sábado, 20 de abril de 2024

 Página Inicial
Centro Provincial de Información ISCM - Camagüey



boletin enero 2008

Publicación mensual V. 2. N.1 Enero 2008  

Realizado por: Lic. Sandra Rodríguez Roura. CPICM-C

 

 

Secciones... ¡¡¡                  

 Novedades bibliográficas

El libro del mes

Para Bibliotecarios

Un espacio para el SIDA

Contra estrés

Biblioliteratura

La Revista electrónica

Salud al día… Los ojos son el espejo del alma

Alimentación sana


 

Novedades bibliográficas


Documentos incorporados en el CPICM-C en el año 2006

Documentos Total Anual Titulo Nuevo Titulo Mantenido
Revistas 373 24 146
Libros 254 101 26
Tesis 67 67 0

Consulte las últimas adquisiciones del Centro Provincial de Información. Estas publicaciones puede ser consultada en la biblioteca. http://www.sld.cu/sitios/cpicm-cmw/temas.php?idv=8198

Subir


El libro del mes

GINECOLOGÍA-OBSTETRICIA

Protocolos de Actualización Continua en Medicina general. Ginecología.
Rafael Sánchez Borrego. Perimenopausia: El climaterio desde su inicio. España: Schering, 2002. http://www.schering.es/varios/publicaciones/libroperimenopausia/libroperimenopausia.pdf
Camilo Hernández de Alba. Guía práctica en diagnóstico prenatal. 2000.
Alvaro Monterrosa Castro. Actualización de conceptos en anticonceptivos orales combinados. Universidad de Cartagena, Colombia.
Protocolos asistenciales de la sociedad española de ginecología y obstetricia. Sociedad Española de Ginecología y obstetricia.
Parto de Nalgas. Documento de Consenso de la S.E.G.O, 2001.
Rosa Abad Sanz, Belén Acevedo Martínez. Ginecología y Atención Primaria. Problemas clínicos. España: Schering, 2001. http://www.schering.es/varios/publicaciones/ginecologiayatencionprim/ginecologiayatencionprim.pdf.
Grupo de Trabajo sobre Salud Reproductiva en la Adolescencia Manual de Salud Reproductiva en la Adolescencia. Aspectos básicos y clínicos. Sociedad Española de Contracepción.2001.

