus síntomas, indicó Toy.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_43628.html
_____________________________________________________________________________________________
Una niña con leucemia linfoblástica se cura gracias a un autotrasplante de células madre de cordón umbilical
Un equipo multidisciplinar de científicos y especialistas clínicos de EE.UU y Alemania presenta en la ultima edición de la revista Pediatrics un caso práctico sobre la eficacia del autotrasplante de células madre obtenidas del cordón umbilical en el tratamiento de la leucemia infantil. Hasta el momento, la comunidad científica no disponía de evidencias sobre el éxito en la aplicación de esta técnica como terapia para la leucemia pediátrica.
La experiencia se llevó a cabo sobre una niña de tres años de edad a la que le fue diagnosticada, en 2003, una leucemia linfoblástica aguda, la forma de cáncer más común entre la población infantil, y que lógicamente puede ser mortal.
Tras un primer tratamiento completo con quimioterapia, la paciente experimento una rápida remisión de la enfermedad. Sin embargo, diez meses después de concluir la terapia el cáncer reapareció, y se había extendido a los huesos de la columna vertebral, lo que mostró al equipo médico que llevaba el caso que el tipo de leucemia que sufría la paciente era especialmente agresivo.
Los especialistas tomaron entonces la decisión de administrar a la pequeña quimioterapia mieloablativa combinada con radioterapia, seguido de un trasplante de células madre obtenidas de su propio cordón umbilical, cuya sangre permanecía conservada en la filial estadounidense de un banco alemán de este material. Previamente, los médicos analizaron la sangre para comprobar que estaba completamente libre de células cancerigenas.
Cuatro meses después de recibir el autotrasplante, la niña presentaba un recuento plaquetario normal. Hoy tiene ya seis años y ha experimentado una remisión completa de la leucemia.
http://www.consumer.es/web/es/salud/2005/10/24/146370.php
___________________________________________________________________________________________
Retrasar el tratamiento del SIDA después del nacimiento podría ayudar a las madres infectadas
Una espera de seis meses para usar nevirapina podría disminuir la resistencia a la terapia antirretroviral.
Un estudio reciente de los EE.UU. asegura que retrasar el uso del medicamento nevirapina por lo menos durante seis meses después de que las mujeres infectadas con VIH dan a luz podría mejorar significativamente los resultados en las mujeres que tomaron nevirapina durante el parto para evitar que sus bebés se infectaran con VIH.
Los hallazgos podrían conllevar cambios en el tratamiento de millones de madres infectadas con VIH, el virus que causa el SIDA. El estudio aparece en la edición del 11 de enero del New England Journal of Medicine.
La nevirapina, usada de manera independiente o con otros medicamentos, reduce de forma significativa el riesgo de que una mujer embarazada infectada con VIH contagie con el virus a su bebé durante el parto. Sin embargo, investigaciones anteriores habían encontrado que entre el 20 y el 69 por ciento de las mujeres que reciben una sola dosis de nevirapina durante el parto desarrollan resistencia al medicamento.
Esa resistencia podría afectar la capacidad de esas mujeres para responder a una terapia antirretroviral (TAR) que contenga nevirapina, cuando tal vez la necesitan para salvar sus vidas, según la información de fondo del estudio. En la mayor parte del mundo, la nevirapina es el principal medicamento en la TAR de tres medicamentos.
En este estudio, llevado a cabo por investigadores de la Facultad de salud pública de Harvard y del Hospital Brigham and Women de Boston participaron 218 mujeres infectadas con VIH que recibieron una sola dosis de nevirapina o un placebo durante el parto, junto con un ciclo corto del medicamento antirretroviral zidovudina (AZT) durante el embarazo.
Sesenta de las mujeres comenzaron TAR basada en nevirapina dentro de los seis meses siguientes a haber dado a luz, mientras que las demás comenzaron el tratamiento seis meses después del parto. Entre las 60 mujeres que comenzaron la TAR dentro de los seis meses siguientes al parto, ocurrió falla del tratamiento en el 41.7 por ciento de las que recibieron una sola dosis de nevirapina durante el parto, en comparación con el 0 por ciento de las que recibieron el placebo.
Entre las mujeres que comenzaron la TAR basada en nevirapina seis meses después de dar a luz, los índices de falla de tratamiento fueron muy parecidas en las que recibieron nevirapina o un placebo en el parto.
"Esos resultados se traducen en una política muy clara sobre cómo tratar el SIDA en las madres recientes que recibieron nevirapina para proteger a sus bebés. Si puede esperar seis meses para administrar la TAR basada en nevirapina, hágalo. Si no, trate sólo con combinaciones de medicamentos que no contengan nevirapina o medicamentos relacionados con ésta. Implementar esta política puede mejorar la salud de las mujeres que necesitan tratamiento para el SIDA", afirmó en una declaración preparada el coautor del estudio Max Essex, presidente de la Iniciativa del SIDA de la Facultad de salud pública de Harvard.
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/news/fullstory_43762.html
mas...
Todavía hay esperanzas de una cura para el SIDA
Camagüey en salud...
