Tratar los problemas de la educación en las ciencias de la salud con un enfoque científico y pedagógico, dirigido a elevar la eficiencia y la eficacia de los procesos de atención de salud, docencia e investigación, a partir de las situaciones y condiciones en el área de actuación, de acuerdo con su contexto social.
Sede: FCM Calixto García
Fecha de inicio: 21 mayo 2025
Sede: Escuela Nacional de Salud Pública
Fecha de inicio: 02 septiembre 2024
V edicion Maestria Investigaciones en climaterio y menopausia
Descripción (objetivos educativos):Propósito formar profesionales con sólidos conocimientos teóricos y prácticos capaces de implementar herramientas de investigación científica y de innovación tecnológica para desarrollar el proceso de investigación a ciclo completo a partir de los problemas de salud de la mujer de mediana edad, en aras de perfeccionar su atención médica integral con enfoque social y en particular con la introducción de la perspectiva de género.
Sede: Instituto de Endocrinologia
Fecha de inicio: 25 abril 2023
Atención integral al paciente reumático
Descripción (objetivos educativos):La maestría, responde a la necesidad del MINSAP, la APS y la propia población cubana, de buscar mecanismos compensadores a las enfermedades reumáticas por medio de las investigaciones científicas al identificar los factores de riesgo que predisponen a las personas a padecer estas enfermedades, mediante proyectos de intervenciónque contribuyan a su prevención y evitar el desarrollo, discapacidad y morbilidad de las mismas, mediante la utilización del método clínico epidemiológico. objetivo educativo Investigar sobre la base del programa de la maestría las enfermedades reumáticas desde la Atención Primaria de Salud, con un pensamiento científico y el uso del método clínico y epidemiológico con vista a que se procure calidad de vida y solución a los problemas de salud.
Sede: Hospital Docente Clínico Quirúrgico 10 de octubre
Fecha de inicio: 10 junio 2022
Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas
Descripción (objetivos educativos):La Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas (CBB) tiene orientación hacia la investigación y la docencia de modo que la actividad prevista para sus egresados se relaciona con el proceso instructivo educativo en los diferentes niveles del sitema nacional de educación en ciencias de la salud y el proceso de investigación científica y de innovación en el campo de la biomedicina.
Sede: Facultad de Ciencias Médicas Victoria de Girón
Fecha de inicio: 19 abril 2022
Maestría Investigación en Climaterio y Menopausia
Descripción (objetivos educativos):La Maestría Investigación en Climaterio y Menopausia, tiene como propósito formar profesionales con sólidos conocimientos teóricos-prácticos capaces de implementar herramientas de investigación científica y de innovación tecnológica para desarrollar el proceso de investigación a ciclo completo a partir de los problemas de salud de la mujer de mediana edad, en aras de perfeccionar su atención médica integral con enfoque social y en particular con la introducción de la perspectiva de género.
Sede: Instituto de Endocrinología
Fecha de inicio: 01 enero 2020
Maestría de Toxicología Experimental
Descripción (objetivos educativos):Capacitar y acreditar al personal especializado vinculado a ensayos toxicológicos preclínicos al nivel correspondiente de las exigencias internacionales actuales, con el rigor científico y ético que requiere el trabajo en Toxicología Experimental y con el máximo grado de actualización. Facilitar la formación de especialistas capaces de diseñar, dirigir y ejecutar protocolos de investigación para la evaluación toxicológica de productos químicos, según el tipo de producto y su uso. Requisitos que deben cumplir los aspirantes y documentación a presentar: 1.Estar vinculado laboralmente a alguna temática relacionada con la Toxicología Experimental, avalado por el centro de procedencia del aspirante. 2.Solicitud personal con datos de la entidad laboral, fecha y firma. 3.Presentar currículo con fotocopias de documentos acreditativos que demuestren su preparación para cursar la maestría. Dos fotos tipo carnet. 4.Fotocopia del título de graduado y el original para cotejar. 5.Certificación de notas con el promedio obtenido en su carrera universitaria. 6.Carta del centro de trabajo autorizando la superación posgradual del solicitante con este programa académico, una frecuencia semanal durante la impartición de las asignaturas; así como su responsabilidad con el tema de investigación para la tesis. 7.Realizar cursos propedéuticos o exámenes de ingreso en aquellos casos que considere oportuno el comité académico. 8.Solicitud de matrícula por el aspirante que confirme aceptación del programa. 9.Ser aprobado por el Comité Académico que dirige la maestría.