Subir


Para Bibliotecarios

El bibliotecario documentalista del hospital
Es aquí donde el bibliotecario-documentalista de hospital ha de poner en juego todos sus conocimientos y destrezas, lo que hace que cada vez sean más necesarios profesionales altamente calificados, expertos en información sobre ciencias de la salud y en sistemas de gestión y recuperación de la información, y que reúnan los conocimientos que les permitan distinguir entre los diferentes tipos de trabajos científicos adecuados para cada caso.
Puesto que el resultado de una búsqueda varía ostensiblemente en función de si la efectúa o no un experto, es preciso tener en cuenta cómo está construida y estructurada cada fuente de información, conocer la totalidad de los recursos que ofrezca.
Los facultativos son cada vez más conscientes de la importancia de la destreza en la búsqueda del conocimiento médico y de las habilidades necesarias que les ayuden a aumentar su potencial cognitivo por ejemplo, en lo que respecta al uso correcto de la base de datos Medline, la más utilizada en el área de la biomedicina, se hace imprescindible alcanzar un buen conocimiento de su construcción y posibilidades.
Es necesario tener en cuenta muy diversos aspectos, como son: el uso del thesaurus, que contiene más de 17.000 términos, a los que se añaden los nuevos conceptos que van apareciendo cada año, así como las modificaciones; saber localizar el término preciso usado para representar un concepto, diferenciar los campos temáticos; y poseer la capacidad de distinguir entre aquellos términos que son significativos y los que no lo son, ya que algunos vocablos que el usuario no experto emplea pueden resultar carentes de sentido por ser demasiado inespecíficos.
Igualmente es necesario el uso de subheadings (subencabezamientos) para limitar la recuperación de la información a aspectos específicos de un tema, como pueden ser diagnóstico, epidemiología, etiología, genética, etc. Todo esto y más forma parten del entrenamiento de un experto que ha conseguido su destreza a base de estudio y experiencia, y que no es posible improvisar.
No hay duda, por tanto, de que el bibliotecario médico debe reunir, hoy más que nunca, una serie de capacidades que le permitan no sólo gestionar y manejar información estando al tanto de los actuales y diferentes sistemas de acceso y recuperación de la misma, sino también, y quizás lo que resulte más fundamental: entender la información que gestiona.
Para ello, tanto el lenguaje documental como, por supuesto, el conocimiento de idiomas, y muy especialmente la lengua inglesa en la que aparecen publicados la mayoría de los trabajos sobre biomedicina más relevantes, son imprescindibles, así como poseer conocimientos de metodología y técnicas de elaboración del trabajo científico.
Los cambios producidos en el mundo de la información han condicionado la formación de los bibliotecarios; pero la incorporación de las tecnologías al funcionamiento cotidiano de las bibliotecas y servicios de documentación, ya que esta profesión se desarrolla dentro un medio en expansión.
Un documentado de estudio sobre la formación del bibliotecario médico enumera una serie de facetas que debe presentar el perfil de este profesional en la actualidad. Menciona en primer lugar la importancia de la formación continuada para mantener actualizados sus conocimientos al ritmo de su entorno, y hace hincapié en la necesidad de una buena preparación en aspectos tales como gestión y administración, idiomas, terminología, conocimiento de conceptos básicos en medicina, técnicas de enseñanza, metodología de la investigación, conocimiento de las actuales tecnologías, y técnicas de marketing.
Dentro de todas estas tareas habituales de los bibliotecarios-documentalistas de hospital, quizás convendría incidir en una que se ha potenciado durante los últimos tiempos: como expertos en recuperación de información, han asumido la formación de sus usuarios en la utilización correcta de las bases de datos a fin de que consigan búsquedas exhaustivas y precisas.
El aspecto docente de los bibliotecarios-documentalistas de hospital ha tenido un amplio desarrollo sobre todo a partir de los años noventa, con la generalización del uso de las tecnologías, convirtiéndose en una de sus actividades cotidianas.
Al formar usuarios finales capaces de realizar sus búsquedas, permitiría destacar la faceta que desempeñan como asesores del usuario final, puesto que los bibliotecarios-documentalistas poseen el conocimiento y la formación con respecto a la nomenclatura, jerarquías conceptuales, fuentes, recursos, etc., que servirán como un puente entre los sistemas de información y sus usuarios. Así es habitual que sean consultados constantemente para elaborar una estrategia de búsqueda acertada, la elección de un descriptor, la base de datos apropiada, etc.
De todas estas observaciones, a las que sin duda podrían añadirse otras muchas más, podemos deducir que el bibliotecario-documentalista de hospital tiene ante sí un campo de actividad a desarrollar realmente significativo, formando parte del grupo multidisciplinar de profesionales implicados en la misión de ofrecer la mejor atención sanitaria a la comunidad.
Desde el punto de vista profesional tendrá la oportunidad de ocupar un puesto relevante en su institución si es capaz de ofrecer sus servicios como el proveedor por definición de la información en un ámbito en el que ésta resulta esencial.

Subir


Un espacio para el SIDA


Información
Una enfermedad de transmisión sexual (ETS) es una afección contagiosa que se puede transmitir a otra persona a través de una relación sexual u otro contacto sexual. Muchos de los organismos que causan las enfermedades de transmisión sexual viven en el pene, la vagina, el ano, la boca y la piel de las áreas circundantes.
La mayoría de los organismos infecciosos se transmiten por el contacto directo con una úlcera o lesión en los genitales o la boca. Sin embargo, algunos organismos pueden vivir en los líquidos corporales sin causar una lesión visible y se pueden transmitir a otra persona durante el sexo oral, vaginal o anal.
Algunas ETS también pueden transmitirse por contacto no sexual con tejidos o líquidos infectados, como en el caso de sangre infectada. Por ejemplo, compartir agujas al usar drogas intravenosas constituye una causa importante de transmisión de VIH y hepatitis B. Otros medios no sexuales de transmisión son las transfusiones de sangre o productos sanguíneos contaminados, a través de la placenta de la madre al feto y, algunas veces, a través de la leche materna.
Los siguientes factores incrementan el riesgo de contraer una enfermedad de transmisión sexual (ETS) e incluyen:
• No conocer si una pareja tiene o no antecedentes de ETS
• Tener una pareja con antecedentes de cualquier ETS
• Tener relaciones sexuales sin la protección de un condón masculino o femenino
• Consumir drogas o alcohol en situaciones que puedan terminar en una relación sexual
• Tener una pareja que consume drogas IV
• Tener sexo anal
El consumo de alcohol o drogas aumenta el riesgo, ya que estos comportamientos incrementan las probabilidades de que una persona participe en una actividad sexual de alto riesgo. Además, algunas enfermedades pueden transmitirse al compartir las agujas usadas u otra parafernalia de las drogas.
La abstinencia es una respuesta absoluta para la prevención de las ETS, pero no siempre es práctica ni deseable.
Una relación sexual monógama con un individuo que se sepa no sufre de ninguna ETS es probablemente el método menos riesgoso que las personas sexualmente activas pueden adoptar. Lo ideal es que antes de tener una relación sexual con una pareja nueva, ambos individuos se hagan un examen para la detección de ETS, en especial para el VIH y la hepatitis B y compartan los resultados de dichas evaluaciones el uno con el otro.

