martes, 23 de abril de 2024
Portal de Infomed
 Página Inicial
Medicina de Rehabilitación en Cuba


Evaluación funcional en el adulto mayor

Los cambios demográficos a nivel mundial, han despertado especial interés en el tema de la vejez por las implicanciones que conlleva, lo que mirado bajo las perspectivas de salud, tiene una connotación especial. El anciano por su vulnerabilidad es más susceptible de enfermar o presentar limitaciones.

Pocas familias están liberadas del envejecimiento patológico de uno de sus miembros, con el consiguiente sobrecosto moral, físico y financiero. No es raro observar en la actualidad coexistir 3 a 4 generaciones, de las cuales 2 están en edad avanzada con problemas que requieren de un apoyo asistencial. Razón que fundamenta buscar alternativas que disminuyan el costo económico de hospitalizaciones con riesgo de complicaciones derivadas de la institucionalización o de la enfermedad de origen

Quien trabaja con ancianos, reconoce que el esfuerzo no ambiciona: Tanto sanar, como ayudar a apoyar a desarrollar las potencialidades, manteniendo las actividades de la vida diaria con el máximo de capacidades funcionales

  La base teórica  de la evaluación funcional se basa en:
•Gravedad: Que el paciente pueda realizar o no el movimiento en contra de esta.
•Rozamiento: Tratar de evitar que el mismo influya  en el resultado  de la prueba.
•Posición: Debe ser cómoda y relajada.
•Fijación: Se realiza en el segmento proximal  a la articulación  que se va ha  probar para evitar  suplencias  y no debe ser dolorosa.
•Resistencia: Se coloca en el extremo distal del segmento que se esta movilizando en sentido contrario al movimiento.

El Test muscular esta conformado para su realización por notas musculares.
NOTA: O-No hay contracción.
NOTA: 1-Existe un vestigio de contracción.
NOTA: 2-a) Movimiento sin gravedad.
              b) Movimiento parcial con gravedad.
NOTA: 3-Movimiento completo con gravedad sin resistencia.
NOTA: 4-Movimiento completo con gravedad y resistencia moderada.
NOTA: 5-Movimiento completo con gravedad y resistencia máxima.

Siempre que se realiza una evaluación funcional se debe comenzar su valoración por la nota muscular 3, ya que es un movimiento libre y sin resistencia, si el paciente lo realiza sin dificultad pasaremos ha probarle la nota  4, pero si no vence esta nota 3 realizaremos la nota 2 en sus variantes.

Goniometría: No es mas que una técnica que se utiliza para medir el  ángulo  de movilidad articular limitado por enfermedades, lesión o desuso. Esto se realiza con un instrumento llamado goneometro.

Partes del goniómetro.
•Semicírculo graduado
•Barra o pata fija
•Barra o pata móvil
•Eje del goneometro
                
Manejo del goneometro.
a)La pata fija debe coincidir con el segmento fijo del cuerpo del paciente o con el borde de la mesa.
b)La pata móvil con el segmento  móvil del paciente (el que se desplaza)
c)El eje del goneometro  va con el eje de la articulación  que se esta midiendo.
d)El goneometro no debe pegarse a la piel del paciente porque las irregularidades  anatómicas falsean el dato.
Técnica de medición articular por Goneometría.

1-Colocar al paciente en una posición adecuada.
2-La zona tiene que estar descubierta.
3-Realizarle el movimiento pasivamente para enseñarle lo que se espera de el y evitar confusiones  por atrofia o debilidades musculares.

Mensuración: Medición del volumen muscular que nos permite identificar el grado de atrofia y la correcta evaluación de un paciente con debilidad muscular.

Volumen Muscular: Capacidad que tiene  un músculo de mover o desplazar  un segmento.