La escuela también va al Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, de Camagüey
En el Hospital Pediátrico Eduardo Agramonte Piña, se suma una pequeña aula en la que reciben clases los niños, que como consecuencia de diferentes enfermedades, permanecen hospitalizados por largo tiempo.
De esa actividad se encarga la defectóloga Mercedes Murgas Baryolo, quien propicia que, pese a sus padecimientos, los infantes vivan emociones similares a las del resto de los niños en las escuelas.
Con numerosos medios de enseñanza a su disposición, entre los que están videos para alumnos de Secundaria Básica; libros, láminas y juegos didácticos, para los de la enseñanza primaria, Mercedes ha garantizado la atención escolar a los pequeños, no sólo del Hospital Pediátrico, sino también a los que se restablecen en la sala de quemados del Hospital Provincial Manuel Ascunce Doménech.
Tan sensible labor encuentra el infinito agradecimiento de personas como Miriam Monteagudo Rubio, madre de Juan Carlos, uno de los niños hospitalizados por más de un mes en la sala de Hematología del Pediátrico camagüeyano.
“Aquí el niño recibe clases de Matemáticas, Español y de otras asignaturas como si estuviera en su escuela. La maestra le explica los contenidos con mucha paciencia una y otra vez porque sabe que él está enfermo y de esa forma Juan Carlos invierte el tiempo en una actividad provechosa”, refirió Miriam.
La atención escolar a niños hospitalizados por largo tiempo en los centros asistenciales de Camagüey, constituye uno de los aspectos que el Estado cubano no descuida en cumplimiento con el derecho de los niños a ser educados e instruidos; y a la vez constituye otra muestra del quehacer en Cuba para que la educación llegue de forma gratuita, hasta los lugares más insospechados.
http://www.cadenagramonte.cubaweb.cu/salud/en_camaguey_la_escuela_tambien_va_al_hospital.asp
Mas...
Colaboración Medica Cubana
Acciones concretas de los médicos cubanos en la República de Gambia
África ha sido, en disímiles ocasiones, escenario donde ese ejército de batas blancas ha socorrido y salvado incontables vidas, muchas veces por enfermedades prevenibles y/o curables.
En la República de Gambia, pequeño país ubicado en la costa noroeste de África, colabora un importante grupo de médicos cubanos, entre ellos se encuentra el doctor camagüeyano Arvelio Ballester Pérez.
Ballester es Profesor Asistente del departamento de Medicina General Integral de la Universidad Médica camagüeyana, trabaja habitualmente en el Policlínico Joaquín de Agüero y Agüero (conocido como Policlínico Norte) de Camagüey.
Informes de la Organización Mundial de la Salud muestran una situación alarmante en cuanto a índices de mortalidad y prevalencía de enfermedades infectocontagiosas en África subsahariana
Los cooperantes cubanos constituimos el 95 por ciento la fuerza médica de este país, por lo que nuestro trabajo es determinante en las estadísticas de salud.
En La Gambia no existía atención médica especializada en las comunidades antes de 1991, ésta se brindaba por habitantes entrenados y parteras, la fuerza médica se concentraba solamente en las ciudades, especialmente la capital y algunos hospitales provinciales.
Con la llegada de los cubanos en 1991 se comenzó a tener médicos en comunidades grandes, lo que cambió por completo el estado de salud de la población pues se comienza a realizar actividades de educación para la salud y la prevención de enfermedades.
Teniendo en cuenta el desconocimiento sobre la medicina preventiva, se realizan actividades de terreno fuera del horario de trabajo en los hospitales y policlínicos, con el objetivo de detectar factores de riesgo de enfermedades, e influir en los cambios del estilo de vida necesarios para mejorar el estado de salud de la población, como son los hábitos alimentarios, de higiene y convivencia social entre otros.
Nuestro personal de salud brinda servicio las 24 horas del día en la asistencia, pero además, participamos activamente en la formación de recursos humanos nacionales, por ejemplo, en nuestra escuela de medicina ya graduamos recientemente los primeros 11 médicos formados completamente en ella.
Así hemos logrado salvar muchas vidas y lograr el reconocimiento de este pueblo. La medicina cubana está dotada de un gran humanismo, que unido a nuestra visión de analizar los problemas de salud desde la comunidad nos da la posibilidad de poder ayudar a las personas, no solo de curar sus enfermedades, esto le da a nuestra medicina una gran integralidad.
Esta situación nos ha hecho acreedores del reconocimiento popular y no en pocas ocasiones del celo de profesionales de otras latitudes que brindan asistencia medica en el país. Nuestro ejemplo es piedra angular en la formación del personal nacional.
El doctor agramontino explicó cómo desde la llegada de los cubanos a Gambia se vio un sostensible cambio en el cuadro de salud de ese país subtropical, y cómo es públicamente reconocida la colaboración de Cuba en diversos escenarios.
http://www.cadenagramonte.cubaweb.cu/salud/batas_blancas_rivera_rio_gambia.asp
_____________________________________________________________________________________
Logran valioso fármaco pulmonar
El Sulfacén estuvo entre los éxitos de la Ciencia habanera. Este medicamento permite combatir enfermedades respiratorias en los niños recién nacidos
La obtención de Sulfacén Pulmonar para combatir enfermedades respiratorias en los niños recién nacidos es uno de los logros más importantes de la Ciencia en la provincia de la Habana, gracias al cual se ha reducido en la Isla la muerte infantil por el distress respiratorio neonatal y se suprimieron las importaciones de este importante medicamento.
