8037 resultados alcanzados

  • Caracterización biométrica anatómica fetal en nuestro medio: I: Mensuraciones básicas

    Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal y prospectiva de 215 gestantes entre las 27 y 41 semanas, atendiendo a criterios previamente establecidos, para lo cual se practicaron 557 ultrasonidos con una media de 2,59 estudios por caso. Las variables biométricas anatómicas estudiadas se distribuyeron en 4 mensuraciones básicas: diámetro abdominal ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Junio/1993
  • Actividad fosfática durante el trabajo de parto

    Se realiza un estudio de la actividad de las fosfatasas ácidas y alcalinas en gestantes a término en trabajo de parto y getantes que no se encontraban en trabajo de parto, para determinar si el aumento de dicha actividad durante el embarazo está vinculado a los mecanismos desencadenantes del trabajo ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Junio/1993
  • Estudio comparativo de eficacia y seguridad de 2 contraceptivos inyectables mensuales (Cycloprovera y HRP-102)

    Se realiza un estudio comparativo sobre la eficacia y seguridad de 2 contraceptivos inyectables administrados mensualmente por vía intramuscular (cycloprovera y HRP-102). Se estudian 70 mujeres sanas en edad reproductiva (18-35 años) que utilizaron dichos compuestos durante un año como máximo (35 mujeres en cada ggrupo). La efectividad del método ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Junio/1993
  • Síndrome fetal alcohol: presentación de un caso

    Se realiza el estudio de una mosntruosidad teratológica del sexo femenino, nacida muerta con 1 040 g de peso, producto de un parto transpelviano. Se expone un resumen de la historia clínica y necropsia, donde se destacan antecedentes de bebidas alcohólicas por la madre en forma sistemática, casi diaria, durante ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Junio/1993
  • Test del ciclo pupilar: sus variaciones en el sujeto normal, en la diabetes y en la miopia

    Investigamos límites de normalidad de la duración del ciclo pupilar (test del ciclo pupilar) en 80 sujetos sanos, así como la influencia que tienen sobre ellos factores como la edad y el sexo. La media de 10 ciclos pupilares obtenida fue de (X=8,2 ñ 0,2). Este valor es independiente de ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1989
  • Queratotomía radial: un año de experiencia

    Se practica la queratotomía radial en 284 ojos de 155 pacientes miopes. El equivalente esférico preoperatorio máximo fue de -10, y el mínimo de -1.25 dioptrías (d). El grado de miopía promedio corregida fue de 3,26 d. la agudeza visual sin corrección fue igual o mayor de 0,4 en la ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1989
  • Manifestaciones oftalmológicas de la ictiosis congénita

    Se comunican 3 casos de ictiosis congénita asociada a manifestaciones oculares en el curso de esta enfermedad. Se resaltan, tanto las manifestaciones oftalmológicas, como los procesos asociados, al mismo tiempo que insistimos en la clasificación y asociación de casos de ictiosis adquirida en otros procesos benignos y malignos o drogas. ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1989
  • Efectos del propanolol sobre la presión intraocular

    Se resalta la inquietud de los autores en introducir un medicamento que contribuya a disminuir la presión intraocular, y en especial a lospacientes con diagnóstico de glaucoma de ángulo abierto e hipertensión arterial por considerar que esta enfermedad constituye un problema médico social al nivelmundial. Se recogen los criterios y ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1989
  • Lateralización y organización espacial en niños estrábicos

    De toda la información que el hombre recibe del medio valiéndose de los analizadores,el mayor tanto por ciento corresponde a la información visual. Los autores estudian 82 niños estrábicos de 8 a 10 años de edad y lo clasifican en 2 grupos según su predominio lateral ojo-mano: homogénea y cruzada.Estudian ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1989
  • Displasia oculoauriculovertebral: síndrome de Goldenhar

    El Síndrome de Goldenhar o displasia oculoauriculovertebral, pertenece al grupo de los síndromes otocraneofaciales con afectación asimétrica de las estructuras del cráneo y de la cara. Se caracteriza por dermoides preauriculares, malformación de los pabellones auriculares y anomalías vertebrales y pueden asociarse a otras anomalías viscerales toracoabdominales y de extremidades. ...

    Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1989
Resultado 3281-3290 de 8037
1 ...324 325 326 327 328 329 330 331 332 333 ...804