Para examinar el volumen muscular  del paciente realizaremos lo siguiente:
1-Medir el largo total del segmento que se esta analizando, tomando 2 puntos de referencia (uno proximal y uno distal) accidentes anatómicos.                                                 
2-Marcar por debajo del punto de referencia proximal 5 o 7 cm. y por encima del punto distal de 5 a 7 cm.
La marca proximal da lo que se denomina perímetro proximal y la marca  distal da el perímetro distal.
3-El punto medio es la división entre dos  de la longitud ósea entre el punto proximal y distal, esto es lo que se le llama punto medio del segmento.
Esta prueba se realiza con una cinta métrica  en el punto proximal, medio y distal circunferencialmente.
Para la Evaluación Funcional en el Adulto Mayor analizaremos los miembros superiores, cadera, rodilla y tobillo ya que son las zonas fundamentales en el desempeño de las actividades de la vida diaria.

MIEMBRO SUPERIOR.
      
 HOMBRO: Los movimientos que analizaremos serán (flexión, extensión, abducion y aduccion).
1-Flexión del hombro:
Músculos que intervienen en el movimiento.
Principales:
•Deltoides(fibras anteriores)
•Coracobraquial.
 Auxiliares: 
•Deltoides(fibras medias)
•Pectoral mayor(porción clavicular)
•Bíceps braquial.
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente: Sentado con el brazo a un lado, el codo ligeramente flexionado y la palma de la mano hacia abajo para prevenir la rotación externa en la articulación del hombro.
Fijación: Se realiza en el omoplato con firmeza.
Acción: El paciente flexiona el brazo a 90 grados.
Resistencia: Se aplica por encima del codo
NOTA 2
Posición del paciente: Se coloca al paciente en decúbito lateral, el brazo que se examina hacia arriba colocado sobre una tabla espolvoreada con polvo de talco. El brazo se flexiona  a través de los 90 grados de movimiento.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente: Se coloca al paciente en decúbito supino.
Las fibras de la porción anterior del deltoides se palpan en la superficie anterior del tercio superior del brazo cuando el paciente intenta  flexionar el hombro. El coracobraquial se encuentra  en la parte superior  profunda del tercio medio.

 

2-Extensión de hombro:
 Músculos que intervienen en el movimiento
Principales:
•Dorsal ancho
•Redondo mayor
•Deltoides (fibras posteriores)
.Auxiliares
•Redondo menor
•Tríceps (porción larga)
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente: Decúbito prono con el brazo en rotación interna y ligera abducion (la palma de la mano hacia arriba para evitar la rotación externa).
Fijación: En este movimiento si la musculatura de la escapula esta débil, estabilizar la escapula; si esta normal, estabilizar el tórax.
Acción: Extender el hombro en todo su arco de movimiento.
Resistencia: Se aplica proximal a la articulación del codo. El examinador debe estar de pie al lado del paciente y en el mismo lado de la extremidad explorada.
 NOTA 2
 Posición del paciente: Se coloca al paciente en decúbito lateral con el brazo que se explora hacia arriba sobre una tabla espolvoreada  con polvos de talco. El brazo se extiende a través del arco de movimiento.
NOTA 1 y 0
Posición del paciente: Se coloca al paciente en decúbito prono.
Las fibras del redondo mayor se palpan en el borde inferior del omoplato, las del dorsal ancho más abajo y las del deltoides a lo largo  de la cara posterior del brazo.

3-Abducion del hombro.
    Músculos que intervienen en el movimiento:
    Principales:
•Deltoides (fibras medias)
•Supraespinoso
    Auxiliares:
•Deltoides (haces anteriores y posteriores).
•Serrato mayor.