Sede: Instituto de Farmacia y Alimentos de la Universidad de La Habana
Fecha de inicio: 14 marzo 2016
Maestría en Síndromes Demenciales
Descripción (objetivos educativos):Matrícula Cerrada
Cuba es un país en vías de desarrollo en una fase avanzada de la transición epidemiológica, con un rápido envejecimiento de su población total, el 19 % de su población supera los 60 años y una esperanza de vida al nacer de 77.97 años lo cual ha contribuido al incremento de las enfermedades crónicas no transmisibles. Las demencias en general y la enfermedad de Alzheimer en particular, se han convertido en un problema creciente en el orden médico, social, económico y fundamentalmente humano en los países con una elevada esperanza de vida.
En Cuba se estima que existan 150 mil personas con demencia, cifra que alcanzara 273 000 personas en el año 2030. La demencia es la primera causa de discapacidad en adultos mayores, y es la mayor contribuyente de dependencia, necesidades de cuidado, sobrecarga económica y estrés psicológico en el cuidador. Esta maestría está encaminada a la formación de recursos humanos en la atención al paciente con deterioro cognitivo y sus familiares, así como la investigación epidemiológica e intervención comunitaria en demencias.
Sede: Policlínico Docente Playa. Centro de estudios de Alzheimer
Fecha de inicio: 23 septiembre 2015
- Reconocer, sobre la base de los conocimientos genéticos existentes, la expresión de diversas enfermedades genéticas.
- Preservar la salud del individuo afectado y de sus familiares a partir del conocimiento de las enfermedades genéticas y de la etiología de defectos congénitos.
- Interpretar los informes de estudios genéticos utilizados para el diagnóstico de las enfermedades genéticas que sean objeto de investigaciones.
- Participar en las evaluaciones multidisciplinarias relacionadas con decisiones de diagnósticos presintomáticos y su repercusión ética y psicológica a tener en cuanta en el asesoramiento genético.
- Aplicar, al área de investigaciones en su especialidad, los conocimientos genéticos adquiridos, en acciones específicas de beneficencia en la atención al individuo y a la familia.
- Desarrollar investigaciones en coordinación con especialistas de la Red de Genética Médica para dar solución a problemas de los individuos afectados y a las familias involucradas en enfermedades genéticas y defectos congénitos específicos.
Sede: Centro Nacional de Genética Médica
Fecha de inicio: 01 enero 2015
La Maestría “Cirugía de Mínimo Acceso (CMA)” está diseñada para identificar, analizar y resolver con eficacia y eficiencia los problemas de investigación en materia de la cirugía de mínimo acceso, como parte del proceso de educación continuada para la formación de postgrado, sustentados en la experiencia nacional e internacional.
Objetivo General
- Perfeccionar y completar la formación de los profesionales de la salud, que trabajan en las unidades de cirugía de mínimo acceso, con el fin de elevar su eficiencia y eficacia en los procesos de atención de salud, formación de recursos humanos e investigación científica en esta rama.
Objetivos Específicos
- Proporcionar conocimientos avanzados en los contenidos de las diferentes disciplinas que tributan a la Cirugía de Mínimo Acceso con una visión inter y transdisciplinaria.
- Formar capacidades para gestionar (diseñar, planificar, ejecutar, dirigir) y asesorar proyectos de investigación científica vinculados a la cirugía de mínimo acceso.
- Desarrollar las habilidades como formador a diferentes niveles (capacitación, pregrado, posgrado) en las temáticas vinculadas a la CMA.
- Formar capacidades de dirección de las unidades integrales de CMA particularmente en el uso más eficaz de la infraestructura y los recursos humanos disponibles.
Sede: Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso
Fecha de inicio: 17 noviembre 2014