viernes, 9 de mayo de 2025 |
Revista Cubana de Salud Pública |
||||
Página Inicial |
El Método de Remuestreo y su Aplicación en la Investigación Biomédica Ministerio de Salud Pública Escuela Nacional de Salud Pública “Carlos J. Finlay” Autor: Dr. Aloysio Miranda Moles Tutor: Dr. Luis Carlos Silva AyçaguerTesis de Especialista de Primer Grado en Bioestadística Ciudad de La Habana, 2003 RESUMEN Desde finales de la década del 60 del pasado siglo comienza a desarrollarse un revolucionario método, conocido con el nombre “resampling” (remuestreo), para solucionar, por una parte, problemas en el marco de la teoría de probabilidades y la inferencia y, por otra, la desmotivación de los estudiantes durante los cursos de estadística. Dicho método se basa en el empleo de la simulación, la cual se verifica a través del uso intensivo de los recursos computacionales. Teniendo en cuenta el desconocimiento casi total por parte de la comunidad de estadísticos de nuestro país en relación con este recurso, así como los notables resultados que con él se pueden alcanzar, nos dimos a la tarea de realizar una revisión crítica de la bibliografía disponible y así desarrollar desde el punto de vista teórico-práctico las técnicas del remuestreo. En la presente tesis se examinan las etapas históricas por las que ha atravesado el método, y se expone el uso de este proceder para solucionar, tanto problemas clásicos (intervalos de confianza, pruebas de hipótesis, tamaño muestral), como tareas cuya solución analítica es difícil o imposible de obtener con el uso de las herramientas tradicionales (evaluación de procedimientos estadísticos, problemas de probabilidades, intervalos de confianza para estimadores de alta complejidad, Interim Analysis). Además, se ha realizado un esfuerzo orientado a facilitar el manejo del software Resampling Stats a través de la confección de una guía para la utilización eficiente del mismo. Como resultado de nuestro trabajo podemos concluir que el método de remuestreo a pesar de sus “bondades” no debe conducirnos a pensar, que es un método capaz de sustituir la inferencia clásica; más bien debe ser visto como una herramienta útil en situaciones donde ésta es inoperante o sumamente engorrosa.Para bajar la tesis íntegra en formato pdf, marcar aquí |
![]() | ||
|