 NOTAS 5-4-3
Posición del paciente: Sentado con el brazo a un lado, el codo ligeramente flexionado con la palma      de la mano hacia abajo para prevenir la sustitución por el bíceps y la rotación externa del hombro.   
Fijación: Se realiza en la escapula.
Acción: El paciente abduce el hombro a 90 grados.
Resistencia: Se aplica por encima de la articulación del codo máxima o moderada.
NOTA 2
Posición del paciente: Se coloca al paciente en decúbito supino  con el brazo a un lado y el codo         ligeramente flexionado.
Fijación: Se realiza en la escapula.
Acción: El paciente abduce el hombro a 90 grados sin rotación .Considerar el arco del movimiento en        fijación.
NOTA  1 y 0
Posición del paciente: Paciente en decúbito supino con el brazo al lado del cuerpo.
Las fibras medias del deltoides pueden palparse debajo del acromion en la cara externa del tercio     superior  del brazo. El supraespinoso se encuentra debajo del trapecio en la fosa supraespinosa del omoplato

4- Aduccion del hombro.
     Músculo que interviene en el movimiento:
     Principal:
•Pectoral mayor.
     Auxiliar:
•Deltoides (fibras anteriores)

NOTAS 5-4-3
Posición del paciente: Paciente en decúbito supino con el brazo en abduccion de 90 grado        
Fijación: En la escapula.
Acción: El paciente adduce el brazo en todo el arco de movimiento
Resistencia: Se aplica por arriba del codo.
NOTA 2
Posición del paciente: Paciente sentado con el brazo en abduccion  de 90 grado y el codo parcialmente  flexionado, sobre una mesa.
Fijación: Se fija con firmeza el tronco
Acción: El paciente adduce el brazo en todo el arco del movimiento, deslizándolo por la mesa.
NOTA 1 y 0
Posición del paciente: Paciente sentado con el brazo apoyado sobre la mesa en  aduccion.
Se palpa el tendón del pectoral mayor cerca de su inserción  en la anterior del brazo.                  

CODO: Los movimientos que analizaremos serán (flexión y extensión).
  1- Flexión del codo:
      Músculos que intervienen en el movimiento:
      Principales:
•Bíceps braquial.
•Braquial anterior.
•Supinador largo.
     Auxiliares:
•Músculos flexores del antebrazo (originados en la epitroclea)
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente: Paciente sentado con el brazo a un lado y el antebrazo en supinación  para la prueba del bíceps, en pronacion para la del braquial anterior y en posición media para la del supinador largo.
Fijación: En el tercio medio del brazo sin presión sobre el bíceps braquial o braquial anterior.
Acción: El paciente flexiona el codo en todo su arco de movimiento.
Resistencia: Se aplica por arriba de la articulación de la muñeca.
NOTA 2
Posición del paciente: EL paciente en decúbito supino con el brazo en 90 grados de abduccion y en rotación externa
Fijación: Fíjese el brazo.
Acción: El paciente desliza el antebrazo sobre la mesa hasta completar el arco de movimiento de flexión del codo.
Prueba alternativa: Paciente sentado, hombro a 90 grados de abduccion y antebrazo sobre la mesa. El codo extendido y el antebrazo supinado. Se flexiona el codo a través de todo el arco del movimiento.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente: Decúbito supino con el brazo en 45 grados de abduccion y antebrazo en supinación.
El tendón del bíceps braquial puede palparse en el espacio anticubital.
Las fibras del braquial anterior pueden palparse en la zona interna a la porción baja del bíceps braquial y el supinador largo en la parte anteroexterna del antebrazo por debajo del codo.

2-Extensión del codo.
   Músculos que intervienen en el movimiento:
   Principal:
•Tríceps braquial.
   Auxiliares:
•Músculos extensores del antebrazo (nacidos  del epicondilo humeral).
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente: Paciente en decúbito supino con el hombro    flexionado en un ángulo recto y el codo ligeramente flexionado no en extensión completa.
Fijación: En el brazo.
Acción: El paciente extiende el codo en toda su amplitud.
Resistencia: Arriba de la muñeca en el plano de movimiento del antebrazo.
NOTA 2
Posición del paciente: Paciente en decúbito supino con el brazo en 90 grados de separación y en rotación externa. Se flexiona el codo.
Fijación: En el brazo.
Acción: El paciente efectúa el movimiento en toda su amplitud.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente: Paciente en decúbito supino  con el brazo en 90 grados de separación  y en rotación externa con el codo flexionado.
El tendón del tríceps puede palparse proximalmente al olécranon y las fibras musculares en la cara posterior del brazo.

