![]() |
miércoles, 30 de abril de 2025 | |
![]() |
![]() |
Página Inicial |
Salud Ocupacional
|
SALUD OCUPACIONAL EN CUBA Etapa Prerrevolucionaria Antes del triunfo de Los servicios médicos en las industrias se caracterizaron por un escaso número de profesionales y personal de enfermería que eran contratados por algunas horas en algunas industrias del país, generalmente y de forma paradójica, las pertenecientes a las compañías transnacionales norteamericanas. La situación de la seguridad social era muy semejante, reflejo de ello era el panorama de los seguros sociales de invalidez y la práctica de las cajas de seguro con la consiguiente desigualdad de derechos de los trabajadores asegurados y desigualdad de obligaciones de estos y los patrones, con la de que importantes sectores laborales quedaban al margen del seguro social. En Cuba no existía un plan para el desarrollo de la protección e higiene, ni condiciones de trabajo entre los Ministerios de Salubridad y Trabajo, responsables de estas tareas, aunque cada ministerio poseía un cuerpo de inspectores, éstos no estaban capacitados para ello y su único objetivo era extorsionar a los patrones, no existían estadísticas sobre ¿Qué situación tenía nuestro país al producirse el triunfo de ü 6 000 médicos, la mayoría de ellos (algunos autores llegan a plantear que hasta un 65 %) ubicados en la capital del país y el resto en las grandes ciudades del interior, y un escaso número de ellos en las áreas rurales, la gran mayoría de ellos dedicados al ejercicio privado de la profesión, y sólo en actividades curativas, de ellos, más del 50 % emigró a los Estados Unidos en los tres primeros años posteriores al Triunfo de ü La tasa de mortalidad infantil se encontraba por encima de 60/1000 nacidos vivos ü La expectativa de vida era inferior a los 60 años ü El cuadro higiénico sanitario estaba dominado por las enfermedades inmunoprevenibles ü Existía una sola Escuela de Medicina, ubicada en la capital del país A partir de estas realidades, el Estado define la plena y total responsabilidad del mismo con 1959: Se crea el Ministerio de Salud Pública. Todos los componentes relacionados con ü Alcance universal y carácter gratuito para todos los ciudadanos ü Sistema estatal, planificado ü Los servicios de Salud tendrán un carácter preventivo, aunque también realizarán acciones curativas 1961: Se dio inicio en el país a la creación de una red de unidades de atención primaria (policlínicos y hospitales rurales) que diera cobertura asistencial a toda la población (incluyendo las áreas de montaña) las acciones curativas a los Trabajadores se garantizaban en estas unidades, a la vez que se comienzan a realizar acciones de prevención con las primeras campañas de vacunación contra el tétano. Se crea el Departamento de Higiene del Trabajo y En la medida en que los años transcurren, la situación económica del país cambia, se produce la nacionalización de las industrias, las grandes extensiones de tierra pasan a manos del Estado y se crea la necesidad de los servicios de enfermería en las fábricas, los que desarrollan las primeras labores de prevención con programas educativos de promoción de Salud y prevención, tales como citología vaginal a la mujer trabajadora, la vacunación, y otras atenciones. 1962: El Ministerio de Trabajo crea 1963: Se dicta 1964: Por decreto del Consejo de Ministros, se dictan las “Bases Generales para 1965: Se introduce una nueva concepción en el funcionamiento de estas unidades y se “integran” los aspectos preventivos y curativos, brindándose atención no sólo al individuo, sino también al medio ambiente que lo rodea y se denominan “policlínicos integrales”. Inicios de la década del 70 Mediados de la década del 80 Capacitación en Salud de los Trabajadores
Primeros años de la década del 60 1967: Se pone en práctica el “Reglamento de Plaguicidas”, que estableció las normas para la importación, transporte, almacenamiento y utilización de estos agroquímicos, se comienzan a formar los Inspectores Sanitarios Estatales, que con una duración inicial de tres años a partir de egresados de 10º grado que se graduaban como “Técnicos de Higiene”, con una formación en higiene comunal, de los alimentos, escolar y del trabajo, estos técnicos se encargaban, y aún lo hacen, de realizar las inspecciones integrales a cada centro de trabajo, haciendo cumplir las normas vigentes en el país y se comienza a enviar a Bulgaria y Rumania a un grupo de estos técnicos y son egresados ya como “Técnicos Especializados en Higiene Ocupacional”. 