domingo, 11 de mayo de 2025
Portal de Infomed
 Página Inicial
Medicina de Rehabilitación en Cuba


Técnica MOVHA

La técnica de tratamiento MOVHA, sigla derivada de Movilización Hipodérmica Aspirada, es una técnica mecánica de masaje inverso y movilización del tejido conectivo mediante la aplicación de vacío. Comenzó a ser utilizada en Francia a mediados de la década de los 80 con un nombre compuesto por las iniciales del Industrial que fabricó los primeros equipos. Desde 1997 ha sido desarrollada, perfeccionada y utilizada en Chile por el equipo de profesionales del área Médica de BERSANT CLINIQUE Instituto Médico, quienes además han participado con un equipo de ingenieros Chilenos en el desarrollo y perfeccionamiento de la tecnología requerida para su aplicación de tal manera que actualmente la técnica se aplica con una denominación dada por el equipo desarrollador y con tecnología nacional.

El vacío es utilizado en medicina desde hace miles de años. Las tradicionales y populares ventosas, utilizadas como parte del arsenal terapéutico habitual de la medicina China y también en la medicina popular de casi todos los países del mundo son una expresión simple y rudimentaria del uso del vacío como instrumento de terapia. La técnica Movha incorpora avanzada tecnología para la utilización del vacío como instrumento de fisioterapia.

La Fisioterapia Movha consiste en la aplicación técnica -en base a protocolos de trabajo preestablecidos- de un equipo mecánico dotado de un sistema de vacío trasmitido a pequeñas cámaras o cabezales de diferentes tamaños equipados con rodillos móviles que facilitan su desplazamiento sobre la piel. Un complejo sistema de control electrónico nos permite graduar tanto la intensidad con que generamos el vacío, como la intermitencia y frecuencia de pulsos de aspiración. Al aplicar y desplazar estos terminales sobre la piel que cubre la zona del área lesionada y adyacente, provocamos un efecto semejante a una ventosa, formando, bajo la cámara de vacío, un pliegue que incluye piel y tejido conectivo subcutáneo, este pliegue puede ser movilizado de acuerdo a los objetivos que se propongan en el tratamiento.

Imprimir Artículo
: Editor Principal, Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación y Medicina General Integral. | Hospital ¨Julio Díaz¨, MINSAP| Fontanar Ave.243 #19815. Boyeros, La Habana, 10800, Cuba | Teléfs.: (537)76468648, Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002