7922 resultados alcanzados
Se describe un brote de leptospirosis en niños que se bañaron en el canal del Cimarrón de la ciudad de Morón en la provincia de Ciego de Avila. El brote se inició el 25 de septiembre y culminó el 20 de octubre de 1986. Se notificaron 6 casos de los ...
Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Agosto/1991Se realizó un estudio de las principales características morfológicas de Fasciola cubensis y Pseudosuccinea columella, los dos hospederos intermediarios de fascioliasis en Cuba. En algunos aspectos de la morfología externa pueden apreciarse diferencias, así como en la morfología interna, principalmente en el sistema reproductor. Los dientes radulares presentan diferencias poco ...
Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Marzo/1991Se llevó a cabo un control de fossaria cubensis, hospedero intermediario de fasciola hepática, en 2 localidades, mediante 2 agentes de control diferentes. En una se utilizó Helisoma duryi aprovechando sus ventajas ecológicas sobre el hospedero intermediario (mayor velocidad de crecimiento y menor tiempo generacional), y en la otra se ...
Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Marzo/1991Se describen las características conquiológicas, anatómicas y radulares de Biomphalaria orbignyi, además de la relación morfométrica que existe entre la altura máxima y el diamétro máximo, donde el valor del coeficiente de regresión es 0,9. En las tablas de vida de Biomphalaria orbignyi se observa que su rango de vida ...
Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Marzo/1991Se realizó la comparación morfométrica y la dinámica de la reprodución de los nuevos nacidos de Tarebia granifera a partir de 4 poblaciones de progenitores. Se encontró que existe una alta diferencia significativa en la morfometría de los juveniles, la cual fue menor en los adultos. La población del arroyo ...
Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Marzo/1991Se determinó que M. cornuarietis, molusco que ha sido utilizado como agente de control biológico de los hospederos de esquistosomiasis, pueden constituir plaga de cultivos de arroz. Cada molusco es capaz de consumir 0,3 g de la planta en 24 h, lo que equivale a la destrucción de o,015 m* ...
Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Marzo/1991Se presenta un estudio comparativo del crecimiento de 2 especies de Pomacea(P.glauca y P.paludosa) del áerea de Las Antillas. Se observa que aparecen diferencias ecológicas reflejadas en los paramétros de crecimiento. Estas divergencias pueden estar influidas por las diferencias en las condicionesfísico-químicas y ambientales de las localidades de estudio, pero ...
Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Marzo/1991Se comprobó la efectividad de Bacillus sphaeicus cepa 2362en formulación líquida,en dosis de 10 ml por m*,en 157 criaderos de mosquitos de las especies Culex quinquefasciatus,2 criaderos de mosquitos de las especies Culex quinquefascitus y anopheles albimanus y un criadero de Aedes taeniorhynchus,constituidos por un río,2 lgunas de oxidación, 1 ...
Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Marzo/1991Se llevó a cabo la introducción del pez larvívoro Poecilia reticulata,conocido internacionalmente como biorregulador de las larvas de mosquitos,en 2 lagunas de oxidación y 2 zanjas que contenían aguas contaminadas(albañales) sin la presencia de otras especies de peces,en el municipio Especial Islade la Juventud,con vistas a controlar las poblaciones larvarias ...
Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Marzo/1991Se reporta por primera vez,para la región central de nuestro archipiélago,el pez larvívoro cubanichtys cubensis,especie endémica importante como biorreguladora de larvas de mosquitos,por su gran plasticidad ecológica, la cual le permite desarrollarse en distintos acuatorios(de agua dulce,salobre y salada).Hasta el momento,esta especie sólo habia sido reportada en el occidente de ...
Fuente: Literatura Cubana | Fecha: Marzo/1991