2 de octubre
1797 - Nace en La Habana, Angel José Cowley Arbirdes. En 1820 es nombrado médico principal del Hospital de San Juan de Dios. Miembro de la Real Sociedad Patriótica de La Habana. En 1833, secretario de la Junta Superior de Sanidad. Fue un gran propagador de la vacuna. Falleció en 1859.1
1840 - En Santiago de Cuba nace Eduardo Gonzalo Cisneros Correa. Estudió Medicina. En la guerra de 1868 colabora con la revolución. En 1869 marcha al exilio y trabaja como agente de la Junta Revolucionaria Cubana en Panamá y Centro América. Muere en Nueva York en 1871.1
1882 - Abre sus puertas el Colegio Dental El Progreso, siendo su director Francisco O. Rodríguez. Entre sus profesores se encontraban Federico Poey y Joaquín Dunlay.1
1926 - Muere en La Habana el doctor Diego Tamayo Figueredo, nacido en Bayamo, provincia de Oriente, en 1852. Participó en la guerra de 1868 hasta que fue hecho prisionero y deportado a España, donde termina la carrera de Medicina. En 1895 se incorpora a la lucha por la libertad en el exilio. Fue Secretario de Gobernación, miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana. Figura destacada en la medicina cubana.1
1972 - Por Resolución Ministerial 17 del Minsap, es nombrado como Historiador Médico del Ministerio de Salud Pública el doctor Gregorio P. Delgado García.2
1985 - Declarado el Policlínico-Hospital Luis de la Puente Uceda, situado en Santos Suárez, La Habana, Unidad Modelo del Ministerio de Salud Pública.2
Día Internacional de la No Violencia. Se celebra por primera vez del año 2007. El Día Internacional de la No Violencia se observa el 2 de octubre, aniversario del nacimiento de Mahatma Gandhi, líder del movimiento de la Independencia de la India y pionero de la filosofía y la estrategia de la no violencia.
De acuerdo con la resolución A/RES/61/271 de la Asamblea General del 15 de junio del 2007, se establece que la conmemoración, el Día Internacional es una ocasión para «diseminar el mensaje de la no violencia, incluso a través de la educación y la conciencia pública». La resolución reafirma «la relevancia universal del principio de la no violencia» y el deseo de «conseguir una cultura de paz, tolerancia, comprensión y no violencia».
Gandhi, quien ayudó a guiar a India hacia la Independencia, ha sido la inspiración de los movimientos no violentos por los derechos civiles y el cambio social a través del mundo. En el transcurso de su vida, Ghandi permaneció comprometido a su creencia en la no violencia incluso bajo condiciones opresivas y frente a retos aparentemente infranqueables.
La teoría detrás de sus acciones, las cuales incluyeron la incitación a la masiva desobediencia civil a la ley británica, como en la histórica Marcha de la Sal en 1930, consistía en que «los medios justos llevan a fines justos»; en otras palabras, es irracional intentar usar la violencia para conseguir una sociedad pacífica. Él creía que los indios no deben usar la violencia o el odio en su lucha por la libertad del colonialismo.
Referencias
1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)
2 López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959-1999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002;(91)
3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)
Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública

Usted puede recibir las efemérides del mes por correo electrónico. Si desea suscribirse al servicio, puede llenar los datos en la página informativa de la lista de distribución Efemérides, o escribir a efemerides-owner@listas.sld.cu y solicitar la suscripción.
___________________________________________
Efemérides de Salud en Cuba. Servicios Especiales de Información. Infomed, CNICM
Editora principal
Lic. Tania Izquierdo Pamias
Especialista en Gestión de Información en Salud
Asesora
Lic. Edita Pamias González
Licenciada en ICT y Bibliotecología
|