ESPECIALIDADES jueves, 2 mayo / 2024  
Reumatología
Portal de Infomed
 Página Inicial
Reumatología



Artritis Reumatoidea: 14º Congreso PANLAR en Lima

Más de un millar de médicos internacionales se reunieron en Lima para tratar enfermedad que afecta a más de 1 millón de personas en la región.
 
Los últimos avances de las técnicas de diagnóstico y tratamiento sobre la artritis reumatoide, fueron mostrados en el Décimo Cuarto Congreso Panamericano de Reumatología - PANLAR 2006 - que convocó a más de un millar de médicos extranjeros y recibió a más de 130 expositores de América y Europa.

Durante el Congreso desarrollado los días 19 al 23 de agosto en San Isidro se presentaron también unos 300 trabajos provenientes de las universidades más prestigiosas del mundo, convirtiendo así el encuentro científico en un evento de convergencia.

Cabe señalar que los importantes avances logrados en el XIV Congreso Panamericano de Reumatología, son fruto de intensas jornadas de trabajo desarrolladas con especial énfasis tras el Primer Consenso sobre AR realizado hace tres años en Quito, Ecuador, en el que tomaron parte 16 países. Tales conclusiones, producto del consenso alcanzado en los años 2004 y 2005 con la participación de expertos en el tema, acaba de ser publicado en junio de este año en la prestigiosa revista "Rheumatology" (OXFORD), órgano de consulta entre los profesionales de la especialidad.

En aquel encuentro científico se concluyó que la Artritis Reumatoide (AR) debe ser considerada como "uno de los objetivos de la década", mediante un tratamiento temprano y oportuno y el adecuado conocimiento de la enfermedad por los pacientes; quienes deben acudir al médico en los primeros dos meses de los síntomas. Lo anterior ha demostrado reducir de manera efectiva y a largo plazo las discapacidades que genera el padecimiento, lo que se traduce también en el ahorro sustancial de los costos del tratamiento para el paciente.

En suma, los participantes del Primer Consenso de la Artritis Reumatoide manifestaron que el objetivo del manejo de este padecimiento, catalogado como una de las enfermedades "que deteriora la calidad de vida"; causando dolor, limitaciones y sufrimiento, (impacto en la vida productiva del individuo) debe apuntar hacia un diagnóstico oportuno y un tratamiento temprano, además de un balance adecuado entre terapia física, apoyo psicológico, medicamentos y una mejor educación en torno al padecimiento para mejorar la calidad de vida de los pacientes en Latinoamérica y el Caribe.

En aquel Primer Consenso de la región, en el que participaron Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, se analizó el impacto y la relevancia de la AR en la región, con base en el análisis del contexto socioeconómico y en materia de salud que ocupa este padecimiento.

Además, se estudió la prioridad que ocupa el tratamiento de las enfermedades reumáticas, sus características epidemiológicas y demográficas, la influencia en la calidad de vida de la enfermedad, discapacidad que genera al paciente, el aspecto fármacoeconómico, preocupaciones específicas en el continente, y la eficacia y seguridad de los medicamentos para el tratamiento oportuno y adecuado del padecimiento.

Analizando la AR

La AR es una enfermedad inflamatoria crónica que afecta principalmente las articulaciones, que origina dolor, rigidez, inflamación y pérdida de la movilidad; incluso, existe evidencia de que los daños irreversibles de la enfermedad habitualmente ocurren durante los 6 y 12 primeros meses de la enfermedad. De acuerdo con los resultados encontrados en dicho consenso, esta enfermedad implica problemas considerables en la calidad de vida del paciente y de quienes lo rodean, principalmente a mujeres jóvenes en edad productiva.

La convivencia con las personas que padecen AR implica en ocasiones altas cargas de estrés, debido al dolor severo que produce la enfermedad; la discapacidad que les genera y los continuos cuidados médicos que demandan. Así, el paciente requiere no solo cariño y muestras de afecto, sino también apoyo físico para llevar a cabo sus actividades diarias en el hogar o en el trabajo.

A pesar de que en el 2002 cifras de la enfermedad revelaron que en Latinoamérica más de un millón de mujeres y cerca de 160 mil hombres mayores de 15 años padecían artritis reumatoide, este padecimiento no se trata oportunamente ni se le ha dado la importancia requerida debido a los diversos factores económicos y educativos que obstaculizan el manejo apropiado de la enfermedad.

En este sentido, el Primer Consenso señaló la importancia de educar a la comunidad, a los médicos, estudiantes de medicina y al personal encargado del cuidado de la salud en general, en las características clínicas iniciales del padecimiento y en la importancia de la terapia temprana para mejorar la calidad de vida de los pacientes y sus familiares.

En este Consenso se evaluaron los diversos tratamientos para el manejo de la AR, tales como los esteroides, los medicamentos antirreumáticos modificadores de la enfermedad (DMARD, por sus siglas en inglés), antinflamatorios no esteroideos (AINE), analgésicos, agentes biológicos y el tratamiento no farmacológico (terapias, cirugía, ejercicio, entre otros).

Como parte de los resultados del consenso sobre AR en cuestión de tratamiento, se determinó que los DMARDs son los más recomendados para la terapia temprana de la AR, debido a que controlan la progresión de la enfermedad. Estos medicamentos deben de ser prescritos por el médico a partir de los 2 ó 4 meses de ser detectada la enfermedad.

Cuando los pacientes no responden o tienen una respuesta parcial a los DMARD tradicionales, los agentes biológicos son una opción terapéutica, ya que pueden controlar la actividad de la enfermedad y pueden inhibir la progresión radiológica.

Por otra parte, el uso de medicamentos antiinflamatorios no esteroideos y analgésicos consigue calmar el dolor y controlar la inflamación; sin embargo, no modifican el curso ni la progresión de la enfermedad por lo que no son sustituto de la terapia con DMARDs.

Así mismo, se apunta que el tratamiento con esteroides para la AR controla los síntomas, el dolor y la inflamación; pueden ser requeridos para el manejo de determinadas manifestaciones extraarticulares, pero debido a sus innumerables efectos adversos deben ser utilizados por el menor tiempo posible y no son recomendados como terapia aislada.

Material del Décimo Cuarto Congreso Panamericano de Reumatología - PANLAR 2006
(Buenafuente.com)
11/9/2006

Imprimir Artículo
: Editor Principal, Especialista de II Grado en Reumatología, Profesor auxiliar e Investigador agregado | Facultad de medicina “Dr. Miguel Enríquez”, Laboratorio central de líquido cefalorraquídeo (LABCEL), MINSAP | Ramón Pinto #202. 10 de Octubre, La Habana, 19700, Cuba | Teléfs.: (537) 6902087 Horario de atención: lunes a viernes, de 8:30 a.m. a 5:00 p.m.


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002