Los inicios de la radiología en Cuba

padre-de-la-radiologia-Cuba

Por sus valiosos aportes en el estudio de las aplicaciones de las radiaciones en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades, el Dr. Francisco Domínguez Roldán es considerado con justicia como el "padre de la Radiología en Cuba".

Francisco Domínguez Roldán (1864-1942) nació en La Habana el 15 de febrero de 1864, en el seno de una familia acomodada. Después de estudiar en el Colegio Carcasés y en los Escolapios de Guanabacoa, se graduó de Bachiller a los trece años. Gracias a un permiso especial, pudo matricularse en la Escuela de Medicina de la Universidad de La Habana. En 1883 y contando sólo diecinueve años de edad, obtuvo el grado de Licenciado en Medicina con notas de sobresaliente.

Atendiendo a disposiciones vigentes por parte del gobierno español que no permitían obtener el Doctorado en Medicina en La Habana, marchó a Madrid, España, donde logró dicho título después de presentar su Tesis "Contribución al Estudio de la fiebre amarilla" (1885), inspirada en las enseñanzas de su maestro y amigo el Dr. Carlos J. Finlay.

En lugar de retornar a Cuba e iniciar su carrera profesional, y en conformidad con su padre, viaja primero a París y luego rematricula la carrera de Medicina, que cursó durante los seis años siguientes. Es recibido al externato en 1887, y más tarde al internato, uno de los concursos de oposición más difíciles del mundo científico en aquellos momentos. Fueron sus maestros los doctores Jules Luys, Charles Walther, Len Lefort, Jean Guyon y Simon Duplay. Tambiém conoció personalmente a Luis Pasteur. Logró graduarse en 1892.

De regreso a Cuba fue nombrado Catedrático Auxiliar de Medicina Operatoria, para enseñar Anatomía Topográfica y Operaciones. Más tarde fue nombrado cirujano del Hospital "Mercedes", donde introduce la asepsia y la antisepsia.

En febrero de 1896 dejó su próspera carrera para pelear en la manigua por la independencia de la Patria, al lado del General Lacret. En el campo de batalla tiene el honor de atender al Generalísimo y Jefe de la Revolución, Máximo Gómez; en el cumplimiento de esta misión obtiene el grado de Teniente Coronel y a su regreso a La Habana parte de inmediato a la capital francesa, esta vez para actualizar sus conocimientos y ponerse al día en los últimos adelantos de la ciencia.

Durante dicha visita tuvo la oportunidad de conocer a Pierre y Marie Curie. Nuevamente en Cuba, se reintegró a la Cátedra de Anatomía Topográfica y Operaciones de la Universidad de La Habana, donde creó una escuela en la técnica quirúrgica cubana. Uniendo la práctica a la teoría, fabricó él mismo los primeros aparatos de Radiología, y en 1906, tras un viaje a Europa, instaló en el Hospital Mercedes el primer Departamento de Radiología de Cuba, inaugurado el 1 de mayo de 1907, del cual fue fundador y su primer director.

En los años siguientes organizó el Departamento de Radiología de la Quinta Covadonga (actual Hospital "Salvador Allende") del que también fue fundador y primer director, así como los de la Benéfica (actual Hospital "Miguel Enríquez") y del Hospital "General Calixto García", todos los cuales cooperaron eficazmente al progreso de los estudios y práctica radiológica en Cuba.

Asistió como delegado de Cuba al Congreso de Radiología de Barcelona, en 1910. Posteriormente, fue nombrado por el presidente de la república, Mario García Menocal, para ocupar la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes, tarea que desempeñó desde 1917 hasta 1919.

Durante varias décadas dió a conocer diversos artículos en publicaciones periódicas cubanas y extranjeras; en La Habana, por ejemplo, publicó en los Anales de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, en la Revista de Ciencias Médicas, en la Revista de la Escuela de Medicina, en los Archivos de la Sociedad de Estudios Clínicos, en la Revista de Medicina y Cirugía y en la Revista Vida Nueva, así como en periódicos como El Mundo, mientras que en el exterior colaboró con la Revista de Ciencias Médicas de Buenos Aires, con la Revista de Medicina de México, con la American Medicine, de Filadelfia, así como con el Boletín de la Academia de Medicina de París.

Entre 1935 y 1941 publicó más de una docena de trabajos referidos a las investigaciones de Finlay, una postal con el retrato de aquel gran científico cubano, realizado por el Doctor Esteban Valderrama, una cartilla para los niños cubanos y hasta un boceto de drama cinematográfico.

El 25 de abril de 1942 , la muerte le impidió culminar la edición española de su libro sobre Carlos J. Finlay.

Edición: Lic. Tania izquierdo Pamias y Dra. Mirta Núñez Gudás

Fuentes y referencias::

- El Dr. Domínguez Roldán visto por el estudiante Mario Dihigo. Ferreira Moreno VG. Rev Méd Electrón [Internet]. 2016 Sep-Oct;38(5)

- Biografía del Dr. Francisco Domínguez Roldán. María Luisa Domínguez-Roldán. Cuadernos de Historia de la Salud Pública. 1964

- Francisco Domínguez. Ecured

Por Fecha