3032 resultados alcanzados
Se presenta la caracterización de la fiebre hemorrágica del dengue/síndrome de choque por dengue (FHD/SCD) en adultos durante la epidemia de dengue 3, Ciudad de La Habana 2001-2002. Se realizó un estudio de caso y control para analizar variables demográficas que incluyó 76 pacientes con FHD/SCD y 152 con FD ...
Fuente: Tesis | Fecha: Enero/2009Con el propósito de hacer uso adecuado de los medicamentos, en Cuba se desarrolla la estrategia de la farmacoepidemiología. Las investigaciones relacionadas con el consumo de estos aportan evidencias para su implementación y evaluación. Objetivo. Caracterizar el consumo de medicamentos en la población adulta cubana. Método. Investigación descriptiva, transversal realizada ...
Fuente: Tesis | Fecha: Enero/2011Con el objetivo de caracterizar la Neurofibromatosis 1 (NF1) se realizó un estudio analítico y transversal en Pinar del Río, desde 2004 hasta 2007. Para ello se utilizó como herramienta el registro informatizado de la enfermedad en la provincia, con 172 pacientes. Se obtuvo la prevalencia real de la enfermedad ...
Fuente: Tesis | Fecha: Enero/2012Se estudiaron 108 enfermos con ataxias recesivas o esporádicas y 277 individuos saludables que vivían en Cuba en el año 2011, con el objetivo de caracterizar el comportamiento epidemiológico, molecular y clínico de la ataxia de Friedreich. Los sujetos afectados fueron evaluados clínicamente y se implementó el análisis molecular del ...
Fuente: Tesis | Fecha: Enero/2011El Electroencefalograma (EEG) es el registro de las series temporales del potencial eléctrico medido en el cuero cabelludo. Refleja la actividad eléctrica sincronizada de grandes poblaciones de neuronas interconectadas en redes. La actividad de estas redes se relaciona con los procesos cerebrales normales o patológicos, por lo que el análisis ...
Fuente: Tesis | Fecha: Enero/2009Con el objetivo de realizar la caracterización fenotípica con énfasis en la audición, prevalencia y atención integral del Síndrome de Waardenburg (SW), se realizó un estudio longitudinal, descriptivo y observacional de la población del municipio Sandino de enero de 2008 a diciembre de 2012, mediante el método clínic o epidemiológico. ...
Fuente: Tesis | Fecha: Enero/2017Los datos sobre la susceptibilidad de los aislamientos cubanos de Cryptococcus neoformans eran escasos y no se contaba con herramientas de epidemiología molecular suficientemente discriminativas. Se estudiaron 134 aislamientos clínicos, 86 de excretas de palomas y 196 de plantas de diferentes especies. Se analizaron las tallas de fragmentos polimórficos obtenidos ...
Fuente: Tesis | Fecha: Enero/2012Este trabajo propone caracterizar molecularmente cepas de Mycobacterium tuberculosis y determinar los agrupamientos basándose en sus patrones genéticos, en relación con las características epidemiológicas de los pacientes y evaluar una nueva técnica de caracterización (Spoligotyping). Se estudiaron 251 cepas de M. tuberculosis aisladas en Cuba entre 1993-1998 por análisis del ...
Fuente: Tesis | Fecha: Enero/2003Se presentan evidencias sobre la circulación de diferentes variantes genéticas de los virus influenza A y B en Cuba y de la relación de marcadores de la respuesta inmune del hospedero con la severidad de la enfermedad. Se demostró que los virus influenza A y B en Cuba evolucionaron hacia ...
Fuente: Tesis | Fecha: Enero/2014Se presenta el análisis filogenético y filodinámico de las regiones genómicas parciales 3C y VP1 de cepas de la variante antigénica del Coxsackievirus A24 (CV-A24v), aisladas en cinco periodos epidémicos de conjuntivitis hemorrágica aguda ocurridos en Cuba, entre los años 1986 y 2009. Se identificó que cada periodo fue causado ...
Fuente: Tesis | Fecha: Enero/2019