Portal de Infomed
 
 
Total de artículos: 366 mostrando: 31 - 40

página 4 de 37   1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  
Titulares


1835 - Nace en la ciudad de Puerto Príncipe, Rafael Argilagos Ginferrer. Hijo de un terrateniente catalán y una criolla, cursó estudios secundarios y universitarios de ingeniería militar en España; concluyó la carrera en París como ingeniero civil y luego la de médico, en 1860. Regresó a Cuba y en 1864 parte a incorporarse como médico a las huestes de Benito Juárez, en México, alcanzando en esa contienda los grados de comandante.

1868 - Primera discusión pública sobre el darwinismo en Cuba. En su discurso de ingreso en la Real Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, Francisco de Frías y Jacott, Conde de Pozos Dulces, expuso por primera vez algunos aspectos de la teoría de la evolución de Charles Darwin (publicada en 1859), y manifestó su oposición a ella. Felipe Poey, en su discurso de contestación, consideró que la transformación de las especies era una «cuestión abierta».

1869 - Nace en Nueva Paz, Habana, Gerardo Fernández Abreu, graduado de doctor en Farmacia en la Universidad de La Habana. Profesor por oposición en la Escuela de Farmacia de la propia universidad. Fue miembro de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana y de la Junta Nacional de Salubridad. Fue rector de la universidad. Murió en 1949.1

1879 - Se inaugura la Sociedad de Estudios Clínicos de La Habana. Su presidente fue el doctor Serafín Gallardo Alcalde. Esta fue la primera sociedad científica médica de Cuba y existió durante 78 años. Fue un foro de discusión activa para los médicos del país. En ella se constituyó, en 1880, una importante comisión para la fiebre amarilla, organizada y dirigida por Carlos J. Finlay. Publicaba los Archivos de la Sociedad de Estudios Clínicos, revista que alcanzó prestigio internacional. En 1890 organizó un congreso médico nacional.

1896 - Se reúne el Consejo de Gobierno de la República en Armas para considerar las medidas indispensables para evitar en las filas del Ejército Libertador los estragos provenientes de la viruela. Los doctores Gustavo Pérez Abreu y Eugenio Molinet Amorós, presentaron un plan sanitario para combatir la epidemia y lo sometieron al estudio del consejo.1

1911 - El doctor Juan Guiteras Gener lee su trabajo de ingreso como académico de número de la Academia de Ciencias Médicas, Físicas y Naturales de La Habana, titulado «El doctor Carlos J. Finlay, apuntes biográficos».1

1935 - Decreto Ley 323: se crea en la Secretaría de Educación el Negociado de Higiene Escolar y se establece el Servicio Dental para los escolares. El primer gabinete dental se inauguró en la ciudad de Cienfuegos.1

1956 - Iniciada por la ONDI la vacunación Salk contra la poliomielitis en todos los dispensarios del país.1

1997 - A partir de esta fecha hasta el 14 del propio mes, cientos de miles de cubanos desfilaron por el Memorial José Martí en la Plaza de la Revolución, rindiendo tributo de respeto a los restos mortales del Comandante Ernesto Che Guevara y sus compañeros muertos en combate en tierras bolivianas, luchando por la libertad de América Latina.2

Día Mundial de la Visión. Se celebra el segundo jueves de octubre desde el 2006 y tiene la finalidad de centrar la atención en la ceguera, la discapacidad visual y la rehabilitación de los discapacitados visuales. Esta celebración se organiza en todo el mundo por todas las partes interesadas en la prevención de la discapacidad visual o la recuperación de la vista. Asimismo, es la actividad de promoción más importante para impulsar la prevención de la ceguera y la iniciativa mundial «Visión 2020: el derecho a ver», creada por la OMS y el Organismo Internacional de Prevención de la Ceguera (International Agency for the Prevention of Blindness, IAPB).

A nivel mundial, la mayor prevalencia de discapacidad visual se observa en las personas de 50 años de edad o mayores de ambos sexos. Aunque la mayoría de las afecciones oculares que aquejan a este grupo etario pueden tratarse con facilidad, como es el caso de las cataratas, en algunas partes del mundo todavía hay que lograr que hombres y mujeres reciban servicios de atención ocular de manera igualitaria.