MUÑECA: Los movimientos que analizaremos serán (flexión y extensión).

1-Flexión de muñeca:
    Músculos que interviene en el movimiento.
    Principales:
•Palmar mayor.
•Cubital anterior.
    Auxiliar:
•Palmar menor.
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Sentado, antebrazo en supinación con la superficie dorsal sobre una mesa.
Fijación. Se realiza en el antebrazo.
Acción: El paciente flexiona la muñeca  en todo su arco de movimiento.
Para probar el palmar mayor, se  hace resistencia en la base del segundo metacarpiano en la dirección de movimiento de extensión y desviación cubital.
Para probar el cubital anterior, la resistencia se aplica en la base del quinto metacarpiano en la dirección  de extensión y desviación radial.
NOTA 2
Posición del paciente. Antebrazo y mano sobre la mesa, antebrazo en posición media, apoyado en el borde interno.
Fijación. En el antebrazo.
Acción: El paciente flexiona la muñeca deslizando la mano por la mesa. Debe apreciarse la desviación estimando el grado de funcionamiento muscular de acuerdo con ella.
Puede darse  la calificación de mala cuando se completa parcialmente el arco de movimiento contra la gravedad.

NOTAS 1 y 0
Posición del paciente. Sentado con antebrazo y mano sobre la mesa.
El tendón del palmar mayor se palpa en la porción externa de la cara anterior de la muñeca, y el tendón del cubital anterior en la porción interna cuando el paciente intenta flexionar la muñeca.

2- Extensión de muñeca.
    Músculos que intervienen en el movimiento:
    Principales:
•Primer radial externo.
•Segundo radial externo.
•Cubital posterior.

NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Sentado, antebrazo en pronacion y los músculos digitales en relajación.
Fijación: Se realiza en el antebrazo.
Acción: Extender la muñeca en toda su amplitud.
Resistencia: Para probar el primer radial externo y el segundo radial externo, se aplica resistencia en la cara dorsal del segundo y tercer metacarpianos, en dirección de flexión y desviación cubital.
Para probar el cubital posterior se da resistencia en la cara dorsal del quinto metacarpiano, en dirección del movimiento de flexión y desviación radial.
No se debe permitir la extensión de los dedos durante el movimiento o aplicación de la resistencia.
NOTA 2
Posición del paciente. Antebrazo y mano sobre la mesa, el antebrazo en posición media y la mano apoyada sobre el borde interno.
Fijación: Se fija el antebrazo.
Acción: El paciente extiende la muñeca deslizando la mano por la mesa en todo el arco de movimiento.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente. Antebrazo y mano sobre la mesa.
Los tendones extensores radiales de la muñeca se palpan en la parte externa de la cara dorsal de la muñeca, en  una línea que continua los metacarpianos segundo y tercero, el cubital en la parte interna de la cara dorsal por arriba del quinto metacarpiano, cuando el paciente intenta extender la muñeca.

DEDOS.
Para la valoración de los dedos se realizara globalmente probando todos los grupos musculares que intervienen en los movimientos de (flexión, extensión y oposición del pulgar y del meñique).

1- Flexión.
Músculos que intervienen.
Principales:
•Lumbricales
•Interoseos dorsales
•Flexor común superficial de los dedos
•Flexor común profundo de los dedos

NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Paciente sentado con el antebrazo apoyado en la mesa y en supinación.
Fijación. Se realiza en los metacarpianos.
Acción. Se le indica al paciente que cierre la mano.
Resistencia. Debe aplicarse de forma general a todos dedos, colocándola en la segunda falange.