Visite: Centro Provincial de Prevención de las ITS /VIH-SIDA en nuestra provincia
En infomed: http://www.sld.cu/servicios/sida/

Subir


Contra estrés

El matrimonio feliz alivia el estrés laboral de la esposa
Una investigación reciente confirma que llegar a la casa de un cónyuge amoroso y un buen matrimonio ayuda a las mujeres trabajadoras a sacudirse el estrés del día. Los hombres, por otro lado, dejan el estrés en la puerta al llegar a casa, independientemente de cómo sea su relación, según investigadores psicológicos.
Los investigadores, le dieron seguimiento a treinta parejas casadas con hijos, en la que cada padre tenía un empleo de tiempo completo.
Durante un periodo de tres días, cada uno de los sesenta cónyuges llenó una encuesta acerca de su satisfacción con su matrimonio y dos diarias sobre su día. Los investigadores también tomaron muestras de saliva cuatro veces al día (temprano por la mañana, hacia el medio día, en la tarde y en la noche) para examinar si había cortisol, una hormona que se libera en el organismo en caso de estrés.
Al menos en cuanto a lo que tiene que ver con las mujeres, un matrimonio feliz parece mejorar la recuperación fisiológica después del trabajo. Luego de un duro día de trabajo, los niveles de cortisol se redujeron más entre las mujeres felizmente casadas que entre las que eran menos felices en su matrimonio. Las mujeres que no estaban tan felizmente casadas también mostraron un patrón diario más plano de liberación de cortisol, lo que sugiere que se estaban recuperando menos del estrés de la vida diaria.
Igualmente hallaron que las mujeres de los matrimonios que sentían que estaban felizmente casadas vieron una mayor reducción en los niveles de cortisol cuando llegaron a casa después del final del día de trabajo, en comparación con las mujeres que no estaban tan felizmente casadas. Los niveles de cortisol de los hombres se redujeron al final del día, independientemente de su satisfacción con el matrimonio.
Los niveles elevados de cortisol de manera prolongada se han relacionado con diversas afecciones, como depresión, desgaste, síndrome de fatiga crónica, problemas en las relaciones, mal ajuste social y quizá hasta cáncer, según los investigadores.
Este es el primer estudio en examinar los niveles diarios de cortisol respecto a la satisfacción matrimonial, según los investigadores, que dijeron que hacía falta mayor investigación sobre la relación entre el matrimonio y el estrés. Los investigadores sugieren que las personas de matrimonios felices tienen un equilibrio aún mayor entre las responsabilidades de la casa y generalmente acogen un retiro nocturno del mundo más que las mujeres de los matrimonios que no son felices.

Subir


Biblioliteratura

Literatura biomédica

Suministra la información de apoyo necesaria para aumentar la calidad de la atención al enfermo. Con este objetivo se intenta alcanzar los servicios necesarios para mantener actualizados los
conocimientos médicos y, facilitando información específica que ayude a establecer un mejor diagnóstico o tratamiento en un caso clínico concreto.
La Biblioteca actual no puede estar ajena a esta necesidad de nuestros tiempos y es por eso que tiene que jugar un papel más amplio en la formación integral de los que a ella acuden.

