domingo, 7 de septiembre de 2025
Portal de Infomed
 Página Inicial
Medicina de Rehabilitación en Cuba


Rehabilitación del Parkinson

Dra Solangel Hernández Tápanes. Editora del Sito Web Medicina de Rehabilitación CubanaLa Enfermedad de Parkinson fue descrita por primera vez por James Parkinson en 1817. Es un proceso degenerativo, considerando a los cuerpos de Lewy su marcador morfológico. Es una enfermedad altamente incapacitante ocasionada por una deficiencia dopaminérgica secundaria a la degeneración de la sustancia negra.

Su etiología es desconocida, aunque se describe como multifactorial, y entre sus principales factores etiológicos se mencionan la  susceptibilidad genética, disfunción mitocondrial, alteraciones de la glía y su capacidad neuroprotectora, aumento del estrés oxidativo y acumulación de hierro, aumento en la formación de productos glicosilados terminales, envejecimiento y tóxicos ambientales.

La edad media de comienzo es en torno a los 55 años y la mayoría de los enfermos tienen entre 50 y 80 años de edad. Su curso es progresivo y el progreso aumenta la mortalidad.

Habitualmente tiene un comienzo insidioso y con mucha frecuencia los miembros de la familia son los  primeros en percibir los cambios como irritabilidad, ansiedad, dificultad para dormir, voz monótona y de timbre apagado una facies menos expresiva y apática, 
Los síntomas característicos son el temblor, bradicinecia, rigidez y alteraciones de los reflejos posturales.

El temblor es el primer síntoma en el 75% de los casos, es como un temblor de reposo en ocasiones suele presentarse al mantener una postura determinada, este temblor  desaparece con el sueño y empeora en situaciones de stress. Suele afectar a las manos y pies, aunque también puede tenerlo en la cara, cuello, mandíbula y músculos de la lengua. Suele ser unilateral en las ¾ partes de los pacientes.

La bradicinecia (lentitud y pérdida de movimiento espontáneo y automático), afecta fundamentalmente a la cara y músculos axiales, convirtiéndose en uno de los síntomas más incapacitantes. Es el responsable de la dificultad para comenzar algunos movimientos como los giros y el bloqueo o congelación para comenzar un movimiento.
La alteración de los reflejos posturales ocasiona  serias dificultades para mantener la estabilidad y el equilibrio, lo que provoca caídas frecuentes y la típica marcha en festinación.

La rigidez  provoca un aumento de la  resistencia para la realización de los movimientos pasivos (“rigidez en rueda dentada”).

Los síntomas anteriormente descritos aunque son los cardinales y son un pilar fundamental para realizar el diagnóstico, existen otros que no debemos pasar por alto pues  pueden hacer sospechar el diagnóstico o aparecer en el transcurso de la enfermedad, ellos son los trastornos del sueño,  trastornos sensoriales, síndrome de las piernas inquietas, neuropatía periférica, trastornos cognitivos y neuropsiquiátricos, deterioro cognitivo y demencia, depresión, ansiedad y ataques de pánico, alucinaciones y psicosis. Existen alteraciones autonómicas como el estreñimiento, trastornos genitourinarios, hipotensión ortostática, alteraciones de la termorregulación y el sudor, dolor, seborrea y blefaritis.

Los trastornos de la deglución y del lenguaje se  encuentran en mas del 70% de los pacientes parkinsonianos su lenguaje es hipofónico, monótono, farfullante y atropellado que se torna ininteligible en los estadios avanzados de la enfermedad

El tratamiento rehabilitador de la enfermedad de Parkinson en los últimos años ha sido un tema de gran interés para muchos especialistas, pues varios estudios han demostrado mejoría en los trastornos motores y las alteraciones en las actividades de la vida diaria, otros autores han demostrado eficacia en las terapias físicas dirigidas a tratar problemas de la marcha y el lenguaje.

A la hora de diseñar un programa de Rehabilitación, es preciso establecer cuales son los problemas que pueden ser enmendados, cuales pueden ser compensados y cuales no son tratables con las terapias físicas, otro punto a tener en cuenta es la imposibilidad de homogenizar el tratamiento a escala grupal por la heterogeneidad de los pacientes.
El objetivo básico de la intervención de la rehabilitación es lograr la independencia en las actividades de la vida diaria.

Las pautas de tratamiento estarán encaminadas a la realización de ejercicios para mejorar la postura, el equilibrio y la marcha, ejercicios respiratorios, terapia ocupacional, terapia del lenguaje, apoyo psicológico y ayudas ortésicas.

La postura en flexión es típica en el paciente con EP que pueden estar supeditadas por la debilidad de la musculatura extensora, y por la retracción de músculos, ligamentos y cápsulas articulares que hacen imposible realizar la bascula pélvica, lo cual contribuye a las alteraciones de los patrones de la marcha, su deambulación es a pequeños pasos, arrastrando los pies que puede obedecer al acortamiento de los músculos flexores de la cadera y el acortamiento de las gastrognemios que impiden además una correcta dorsiflexión del pie. El paciente camina ampliando su base de sustentación y con pérdida de los mecanismos para detener la marcha es casi imposible que pueda corregir su centro de gravedad favoreciendo las caídas. Para estos trastornos del equilibrio la postura y la marcha los ejercicios fortalecedores de  la musculatura extensora del tronco con el uso de pelotas y bastones son de gran utilidad.

