jueves, 18 de abril de 2024
Centro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico QuirúrgicasCentro de Investigaciones Médico Quirúrgicas
 
 
Total de artículos: 129 mostrando: 61 - 70

página 7 de 13   1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  
Titulares

El corazón en las manos

Míriam Zito

El doctor en ciencias Noel González Jiménez jamás olvidará aquella noche del nueve de diciembre de 1985, cuando por primera vez procediera a trasplantar un corazón a Jorge Hernández Ocaña, casi moribundo debido a una severa lesión cardiaca.

A 25 años de aquel logro de la ciencia médica cubana, confiesa: "Nunca había trasplantado a un ser humano. Había realizado operaciones de este tipo en animales de laboratorio en la Escuela de Veterinaria, y también practiqué con éxito la cardiocirugía en niños. Pero, ante la inminencia de la muerte en Ocaña, no lo dudé un minuto".

Las dos operaciones, tanto la del donante como la del paciente por trasplantar, son al unísono, e intervienen dos equipos médicos: uno que procede al rescate y otro a la colocación del órgano vital- explica.

De indiscutible valía para la ciencia cubana, la compleja intervención quirúrgica fue posible gracias al empeño del colectivo médico y paramédico del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, respaldado por el interés incondicional del Estado cubano.

"Retiré el corazón afectado y quedó vacía la cavidad pericárdica. Coloco el trasplante, suturan la aurícula izquierda. El nuevo motor encaja sus muñones con la aorta, la arteria pulmonar y las aurículas izquierda y derecha. Me separo a ver, pero no arranca. Transcurren cinco, diez minutos. Mucha la tensión. Todo el mundo está viendo la operación, hasta mi familia por el televisor en el piso 24 del hospital. Lo empiezo a tocar tratando de revivirlo, pero no responde, y entonces, se me ocurre aplicarle un shock eléctrico, como el que se practica ante un paro, e inmediatamente arrancó. Aquello fue tremenda alegría".

Más que complejidad quirúrgica, el trasplante es producto del desarrollo de una rama de la ciencia. Su técnica no difiere mucho en el aspecto quirúrgico de la cirugía convencional, e implica la técnica creada por Shumway, en los años 50 del siglo pasado, simplificada actualmente. Con ella, Christian Barnard realizó en 1967, el primer trasplante cardiaco en humanos del mundo.

A partir de entonces, dice, empecé a leer y abrigar la esperanza de que algún día pudiera experimentarla. Por supuesto, yo no sabía inmunología, era muy joven, pero sentó las bases de mi inquietud en el campo de la trasplantología.

Lo interesante del trasplante es la organización del equipo médico antes y después de la operación, con énfasis en la que soporta la sobrevida del paciente. Abarca desde la preparación físico-sicológica del enfermo y su disposición, hasta el suministro de drogas inmunodepresoras para evitar el posible rechazo.

A lo anterior se suma una delicada intervención quirúrgica, más una rehabilitación prolongada y sistemática bajo el ojo avizor de médicos y psicólogos. Su éxito está dado más bien no por cuanto se hace, sino por cuanto sobrevive en el primer año o cuando transcurre el tiempo.

"En la medida en que el equipo y la institución se entrena e investiga más, puede alcanzarse mayor prevalencia de vida -sostiene Noel-, pero eso no se debe a mi solamente, sino a una institución capaz de aportar el soporte clínico, cardiológico, nefrológico, radiológico, histopatológico e inmunológico, como es el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras.

Ante la difícil situación económica que ha vivido el país, ¿se ha visto afectado el plan de trasplantes cardiacos?

Hemos enfrentado las mismas dificultades económicas que el resto de los servicios médicos. Tratamos un número determinado de casos. Un solo medicamento como la ciclosporina, cuesta por encima de trescientos dólares mensuales por cada trasplantado. Es costoso, pero por la fuerza que le da a la institución el trasplante y el entrenamiento que brinda a otras disciplinas, vale la pena.

Desde su inicio hasta la fecha se han efectuado 136 trasplantes de corazón, información brindada en el Congreso de Cirugía Cardiovascular, celebrado en 2010, en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas (CIMEQ) por el Doctor Alejandro Villar, jefe actual del grupo de trasplante del Ameijeiras.

Comparada con Latinoamérica, Cuba es la única nación del área que cuenta con un plan de trasplante cardiaco. Por su complejidad, urgencia y alto costo, este tipo de intervención se realiza en países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido, Francia y España. En Estados Unidos se trasplantan unos 2 100 casos al año, pero mueren diez mil al no tener donantes.

NADA DESCARTA NADA

Catalogado como el padre de la trasplantología de corazón en Cuba, Noel González Jiménez fue uno de los cirujanos que entrenando en cirugía cardiovascular, se queda en el país al triunfo revolucionario, ávido de cuanto nuevo conocimiento o técnica de avanzada impera en su especialidad.