Visite el sitio de publicaciones médicas, editados por nuestros médicos y docentes.
http://www.cmw.sld.cu/inter_pag.php?pagina=publicaciones

Documentos de Literatura Universal del CPCM-C

Subir


La revista electrónica

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

RevistaCubanadeObstetriciay Ginecología. http://bvs.sld.cu/revistas/gin/indice.html
Sociedad Chilena de Obstetricia y Ginecología. http://www.scielo.cl/scielo
Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/ginecologia/ginecologia.htm

Subir


Salud al día… Los ojos son el espejo del alma


Primera mirada

El cuidado de los ojos debe comenzar desde el nacimiento y ha de mantenerse durante toda la vida. Comprende acciones dirigidas a protegerlos de infecciones, corregir defectos y prevenir enfermedades y accidentes.
La higiene, la rectificación de los errores refractivos, la visita periódica a la consulta de Oftalmología, el diagnóstico precoz y el tratamiento a tiempo de las afecciones que atentan contra una buena función ocular, son principios que deben tenerse en cuenta en la profilaxis, cura o retardo del proceso de pérdida de la visión.
La higiene ocular preserva a los órganos de la visión de factores externos y de agentes nocivos. Va mucho más allá del lavado diario de los ojos con agua, especialmente al levantarse. Comprende además, entre otras medidas:
• Retiro del maquillaje antes de dormir.
• Adecuada iluminación para estudiar y leer. La luz para realizar estas actividades debe entrar por la izquierda para los diestros y por la derecha para los zurdos. Si es artificial lo aconsejable son 60 W y de color azul.
• No leer en vehículos en movimiento.
• Evitar la fatiga visual.
• Cumplir con las normas de seguridad establecidas, como el uso de espejuelos y de cascos.
• Protegerse del sol con gafas o con un sombrero de alas, y nunca mirar un eclipse de sol sin la correcta protección.
• Elegir juguetes para los niños que no pongan, como flechas u otros objetos puntiagudos, en peligro sus ojos.
• Uso personal de espejuelos y lentes.
• Conocer antecedentes familiares de trastornos oculares.
• Ante una molestia, no estregarse los ojos.
• Acudir al médico si se introduce un objeto extraño en ellos, se lastiman o están irritados.
• Nunca automedicarse, pues cualquier molestia ocular, por leve que sea, exige atención especializada.
• Dormir y descansar lo suficiente.
• Mantener una dieta balanceada, rica en frutas y vegetales frescos, lo cual tiene efectos muy favorecedores en la salud visual.

Segunda mirada

Los niños deben recibir la atención del oftalmólogo en su primer año de vida, a fin de detectar o corregir cualquier alteración visual, impedir la disminución o pérdida de la visión o confirmar la ausencia de trastornos en los ojos, aún en etapa de desarrollo.
Desde la fase preverbal los infantes ofrecen señales premonitorias de afecciones oftalmológicas como la miopía, el astigmatismo, la hipermetropía, el estrabismo y la ambliopía, frecuentes en esa edad. Entre esas señales están: frotamiento de los ojos, lagrimeo, enrojecimientos y desviaciones de los ojos hacia dentro o hacia fuera.
En la etapa escolar refieren dificultades para leer lo que está escrito en la pizarra, omiten letras o renglones, se colocan los libros y objetos muy próximos al rostro. Ante esas y otras irregularidades urge la atención médica.
Las infecciones oculares, conjuntivitis y blefaritis son también trastornos comunes en los infantes. La higiene es la medida más efectiva para evitar su contagio: aseo personal diario, lavarse las manos antes del lavado de la cara, eliminar el hábito de llevarse las manos a los ojos y no tener contacto con personas infectadas.
Contribuyen a prevenir las conjuntivitis del bebé las gotas oftálmicas profilácticas aplicadas en los hospitales a los recién nacidos y el tratamiento de la madre embarazada infectada con algún padecimiento de transmisión sexual como la gonorrea y la clamidia.
En la limpieza de los párpados es recomendable el empleo de una pequeña gasa o algodón húmedos para frotar suavemente en el área de las pestañas.

Tercera mirada

Los especialistas en Oftalmología han establecido la visita periódica y sistemática de pacientes a la consulta del siguiente modo:
• Diabéticos, una vez al año.
• Adultos de 20 a 40 años, cada cinco años.
• Adultos de 40 a 64 años, cada dos o tres años.
• Personas de raza negra, exámenes cada tres o cinco años antes de cumplir los 40. Después de esa edad, cada dos años.
• Si un examen visual establece que el individuo tiene 20.20, no significa que su visión sea perfecta. La tabla de letras estándar 20.20 evalúa la habilidad ocular de diferenciar a una distancia las letras negras sobre un fondo blanco. Solo valora uno de los varios canales que utilizan nuestros ojos para realizar su función.
• Todos los años o cada dos las personas de más de 65 años de edad deben asistir al oftalmólogo.
Al envejecer, los ojos del adulto mayor son afectados en su calidad ocular. Aparecen entonces trastornos como la degeneración macular, el glaucoma, los errores de refracción y las cataratas, responsables de déficit visual, ceguera y disminución de la agudeza de la visión.
Su diagnóstico oportuno actúa positivamente en el sentido de la vista o retarda el proceso de disminución visual, previene el aislamiento, la soledad, la discapacidad; influye en la salud mental y repercute en una mejoría importante de la calidad de vida.

