viernes, 19 de abril de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Medicina de Rehabilitación en Cuba


Neumólogos demandan una revisión de las actuales guías clínicas sobre el tratamiento de la EPOC

 

EPOCUno de los principales desafíos de esta enfermedad es la falta de diagnóstico precoz ya que los pacientes suelen acudir cuando la enfermedad ya ha evolucionado, según se ha puesto de manifiesto durante el XXXVIII Congreso de la SEPAR
Las normativas existentes en la actualidad para el tratamiento de la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC) parece que no responden totalmente a las necesidades del manejo de los pacientes y pueden estar alejadas de la práctica clínica diaria de los neumólogos, tal como se ha expuesto durante el XXXVIII Congreso de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR).
“En la actualidad, existen varias guías de referencia sobre el tratamiento de la EPOC –señala el doctor Marc Miravitlles, del Instituto Clínico del Torax del Hospital Clínic de Barcelona-. Todas ellas coinciden en señalar como objetivo del tratamiento la prevención o el retraso en la progresión de la EPOC, actuando sobre los factores de riesgo, estabilizando la enfermedad y el control de las exacerbaciones. No obstante, estas normativas plantean aspectos controvertidos y, en otras ocasiones, no abordan algunos aspectos importantes del tratamiento”.
En España, la SEPAR elaboró una normativa específica y en el ámbito internacional, estos especialistas disponen de dos guías, una de la Sociedad americana y otra de la europea.
En opinión de este neumólogo, varios son los aspectos polémicos de estas guías “que les alejan de lo que está sucediendo en la práctica clínica diaria y que exigen una revisión. Por un lado, las guías recomiendan broncodilatadores de corta duración como tratamiento en las primeras fases de la enfermedad, sin embargo, se ha demostrado que el cumplimiento con estos medicamentos es muy bajo.
Además, las normativas no distinguen entre los distintos fenotipos de la EPOC que pueden responder de forma diferente a distintos fármacos. Se utilizan parámetros de valoración como el número de agudizaciones en el pasado aunque este valor es difícil de objetivar. Por otro lado, no se recoge de forma clara el papel de los antioxidantes o mucolíticos y tampoco de la eficacia y seguridad de las combinaciones de nuevos fármacos”.

Tratamiento sólo sintomático
El tratamiento de la EPOC tiene, en la actualidad, un carácter sintomático. “No se dispone de un tratamiento universal y curativo a diferencia de lo que sucede con otras enfermedades respiratorias. El tratamiento se basa en la utilización de broncodilatadores inhalados y corticosteroides con los que estamos obteniendo una respuesta limitada con un control parcial de los síntomas del paciente”, en opinión del doctor Miravitlles.
“Desde hacía tiempo se sabe que la EPOC tiene un componente inflamatorio y hasta ahora nuestras posibilidades antiinflamatorias se basaban en los corticoides inhalados que presentan un efecto terapéutico inferior al observado en el asma. Por ello, se estaba investigando en nuevas moléculas con una acción más específica sobre las células y mediadores responsables del desarrollo de la EPOC”, señala el doctor Miravitlles.

EPOC, cuarta causa de mortalidad
La enfermedad obstructiva crónica es una patología con una alta prevalencia, más del 9 por ciento de la población mayor de 45 años, y constituye en la actualidad la cuarta causa de mortalidad en nuestro país (40 casos por 100.000 habitantes) y las previsiones apuntan a un crecimiento tanto en su incidencia como en la mortalidad en los próximos años. El tabaco sigue siendo la principal causa de aparición de la EPOC. Así, últimas investigaciones están sugiriendo que el 50 por ciento de los fumadores podrían desarrollar EPOC (en la actualidad, las cifras oscilan entre el 15 y el 20 por ciento).
Según los especialistas, esta enfermedad ocasiona importantes pérdidas de días de trabajo y es, además, una de las más incapacitantes. Más de la mitad de los enfermos asegura que la enfermedad les impide desempeñar actividades tan cotidianas como subir escaleras. Esta situación se agrava más en los pacientes que sufren exacerbaciones (empeoramiento de los síntomas de forma repentina). En uno de cada ocho casos, exigen hospitalización y en este grupo la mortalidad es elevada.
Uno de los principales desafíos de esta enfermedad es la falta de diagnóstico precoz ya que los pacientes suelen acudir cuando la enfermedad ya ha evolucionado.

15 junio 2005

Fuente: azprensa.com

 

Imprimir Artículo
: Editor Principal, Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación y Medicina General Integral. | Hospital ¨Julio Díaz¨, MINSAP| Fontanar Ave.243 #19815. Boyeros, La Habana, 10800, Cuba | Teléfs.: (537)76468648, Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002