jueves, 28 de marzo de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Medicina de Rehabilitación en Cuba


Del 43 al 97 % de las personas que sufren latigazo cervical padecen cefalea

 

CefaleaLa revista Kranion, primera revista española dedicada enteramente a la cefalea, ha cumplido recientemente su quinto aniversario. Con este motivo, el diario digital de información sanitaria azprensa.com, que edita esta compañía, ha entrevistado a la doctora Susana Mederer, jefe del servicio de Neurología del Complejo Hospitalario de Pontevedra.

¿Por qué es tan difícil hablar de cefaleas originadas en la columna cervical?

Por varias razones. Las características anatómicas y patológicas de esta región la convierten en un lugar donde confluyen varias especialidades médicas y quirúrgicas cada una con su sesgo específico. Existe mucha controversia respecto a la etiología, nosología, fisiopatología y tratamiento de estas cefaleas.

¿Desde cuando se sabe que la columna cervical puede ser el origen de cefalea?

Podemos encontrar documentos dedicados a la “cefalea cervicogénica” desde principios del siglo XX. Esta literatura describía el problema y su criterio diagnóstico cardinal era la presencia de dolor a la palpación en el cuello. Posteriormente se describieron una serie de entidades como el Síndrome simpático cervical propuesto por Barré y sus colaboradores o la migraña cervical o Síndrome de Bärtschi-Rochaix, entre otras, que se justificaban mediante teorías fisiopatológicas imaginativas e ingeniosas pero que, hasta la fecha, no se han podido confirmar científicamente por lo que son términos que han ido quedando en desuso.

¿Y que síndromes se admiten en la actualidad?

En el momento actual aunque con cierto grado de controversia se admiten los síndromes de la cefalea cervicogénica (Sjaastad) y la cefalea del tercer nervio occipital (Bogduk). Siguen siendo discutidos en alguno de sus aspectos, pero la mayoría de los autores los aceptan.

¿Cuáles son las cefaleas que tienen una causa cervical admitida?

Pues tenemos las alteraciones del desarrollo de la unión craneocervical y columna cervical superior; las alteraciones adquiridas de la unión craneocervical y columna cervical alta; la tendinitis retrofaríngea y las cefaleas secundarias a las distonías craneocervicales.

¿Y cuáles son aquellas sobre las que se discute su origen?

En este caso enumeramos el síndrome del latigazo cervical y esguince cervical; la cefalea cervicogénica, introducida a comienzos de los ochenta por Sjaastad y otros autores; el síndrome de cuello-lengua, la neuralgia de C2 y la neuralgia del tercer nervio occipital, que más que discutidas como entidades son fuente de controversia en lo que atañe a su patofisiología.

¿En las patologías traumáticas es donde se produce el porcentaje más alto de las cefaleas con origen cervical?

Globalmente, sí y actualmente está adquiriendo proporciones epidémicas debido al aumento de los accidentes de tráfico. Luego viene el apartado de las malformaciones de la región cervical y de las neuralgias con un porcentaje mucho más bajo.

¿Qué síntomas presentan los pacientes que sufren un latigazo cervical ?

En fase aguda, prácticamente todos estos pacientes presentan un dolor cervical (98%-100%), occipital e incluso frontal que se irradia a los hombros. La musculatura cervical suele estar rígida y dolorosa a la palpación y los movimientos del cuello están limitados. Pero el pronóstico de este síndrome es bueno de tal manera que mes de evolución entre un 62% y un 75% han mejorado mucho o están ya asintomáticos. Cuando la clínica se prolonga más de 6 meses hablamos de un “síndrome del latigazo crónico o tardío”.

¿Y la cefalea en qué porcentaje se presenta?

Entre un 43 y un 97 por ciento de las personas que sufren un latigazo cervical padecen cefalea. Y entre un 28-68% padece síntomas psíquicos en forma de ansiedad, irritabilidad o depresión. Algunos autores lo atribuyen a factores psicológicos dada la frecuente implicación legal y económica que suele existir. Otros postulan la existencia de lesiones axonales traumáticas, con cizallamiento de los axones largos del troncoencéfalo, parte alta de la médula y lóbulos frontales. Todo ello desencadenaría dolor central o alterararía mecanismos reguladores de la nocicepción propiciando la aparición de cefalea y otros trastornos.

Lo cierto es que el cuadro es el mismo en todos los paises y culturas (tengan o no compensación económica) por lo que, sea cual sea su mecanismo, es cada vez mayor el número de autores que suponen un origen orgánico aunque su fisiopatología aun se nos escape.

07 marzo 2005

Fuente: azprensa.com

 

Imprimir Artículo
: Editor Principal, Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación y Medicina General Integral. | Hospital ¨Julio Díaz¨, MINSAP| Fontanar Ave.243 #19815. Boyeros, La Habana, 10800, Cuba | Teléfs.: (537)76468648, Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002