1970: 1975: El país enfrenta esta formación de postgrado con sus propios recursos humanos para “Técnicos en Higiene del Trabajo” y luego para profesionales donde surgen los primeros especialistas médicos en “Medicina del Trabajo” ambos egresaban después de tres años de estudio. A partir del año 1980, el plan de estudio se modificó y se redujo a una duración de dos años 1977: Mediante Resolución Ministerial 216 del Consejo de Ministros se crea la unidad de más alto nivel científico y técnico de la especialidad en Cuba: el Instituto de “Medicina del Trabajo” que nace con la finalidad de realizar actividades de Investigación, Docencia, Normalización, Asistencia Médica y otros Servicios Científico Técnicos en el campo de la protección de El Instituto fue creado en ese momento con disímiles especialistas mínimos, médicos y no médicos, trazándose como meta desde los primeros momentos Con el surgimiento del programa del médico de la familia a mediados de la década de 1980, se les comienza a impartir elementos de Salud Ocupacional en las carreras de Medicina, Estomatología y Enfermería durante el pregrado en los tres primeros años de la carrera, y durante los tres años que dura su formación como especialistas. Con el desarrollo impetuoso de los Programas de Salud y al cubrir el universo de los centros de trabajo y estudios con médicos de familia, se hizo evidente que ya no era necesario seguir el ritmo de formación de especialistas en Medicina del Trabajo, y se hace un cambio sustancial en los programas de postgrado al insertar esta especialidad dentro del marco de formación del especialista en Higiene y Epidemiología. Este profesional, con una formación más integral y con una duración de tres años, es preparado para aplicar el método epidemiológico no sólo a los problemas de la comunidad, sino también del centro de trabajo y estudio, y asesorar a los médicos de familia en su labor. Desde 1983 hasta 1991 Diez años después se amplía para especialistas en Medicina General Integral (MGI) como Curso de postgrado, con una duración de 18 meses, egresando con un perfil de salida para el desempeño profesional, aunque se planteaba en el programa que se debían preparar los egresados para la investigación y la docencia, estos perfiles no se cumplían, ya que con el decursar de los años se hacia evidente la necesidad de una formación académica de postgrado para el desempeño, por no haberse formado durante ese tiempo más especialistas en “Medicina del Trabajo”. Desde 1991 hasta la actualidad La Maestría convocó a los nacionales graduados desde el curso 1991-1992 hasta el curso 1994- El “Instituto de Medicina del Trabajo” cambió su nombre por el actual de “Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores” hace siete años, participa actualmente en la elevación del nivel científico técnico de los profesionales del país mediante actividades docentes de Entrenamientos, Adiestramientos, Cursos, Diplomados y A nivel del país existe una red de atención a los diferentes programas de Papel preponderante juega el Instituto en la conformación de dicho Programa junto a esta red, existen laboratorios de Química Sanitaria, consultas de Enfermedades Ocupacionales para evaluarlas, la invalides por Seguridad Social y Peritaje Médico, redondean la atención al trabajador en Cuba. El desarrollo de esta área del conocimiento esta encaminada a lograr una mayor y mejor vinculación a Metas de ü Lograr una mejoría significativa de los ambientes laborales en todo el país, disminuyendo la morbi mortalidad y los efectos negativos asociados al trabajo ü Alargar en lo posible, a partir de las capacidades biológicas y funcionales, la vida útil del trabajador ü Enfrentar el reto que significan las enfermedades no transmisibles y los accidentes, en el cuadro general de morbi mortalidad del trabajador, y lograr impactos significativos en él ü Lograr la excelencia en el desempeño de la profesión de profesionales y técnicos que se desarrollan en la especialidad en función de las necesidades y condiciones del país ü Fortalecer los vínculos de la especialidad con todo el Sistema Nacional de Salud ü Desarrollar los vínculos con organismos internacionales, instituciones homólogas y países del área de Latinoamérica y de todo el mundo ü Lograr adecuar nuestro accionar a las cambiantes situaciones que la realidad económica mundial impone a nuestros países, preservando los logros alcanzados en el cuidado de ü Lograr que cada día más nuestras investigaciones den respuesta a problemas concretos de la realidad laboral y de la salud de los trabajadores ü Contribuir al desarrollo económico del país ü Perfeccionar los Recursos Humanos mediante actividades docentes de Entrenamientos, Adiestramientos, Cursos, Diplomados y Todas estas transformaciones serán logradas por indudables avances en el orden investigativo, científico, técnico y pedagógico de los técnicos y profesionales de Actualizado: jueves, 06 de enero de 2011 |
![]() | ||
|