Cuarta mirada

La belleza de los ojos está estrechamente relacionada con el cuidado de la salud visual. Son beneficiosos los masajes y las cremas nutritivas. Consejos muy provechosos incluyen evitar los gestos exagerados para que no hagan su aparición las famosas arrugas. Los masajes regulares ayudan a conservar y a recuperar la belleza ocular.
Para relajar los músculos de los ojos se hacen vibrar los dedos en las sienes a manera de un tambor en la mañana y la tarde. Se utiliza crema o un hidratante cremoso. Este masaje disminuye la inflamación y ayuda a suavizar las líneas que la sequedad haya creado a su alrededor.
La belleza de los ojos no solo depende de la salud de estos órganos en particular, sino también del cuidado y protección de la piel que los rodea, carente de glándulas segregadoras de grasa y por tanto muy sensible a la aparición de pliegues.
Las cremas, los gels y las lociones para los párpados ayudan a la regeneración celular. Dejan una película sobre la superficie de la piel que constituye una barrera contra el sol, el polvo, el maquillaje y la contaminación, agentes formadores de arrugas.

Última mirada

El cuidado y protección de la salud visual es sobre todo una responsabilidad individual. Y los ojos, más que el espejo del alma, son un fiel reflejo de cómo ven. Tenerlos siempre «a la vista» garantizan la salud de estos órganos, que se traduce en ver más y mejor.


Subir


Alimentación sana

CÓMO ES UNA ALIMENTACIÓN SANA?ce
ntro, pero su forma de aplicación depende de cada profesional.
 Bien
Una buena alimentación es variada, rica, entretenida, que aporta los nutrientes   necesarios para el organismo en la cantidad y calidad que cada persona lo requiere de acuerdo a la condición de salud y fisiológica del momento de la vida en que se encuentra. Un niño no necesita lo mismo que un adulto, y un adulto puede necesitar más que otro, por ejemplo, porque su actividad física es mayor, o porque es una mujer que está embarazada.

Un deportista necesita una alimentación muy diferente a un oficinista sedentario la energía expresada como calorías no es el único aspecto a considerar una alimentación sana. Lo variado se expresa con frutas distintas, verduras diferentes, lácteos, carnes, legumbres, masas, etc. Además los alimentos nos aporta un conjunto de elementos denominados nutrientes que el organismo necesita, como proteínas, vitaminas y minerales e inclusive algunos pequeñas cantidades de ciertos tipos de grasas para una salud óptima. Los macro nutrientes portadores de energía o calorías son: las proteínas, los hidratos de carbono o carbohidratos y las grasas o lípidos.  Los micro nutrientes son las vitaminas y minerales, tan importantes como los anteriores, que no aportan calorías o energías y muy necesarios para los procesos metabólicos. Este conjunto de nutrientes macro y micro hacen la diferencia en la calidad de lo que se come y en el resultado que tiene para mantener la salud de las personas. lpiel es la carta de las p

El Ministerio de Salud en base  a la evidencia científica, y en un trabajo conjunto con destacados expertos nacionales y también considerando la experiencia internacional, ha elaborado una serie de recomendaciones especifica  para una buena alimentación, acordes a la cultura de nuestro país.  

 GUÍAS ALIMENTARIAS

1. Consume 3 veces en el día productos lácteos como leche, yogur, quesillo o queso fresco, de preferencia semi descremados o descremados.

Los productos lácteos aportan calcio esencial para la salud de huesos y dientes. A partir de los dos años de edad, es preferible el consumo de productos semidescremados o descremados que tienen la misma calidad nutricional y ayudan a prevenir la obesidad. Además, estos productos aportan proteínas muy importantes para el organismo y vitaminas del complejo B 2.