La labor conjunta del Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria (CENSA), los institutos de Ciencia Animal (ICA) y de Investigaciones Porcinas, y el Centro Nacional de Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) posibilitaron obtener este fármaco, que ubica a Cuba entre los pocos países productores de este medicamento, que actualmente se encuentra en fase de estudio para su tratamiento en adultos.
Fue reconocido durante la celebración del Día de la Ciencia Cubana, que tuvo por sede al Complejo Monumentario Antonio Maceo en San Pedro, Bauta, donde se destacó la labor de 18 centros investigativos del territorio, y el Instituto de Investigaciones.
Este reconocimiento es resultado además de otros meritorios avances científicos como la obtención de medios de cultivo en el Centro Nacional de Biopreparados (BIOCEN), que ha garantizado al país sustituir importaciones de estos elementos de diagnóstico microbiológicos, exportar algunos de ellos; y convertir a la entidad científica en el primer proveedor de dichos productos para el MINSAP y las industrias alimenticia y azucarera.
Marta Cabrisas, secretaria general del Sindicato de las Ciencias, luego de recordar que el Comandante en Jefe Fidel Castro hace 47 años predijo que Cuba sería un país de hombres de Ciencia, advirtió que aquel mañana es hoy, y que la legión que ofrece los recursos de su inteligencia para servir a la Revolución cuenta con hombres y mujeres como los presentes.
El Ministro en funciones del CITMA, doctor Fernando González, subrayó la importancia del potencial científico habanero para consolidar programas encaminados al buen manejo de los suelos y el mejoramiento genético de especies agrícolas, entre otros.
Significó que por sus recursos humanos e infraestructura el sector es el segundo en importancia del país, con un marcado impacto de sus investigaciones fuera del territorio, e incluso en otros países.
http://www.juventudrebelde.cu/cuba/2007-01-16/logran-valioso-farmaco-pulmonar/
_____________________________________________________________________________________________
Congreso de Informática
I Encuentro de Desarrolladores de las Redes BVS, SciELO y ScienTI
El I Encuentro de Desarrolladores de las Redes BVS (Biblioteca Virtual en Salud), SciELO (Scientific Electronic Library Online) y ScienTI (Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para la Gestión de Ciencia, Tecnología e Innovación), promovido por INFOMED y BIREME/OPS/OMS, tendrá lugar en La Habana, Cuba, del 14 al 16 de febrero de 2007, en paralelo al VI Congreso Internacional de Informática en Salud.
La realización del I Encuentro de Desarrolladores da cumplimiento a las recomendaciones de la 4ª Reunión de Coordinación Regional de la BVS (BVS 4), realizada previamente al CRICS 7/ICML 9 y servirá como preparación para la reunión del Grupo de Trabajo Desarrolladores de las Redes BVS, SciELO y ScienTI, parte de las actividades de la 5a Reunión de Coordinación Regional de la BVS (BVS 5), a realizarse en conjunto con el CRICS 8 (8º Congreso Regional de Información en Ciencias de la Salud) de 12 al 17 de agosto de 2007, en Cartagena de Indias, Colombia.
El evento promoverá discusiones sobre varios aspectos de las tecnologías que sostienen a los sistemas BVS, SciELO y ScienTI. Están programadas presentaciones con foco principal en los avances de cada sistema, incluyendo innovaciones tecnológicas, el uso de nuevos lenguajes, la adopción de nuevas herramientas y el anuncio de nuevos proyectos.
Todos los desarrolladores, programadores y técnicos de sistemas están invitados. Es necesaria la inscripción al VI Congreso Internacional de Informática en Salud.
Programa Científico
http://www.informatica2007.sld.cu/
_____________________________________________________________________________________________
XVI Feria Internacional del Libro
La XVI Feria Internacional del Libro de La Habana, se realizará del 8 al 18 de febrero de 2007 bajo el lema “Leer es crecer”. Estará dedicada a los autores Cesar López, Premio Nacional de Literatura y Eduardo Torres-Cuevas, Premio Nacional de Ciencias Sociales. La República Argentina será el país invitado de honor en esta ocasión.
La Feria que en una primera etapa acontecerá en la capital, otra vez se trasladará sucesivamente por territorios de occidente, centro y oriente de la Isla del 19 de febrero al 11 de marzo. Se estima que crecerán el número de ejemplares y títulos para lo que se destinan mayores recursos a pesar del aumento de costos en los procesos editoriales, según fuentes del Instituto Cubano del Libro.
http://www.cubaliteraria.cu/instituciones/camaradellibro/convocatoria.htm
__________________________________________________________________________________________
Gráfico interactivo
Ciclo de vida del mosquito...
Pulse aquí: http://www.bohemia.cu/2006/abr/01/sumarios/graficosinteractivos/ciclodevidamosquito.swf