8303 resultados alcanzados

  • Identificación en especies de Aeromonas aisladas en Cuba

    Durante los meses de enero y julio de 1990, se estudiaron 100 cepas de Aeromonas, aisladas de niños menores de 5 años con enfermedad diarreica aguda, procedentes de diferentes centros de salud del país. Utilizando el esquema de Popoff y Veron amplaido por Janda, se logró identificar en especies el ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1993
  • Etiología infecciosa de las enfermedades diarreicas agudas en la República de Cuba, 1991

    Con el propósito de conocer el comportamiento de los enteropatógenos que causan las enfermedades diarreicas agudas en la República de Cuba, durante el año 1991, realizamos este estudio. Para el mismo, en cada provincia se seleccionaron 30 niños ingresados o consultados por esta causa en los cuerpos de guardia, que ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1993
  • Encuesta Nacional de Toxoplasmosis I. Prevalencia por sexos y edades. Cuba, 1987

    Se efectuó una encuesta seroepidemiológica a nivel nacional para conocer la prevalencia de anticuerpos anti-Toxoplasma gondii. Se analizaron 8 863 muestras de sangre tomadas en papel de filtro mediante la prueba de ELISA y se obtuvo una positividad de 29,70

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1993
  • Presencia de mosquitos (Diptera: Culicidae) y biorreguladores en criaderos existentes en áreas atendidas por el médico de la familia en el municipio Fomento

    Se estudiaron las áreas que atienden los 52 consultorios del médico de la familia del municipio Fomento en la provincia de Sancti Spíritus en relación con la presencia de mosquitos (Diptera: Culicidae).Se encontraron 19 especies Culex quinquefasciatus y Anopheles Albimanus fueron los más ampliamente distribuidos. En cada criadero se determinaron ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1993
  • Algunos aspectos de la bacteriología de Mycobnacterium leprae

    Se brinda una información de algunos aspectos de la baceteriología de Mycobacterium leprae, a través de la historia del descubrimiento del agente causal, sus características, estructura, modelos experimentales (ratón y armadillo), antígenos carbohidratos y genética.

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Abril/1993
  • Preparación toxoide a partir de la fracción hemorrágica del veneno de Bothrops asper (serpiente de América Central y del Sur)

    Se describe una técnica para la preparación de un toxoide a partir de la fracción hemorrágica del veneno de Bothrops asper. Este método conserva un alto grado de inmunogenecidad aunque elimina los efectos letales. Ninguno de los animales vacunados con el toxoide de esta fracción presentó lesiones hemorrágicas cuando les ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1993
  • Identificación y aislamiento de antígenos comunes de Fasciola hepatica

    Se identificaron por Western blotting y purificaron por cromatrografía de afinidad 4 polipéptidos antigénicos presentes en los antígenos de excreción-secreción que eran comunes a los antígenos somáticos y tegumentarios de Fasciola hepatica empleando para ello el anticuerpo monoclonal ES78. Los pesos moleculares calculados para estos polipéptidos oscilan en el rango ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1993
  • Evaluación de la respuesta de anticuerpos en pacientes con giardiasis

    Se estudiaron 104 pacietnes con sintomatología clínica compatible con una giardiasis, de éstos, 101 resultaron parasitológicamente positivos. La presencia de anticuerpos fue demostrada en 99 de ellos, para una sensibilidad de la técnica de inmunofluorescencia indirecta de 96

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1993
  • Algunas consideraciones sobre el comportamiento de la leptospirosis humana en Cuba

    Se exponen los antecedentes de la leptospirosis humana en Cuba y el comportamiento de la enfermedad a partir de 1981. Se hace un análisis de la letalidad e incidencia en el quinquenio 1986-1990, las provincias más afectadas, los meses de mayor ocurrencia, así como las principales ocupaciones de riesgo. Describimos ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1993
  • Trichuriasis en Cuba

    Se estudia una muestra representativa de la población cubana (11 364 personas), empleando las técnicas coproparasitológicas de Villis y la directa y se encontró que Trichuris trichiura es el parásito intestinal más prevalente (17,8

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1993
Resultado 5321-5330 de 8303
1 ...528 529 530 531 532 533 534 535 536 537 ...831