Para los trastornos del equilibrio la aplicación de los ejercicios de Frenkel en decúbito, posición sedente y en bipedestación  son de gran utilidad pero siempre tomando en consideración el estado general de paciente su aptitud mental y su estado músculo esquelético. Si además se lleva un registro cuidadoso del trabajo realizado por el paciente y sus progresos esto estimularía a continuar la terapia al paciente si partimos del principio que los ejercicios son aplicados de forma paulatina, sin agotar al paciente, comenzando por movimientos muy simples e ir aumentando progresivamente su complejidad.

Para tratar los problemas de los patrones de la marcha primeramente se trabajará en la corrección de la postura frente al espejo, valorando hacerlo entre paralelas , si el estado del paciente lo requiriera, para la marcha se recomienda  la utilización de pistas visuales de colores llamativos en el suelo o la utilización de pistas sonoras con el objetivo de corregir la simetría del paso, trabajando  para obtener una  marcha menos automática, esto lo podemos lograr con el uso de palmadas rítmicas ,  el uso de metrónomos, que el paciente cuente en voz baja o el uso de piezas musicales que ayuden a mejorar la cadencia del paso.

Las técnicas de relajación para disminuir la rigidez son de gran utilidad , con apoyo además del uso de la hidroterapia, el temblor puede ser tratado con la utilización de la estimulación propioceptiva, pesas, bastones, ejercicios activos resistidos, con una resistencia personalizada.

Los ejercicios respiratorios son altamente beneficiosos si partimos de la idea que estos pacientes tienen una vida sedentaria, la postura en flexión limita la expansibilidad toráxica, con una disminución de la mecánica ventilatoria, se aplicarán técnicas de reeducación respiratoria, trabajando en las posturas, aplicando relajación muscular progresiva, entrenamiento autógeno, etc. 

Otros factores asociados son el aumento de la actividad del sistema nervioso parasimpático, el temblor de los músculos de la laringe, el aumento de las secreciones bronquiales que pueden disminuir de una forma u otra la capacidad vital favoreciendo la sepsis respiratoria.

Las alteraciones del habla en la enfermedad de Parkinson han sido clasificadas en alteraciones de la fonación, que incluyen la disminución del volumen espiratorio, con afectación de la intensidad y la vocalización, alteraciones de la resonancia por dificultades en la movilidad velopalatina el objetivo básico de la rehabilitación del lenguaje estará dirigido a incrementar las capacidades y volúmenes respiratorios, mejorar la movilidad del aparato fonoarticular.

En un estudio realizado por Torres Carro  y colaboradores se enfoca la rehabilitación del lenguaje en el paciente con parkinson en tres fases:

Fase de entrenamiento y acondicionamiento, donde las actividades terapéuticas estarán encaminadas fundamentalmente a la realización de masajes de la musculatura facial, estimulación de los órganos móviles del aparato fonoarticular, ejercicios para la movilidad de los labios, para la movilidad de la lengua, del velo del paladar, la movilidad de la mandíbula, ejercicios respiratorios y ejercicios para la voz.

Fase preparatoria del lenguaje, que fundamentalmente se trabajará en la corrección de la articulación, ejercicios para la articulación de fonemas consonánticos,  ejercicios de integración de respiración voz- vocalización y  ejercicios de limitación de los períodos de emisión.

La tercera fase de formación del lenguaje expresivo automatizando la integración de las habilidades con apoyo de la escritura con verbalización, respuestas a preguntas sencillas a las de mayor complejidad,  diálogos  de los más sencillos a los más complejos descripciones cortas, libres, Narraciones etc.

La terapia ocupacional estará encaminada fundamentalmente a restauración de los músculos y las articulaciones comprometidas, mejorar coordinación de los movimientos, aumentar el tiempo de tolerancia al trabajo, estimular la actividad mental y mejorar las condiciones físicas y psicológicas de manera general.

En cuanto al entrenamiento para realizar las actividades de la vida diaria como son la higiene, alimentación, transferencias, vestido, se realizarán teniendo en cuenta el estado físico y mental del paciente.

Desde el punto de vista psicológico el objetivo es conseguir una buena aceptación de la enfermedad con orientación general de la enfermedad, entrenamiento en pautas de afrontamiento para la depresión, la ansiedad, problemas sexuales, apatía, inhibición social y problemas del comportamiento, entre otros.

A pesar del óptimo tratamiento médico, los pacientes con enfermedad de Parkinson desarrollan una discapacidad progresiva, el tratamiento rehabilitador estará encaminado fundamentalmente al mantenimiento de la independencia funcional del paciente la mayor cantidad de tiempo posible, la prolongación de la expectativa de vida activa y el mejoramiento de  su calidad de vida.

Imprimir Artículo
: Editor Principal, Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación y Medicina General Integral. | Hospital ¨Julio Díaz¨, MINSAP| Fontanar Ave.243 #19815. Boyeros, La Habana, 10800, Cuba | Teléfs.: (537)76468648, Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002