2. Come al menos 2 platos de verduras y 3 frutas de distintos colores cada día.

La evidencia científica ha demostrado que el bajo consumo de verduras y frutas constituye un factor de riesgo independiente en enfermedades cardiovasculares y cáncer. Chile se ha sumado a la iniciativa mundial que promueve el consumo de verduras y frutas denominada “5 al día”. El consumo abundante de frutas y verduras las que contienen fibra favorecen la digestión y ayuda a bajar el colesterol y prevenir la obesidad. Además, tienen vitaminas y minerales que ayudan a prevenir enfermedades cardiovasculares y distintos tipos de cáncer, por ello se recomienda consumir frutas y verduras de distas variedades y colores todos los días en al menos 5 porciones, expresadas como platos o unidades.

3. Come porotos, garbanzos, lentejas o arvejas al menos dos veces por semana, en reemplazo de la carne.

Las legumbres han sido un plato tradicional en el país, sin embargo hoy día un poco olvidadas. Es importante consumirlas dos veces a la semana porque tienen proteínas, minerales y vitaminas, además de fibra. Además entregan proteínas que reemplazan a la carne si se las cocina con cereales como arroz o fideos. Por lo tanto, sus proteínas son semejantes a la carne sin tener la cantidad de grasas que ésta tiene.

4. Come pescado, mínimo 2 veces por semana, cocido, al horno, al vapor o a la plancha.

Es importante que aprovechemos el pescado, ya que tiene un importante aporte de proteínas, hierro y zinc. Además tiene ácidos grasos del tipo omega 3, que es muy importante para la prevención de las enfermedades cardiovasculares y el desarrollo del sistema nervioso. Reconociendo que el precio del pescado es alto en Chile, se debe recordar que el enlatado es más accesible y tiene la misma calidad del pescado fresco.

5. Prefiere los alimentos con menor contenido de grasas saturadas y colesterol.

El consumo de grasas saturadas, incluyendo las trans, es reconocido como el principal factor de riesgo de colesterol alto y enfermedades cardiovasculares. Para lograr una reducción del consumo, resulta esencial informarse para elegir alimentos bajos en grasa leyendo las etiquetas. Hay muchos alimentos envasados en los que la grasa no es visible, como cecinas, golosinas, cereales, galletas, helados, etc., por ello es muy importante comparar los productos mirando las etiquetas, en la línea de grasas y escoger aquella con menos cantidad. De la misma manera es importante consumir el aceite en poca cantidad, preparar frituras sólo una o dos veces al mes. Alimentos como las pastas, aceitunas y nueces aportan grasas de buena calidad pero hay que consumirlas con moderación porque tienen muchas calorías.

6. Reduce tu consumo habitual de azúcar y sal.

En nuestro país estamos mal acostumbrados al alto consumo de sal, más del doble de lo recomendado, en especial debido al uso del salero sin probar previamente lo que vamos a comer y al alto consumo de productos procesados y enlatados que contienen sal o aditivos con sodio y alimentos salados como tal. Es muy importante revisar la información nutricional de la etiqueta para escoger aquellos alimentos de bajo contenido en sodio. De la misma manera, el azúcar tanto la que ponemos en el azucarero, como la que contienen los alimentos procesados como golosinas, pasteles, bebidas, helados, galletas, etc. nos aportan un exceso de calorías si se comen o toman de forma exagerada. Esto es especialmente importante en la alimentación de los niños y niñas, por lo que también es necesario estar atento con su consumo, ya que se asocia con obesidad y caries dentales.

7. Toma 6  a 8 vasos de agua al día.

El agua es muy importante para el organismo. Es necesario tener presente que el consumo de agua incluye la contenida en alimentos líquidos como la leche, té, café, sopas y bebidas.  Es necesario advertir del riesgo de que contribuya a un aporte adicional e innecesario de calorías e hidratos de carbono de absorción rápida cuando es consumida en la forma de bebidas y néctares azucarados, de alto consumo en el país, especialmente en los niños y jóvenes
Imprimir Artículo
: Editora principal, Centro Provincial de Información de Camagüey. | Instituto Superior de Ciencias Médicas "Carlos J. Finlay" | Carretera Central s/n. Camagüey, Provincia de Camagüey, CP 70700, Cuba | Teléfs.: (53) 32-292110, Horario de atención: biblioteca sala de lectura de lunes a viernes: 8:00 a.m. a 11:00 p.m.
y punto de presencia de lunes a viernes 8:00am a 11:00 p.m.