miércoles, 30 de abril de 2025 |
Revista Cubana de Salud Pública |
||||
Página Inicial |
Secciones de la revista Las contribuciones publicadas por la revista pueden quedar ubicada en algunas de las siguientes secciones: Editorial: reflejan las opiniones y proposiciones de la Revista sobre un aspecto o problema de salud pública. Levarán la firma del/la autor/a que lo haya redactado, o del Comité Editorial, cuando sea resultado de una reflexión colectiva. Investigación: informes de investigación originales sobre un problema de salud pública, en su acepción más amplia. No se aceptan estudios de casos clínicos, ni relatos de carácter anecdótico. Tampoco artículos en serie de diversos aspectos de una misma investigación. Revisión: revisiones bibliográficas sobre un tema de salud pública de actualidad, por lo que las citas, generalmente numerosas, serán igualmente actuales (£ 5 años). Tendrán un mínimo de 20 referencias. Debate: documentos donde el/los autor/es/as expresan sus posiciones o criterios, los argumentos en que se sustentan y las conclusiones a que llegan, pero que no están en función de una investigación o revisión específica, sí de resultados de estos tipos de trabajo propios o de otros autores. El contenido polémico es lo característico. Está sección puede incluir conferencias, entrevistas, mesa redondas, paneles, foros y simposios. Incluimos informes sobre iniciativas, proyectos, intervenciones y reuniones nacionales o internacionales sobre temas de salud pública. Comunicaciones: artículo breve, generalmente par informar sobre un resultado preliminar de investigación, un método o técnica novedosa. No excederá de 2500 palabras. Vario: reúne un conjunto de subsecciones de diferente contenido que de modo breve presentan información sobre algún aspecto de actualidad relativo a la salud pública. Las subsecciones son: Tesis: reseña breve sobre tesis de especialización, maestría o doctorado en materia de salud pública, recientemente defendida y su localización. Eventos: anuncia o da breve cuenta de congresos u otro tipo de reunión científica de próxima o pasada realización, a fin a la Revista. Obituario: informa sobre deceso reciente de alguna personalidad relevante de la salud pública. Efemérides: recuerda alguna fecha de significación en la historia de la salud pública. Noticias: divulga algún hecho de importancia relativo al contenido y perfil de la Revista. Lecturas: recomienda artículos de revista, u otras publicaciones recientes sobre temas de salud pública o afines. Libros: presenta una síntesis y comentarios de libros de aparición reciente. No excederán estas presentaciones de 1500 palabras. Gaceta: reproduce documentos oficiales del Sistema de Salud cubano, de organismo o acuerdo internacional, generalmente de carácter regulatorio. Cartas: publica cartas de los lectores, de contenido científico, sobre los temas propios de la revista. Incluye discrepancias, objeciones, críticas adversas o laudatorias de lo publicado en la Revista, advertencia de errores o datos complementarios. No rebasarán las 500 palabras. Serán firmadas por su/s autor/a/es/as, que informarán su lugar de trabajo y dirección postal o electrónica. Nota: Esta estructura de conformación de la Revista en secciones y subsecciones no será una “camisa de fuerza”. Puede ocasionalmente permitirse la inclusión de un texto aunque no sea ubicable en una de las secciones descritas aquí, siempre que sea referido a la salud pública, y tenga calidad suficiente para ser publicado. Por otra parte, la RCSP acepta anuncios, sujetos a la aprobación del Comité Editorial, que cuidará del aspecto ético del contenido del mismo. |
![]() | ||
|