![]() |
jueves, 8 de mayo de 2025 |
Página Inicial |
Red Nacional de Cirugía Pediátrica
|
Joaquín María Albarrán Domínguez Nació en Sagua la Grande, Cuba, el día 9 de Mayo de 1860, y fallece en Francia el 17 de Enero de Sus padres fueron Don Pedro Pablo Albarrán y de la Calle, gaditán y Doña Micaela Domínguez, matancera, los cuales fallecieron dejando al niño muy pequeño. Cursó las prinmeras letras en su ciudad natal, luego prosiguió en el colegio de Belén de la Habana e inicia el bachillerato, pero se traslada a Barcelona, España a instancias de su tío paterno que lo reclama. Termina en 1873 el bachillerato e ingresa en la escuela de medicina hasta la licenciatura que finaliza en Durante el internado y atendiendo a un paciente diftérico se contagió y estuvo sumamente grave, abandonó el lecho y se dirigió al quirófano del hospital, y para facilitar la expulsión de las pseudo membranas de exudación fibrinosa que lo ahogaban, se situó frente al espejo y se practicó una traquestomía. En 1890 Guyón lo llevó de jefe de clínica en la cátedra de las enfermedades de las vías urinarias en el hospital Necker, dos años después fue profesor agregado de Cirugía, en 1901 jefe del servicio de Urología, y en 1906, con 46 años cubre la cátedra que dejara Guyón al jubilarse, y con ello asciende al más alto sitial en su carrera de maestro. Fue profesor, cirujano, urólogo e investigador, innovador en la técnica operatoria, creador e inventor de algunos aditamentos y aparatos auxiliares para la citoscopia, ejemplo la famosa uña de Albarrán. Realizó el descubrimiento (junto a Hallé) de la bacteria piógena equivalente al coli bacilo Escribió libros de gran importancia, como el tratado de medicina operatoria de las vías urinarias, (París 1908) que tiene prominencia especial en la especialidad. El famoso Urólogo alemán Leopold Casper dijo que nadie pudo haber sido capaz de de hacer una disertación de cirugía urológica como Albarrán. Albarrán fue el primero en Francia en realizar la prostatectomía perineal y cateterizar fácilmente el uréter debido a su famosa innovación (uña de Albarrán), también desarrolló un método de poliuria experimental. Escribió un tratado sobre los tumores de la vejiga basado en vistas embriológicas. Epónimos asociados con su trayectoria científica:
|
![]() | ||
|