Los especialistas cubanos no están ajenos a las tendencias de la medicina moderna. "Nada descarta nada. La trasplantología no descartó la posibilidad de arreglar un corazón, pues el ser humano no es un automóvil que se le puede cambiar una bujía. Prefiero arreglársela que no cambiar el corazón completo. Somos el vecino pobre que aspira a vivir en la parte más alta del reparto. Allá arriba hay una serie de comodidades que no podemos tener, pero hacemos un esfuerzo tremendo. Seguimos perteneciendo al Tercer Mundo".

Sin embargo -me dice-, antes del triunfo revolucionario, en Cuba rodaban lujosos automóviles y se construían edificios del primer mundo en algunos barrios, pero el investigador se podía morir de hambre, no había manera de investigar. El respeto que existe con el investigador hoy, no existía en aquella época.

¿Qué puede decirle a la generación más joven, este eminente médico que en sus años mozos anhelaba matricular Ingeniería y le interesaba la Hidráulica?

Lo primero que debe hacer un especialista joven es dedicarse a un campo que lo apasione, pero a tiempo completo, porque si es parcial no va a ser ni mediocre. Poner el estudio por encima de todo. Es lo que realmente le da a usted el sustituto del genio, la inteligencia o la disciplina que le pudiera faltar. Sería bueno unir genio, inteligencia y disciplina, esta última uno de los elementos fundamentales -subraya.

Sobre todo, adquirir en los años de estudio una formación básica importante. En estos momentos, los estudiantes tienen todas las oportunidades, Y es lo que les va a permitir después sentar las bases para alcanzar estadios superiores.

Pienso que podía haber adquirido una formación básica mejor, pero los criterios no eran tan fáciles de entender en la Cuba de aquella época, muy distinta a la de hoy. Cuando fundamos la Sociedad Cubana de Estudios Cardiovasculares, en la década del 50 del siglo pasado, tuvo que ser costeada por nosotros mismos, y las investigaciones en la época prerrevolucionaria se hacían en la Escuela de Veterinaria, sin apoyo de ninguna clase. Era un país muy diferente -admite.

Reconocido hoy con la categoría de Miembro de Honor de la Sociedad Cubana de Historia de la Medicina, por su valioso aporte a la historia de las ciencias médicas y a la salud pública, Noel González Jiménez es también miembro de Honor de la Academia de Ciencias de Cuba, presidente de la Comisión de Ética de la Ciencias y del Comité Nacional Cubano de Bioética, y miembro de la New York Academy of Sciences.

Trabajador incansable y generoso para transmitir su sapiencia a las nuevas generaciones de cirujanos, reconoce que en el Amejeiras ha vivido momentos verdaderamente excitantes al tener un corazón en sus manos. "Nadie ha sido más feliz que yo ejerciendo su profesión"- me dice este hombre que peina abundantes canas, casado hace más de 50 años, con tres hijos e igual número de nietos. Que gusta de navegar, bañarse en la playa y hacer ejercicios.

Lo que he logrado ha sido por el apoyo brindado por mi familia, en particular por Yolanda, mi compañera. Me siento satisfecho por el cariño que me demuestra el pueblo cuando me reconoce y, por supuesto, cuando converso con uno de esos pacientes que al trasplantar, esperé ansioso a que su corazón volviera a latir.

Trasplante cardíaco
El 9 de diciembre de 1985, un equipo multidisciplinario del Hospital Docente Clínico Primer trasplante de corazon en CubaQuirúrgico Hermanos Ameijeiras dirigido por el profesor Noel González Jiménez realizó el primer trasplante cardíaco en Cuba, siendo éste considerado también el primero realizado en un país del tercer mundo.
El receptor fue Jorge Hernández Ocaña, de 38 años de edad, que se encontraba hospitalizado en la sala de Terapia Intensiva de dicho hospital con un fallo cardíaco con peligro inminente para su vida.
Profesor Noel Gonzalez pionero del trasplante en CubaDesde esa fecha hasta diciembre de 2005 han sido realizados 123 trasplantes, incluyendo 3 trasplantes combinados corazón-pulmón, todos por el Grupo de Trasplante Cardíaco de esa institución. El primer trasplante corazón-pulmón fue realizado el 26 de diciembre de 1986, siendo también el primero en un país latinoamericano.
Trasplantado cardiaco

Tomado de Cubahora


 
Total de artículos: 129 mostrando: 61 - 70

página 7 de 13   1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  
 
: Editor principal, Especialista de II grado en Medicina Interna | Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), MINSAP | Calle 216 y 11b Reparto Siboney, Playa, Ciudad de La Habana, 12100, Cuba | Teléfs.: (537) 8581000, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.