Según datos oficiales se aprecia que:

  • Alrededor de 285 millones de personas están discapacitadas visualmente
  • 39 millones están ciegas
  • 246 millones padecen de baja visión (discapacidad visual severa o moderada)
  • Las causas prevenibles suman hasta el 80 % del total global de la carga de discapacidad visual
  • Alrededor del 90 % de las personas con discapacidad visual en el mundo viven en países en vías de desarrollo
  • Mundialmente, los errores de refracción no corregidos son la causa principal de discapacidad visual
  • Las cataratas son la principal causa de ceguera
  • El 65 % de aquellos con discapacidad visual y el 82 % de las personas ciegas pasan de los 50 años, aunque este grupo etario comprende el 20 % de la población mundial

A nivel global, más de dos tercios de la magnitud de la ceguera es ocasionada por enfermedades oculares prevenibles o tratables. Durante la década de los noventas, se calculó que la magnitud de la discapacidad visual se duplicaría durante el período de 1990 al 2020. Ésta observación dio ímpetu al lanzamiento de VISIÓN 2020 en el año 1999. Existen intervenciones costo-efectivas reconocidas para la mayoría de las principales enfermedades oculares que producen ceguera.

Día Internacional de la Niña. En diciembre del 2011 la Organización de las Naciones Unidas (ONU) mediante la resolución (A/RES/66/170), hizo oficial el nombramiento del Día Internacional de la Niña (International Day of the Girl Child). Así, el 11 de octubre del 2012 se celebró por primera vez este Día, para atraer la atención a la situación de vulnerabilidad que sufren millones de niñas en todo el mundo y que las hace las más pobres entre los pobres.

Para su primera celebración, el Día Internacional de la Niña se centró en el matrimonio en la infancia, que es una violación fundamental de los derechos humanos y afecta todos los aspectos de la vida de la niña. El matrimonio en la infancia deniega a las niñas su infancia, interrumpe su educación, limita sus oportunidades, aumenta el riesgo de violencia y abuso, pone en peligro su salud y por lo tanto constituye un obstáculo para la consecución de casi todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el desarrollo saludable de las comunidades. Por estas razones el tema de esta primera celebración del 2012 fue «Terminar con el matrimonio infantil».

La inclusión de este Día en el calendario internacional fue planteado por PLAN Internacional en el 2009 e impulsado desde entonces en todos los foros internacionales como una de las causas principales de su campaña internacional «Por Ser Niña» (Because I am a Girl), lanzada en el 2007, que busca acabar con la doble discriminación ?por género y edad? que sufren millones de niñas en todo el mundo.

La campaña llama la atención sobre el hecho de que las niñas se enfrentan a un mayor riesgo de malnutrición, hambre y enfermedades que sus hermanos, tienen menos acceso a la educación y sufren mayores violaciones de sus derechos fundamentales que los varones. De hecho, 62 millones de niñas no van a la escuela, cerca de 140 millones sufren de por vida las consecuencias de la mutilación sexual y 10 millones son obligadas cada año a casarse antes de cumplir los 12 años.

La organización internacional PLAN, fundada hace 75 años, es una de las ONG más grandes del mundo y trabaja a nivel internacional e impulsa programas de desarrollo en países de África, Asia y América. Fue fundada en 1937 por el periodista británico John Langdon-Davies y el trabajador social para los refugiados, Eric Muggeridge. Su objetivo original fue brindar amparo y asegurar alimento, albergue y educación para niños afectados por la guerra civil española. Más tarde, durante la segunda guerra mundial prestó su ayuda a niños afectados por la guerra en Europa.

Referencias

1 López Serrano, E. Efemérides médicas cubanas. Cuadernos de Historia de la Salud Pública 1985;(69)

2 López Serrano, E. Efemérides y noticias médicas cubanas (1959-1999). Cuadernos de Historia de la Salud Pública 2002;(91)

3 López Espinosa JA. Esquema factográfico de primicias médicas cubanas. Acimed 2004; 12(5)

Cuadernos de Historia de la Salud Pública. Sociedad Cubana de Historia de la Salud Pública

boletin-efemerides-medicas-promocion

Usted puede recibir las efemérides del mes por correo electrónico. Si desea suscribirse al servicio, puede llenar los datos en la página informativa de la lista de distribución Efemérides, o escribir a efemerides-owner@listas.sld.cu y solicitar la suscripción.

___________________________________________

Efemérides de Salud en Cuba. Servicios Especiales de Información. Infomed, CNICM

Editora principal

Lic. Tania Izquierdo Pamias

Especialista en Gestión de Información en Salud

Asesora

Lic. Edita Pamias González

Licenciada en ICT y Bibliotecología


 
Total de artículos: 366 mostrando: 31 - 40

página 4 de 37   1  2  3  4  5  6  7  8  9  10  
 
: Editor principal - Especialista de II Grado en Medicina Intensiva y Emergencias, Coordinador de Trasplantes, Profesor titular de la Universidad de Ciencias Médicas de La Habana | Centro de Investigaciones Médico-Quirúrgicas (CIMEQ), MINSAP | Calle 216 y 11b Reparto Siboney, Playa, Ciudad de La Habana, 12100, Cuba | Teléfs.: (537) 8581000, Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios
 HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002