NOTA 2
Posición del paciente. Antebrazo y muñeca en posición intermedia.
Fijación.  En los metacarpianos.
Acción. Realiza el movimiento completo porque esta eliminada la fuerza de gravedad.
NOTAS 1 y 0
La contracción de los Lumbricales puede apreciarse efectuando presión suave sobre la cara palmar de las falanges proximales mientras el paciente trata de realizar el movimiento. El flexor común profundo de los dedos puede palparse en la cara palmar de la segunda falange.

2-Extensión.
   Músculos que intervienen en el movimiento
   Principales:
•Extensor común de los dedos de la mano.
•Extensor propio del índice.
•Extensor propio del meñique.
  NOTAS 5-4-3
 Posición del paciente. Sentado, antebrazo en pronacion, la muñeca en posición media y los dedos flexionados.
 Fijación. Se realiza en los metacarpianos.
Acción.  El paciente extiende las falanges a través del arco del movimiento.
Resistencia. Se aplica en la cara dorsal de los dedos.
NOTA 2
Posición del paciente. Antebrazo y muñeca en posición intermedia, dedos flexionados.
Fijación. En los metacarpianos.
Acción. El paciente extiende las articulaciones metacarpo falangitas a través del arco completote movimiento.
NOTAS 1 y 0
Los tendones de los extensores digitales se palpan fácilmente en el dorso de la mano al pasar sobre los metacarpianos

3-Oposición del pulgar y del meñique.
   Músculos que interviene en el movimiento.
   Principales:
•Oponente del pulgar.
•Oponente del meñique.
  NOTAS 5-4-3
  Posición del paciente. Paciente sentado, antebrazo en supinación, la muñeca en posición media. El     paciente une las superficies palmares de las falanges dístales  del pulgar y del meñique.
  Fijación. Esta se realiza donde mismo se aplica la resistencia.
  Resistencia. Se aplica en la cara palmar del extremo distal del primero y quinto metacarpianos con presión para evitar la rotación. Ambos músculos se evalúan por separados.
NOTA 2
Posición del paciente. Se mantiene la misma posición.
Acción. El paciente realizara el movimiento parcialmente y ambos músculos se probaran por separados.
NOTAS 1 y 0
Los músculos oponentes se encuentran bajo los abductores cortos y flexores. Son difíciles de palpar a menos que los músculos superficiales no funcionen.

 


MIEMBRO INFERIOR


CADERA: Los movimientos que analizaremos serán (flexión, extensión, abduccion, aducción, rotación interna y rotación externa).

       1-Flexión de cadera.
        Músculos que interviene en el movimiento:
        Principales:
•Psoas mayor.
•Iliaco.
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Sentado en la mesa con las piernas colgando, los brazos a los lados del cuerpo.         
Fijación. Se realizara en la pelvis.
Acción. El paciente flexionara el muslo en todo su arco de movimiento.
Resistencia. SE aplica en la zona distal del muslo.
NOTA 2
Posición del paciente. En decúbito lateral sobre el lado a probar,  rodilla semiflexionada y la otra      sostenida por el examinador y extendida.
Fijación. Se realizara en la pelvis y el paciente sujetándose del borde de la mesa.
Acción. El paciente realizara la flexión del muslo deslizándolo por la mesa en movimiento completo.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente. Decúbito supino con la pierna a probar con ligera flexión y sostenida por el examinador.
Palparemos el vestigio de contracción del soas mayor en la zona inguinal.

2-Extensión
   Músculos que interviene en el movimiento.
•Glúteo mayor.
•Isquiotibios perineos: Semimembranoso.
                                     Semitendinoso.
                                     Bíceps crural.
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Decúbito prono con los brazos a los lados del cuerpo.
Fijación. Se realizara en la pelvis del lado que se va a probar.
Acción. El paciente va ha extender el muslo en todo su arco de movimiento con la rodilla extendida.
Resistencia. Se puede aplicar de varias formas, arriba de la articulación de la rodilla o sobre la articulación del tobillo donde la palanca es más amplia.
Cuando queremos inhibir a los músculos poplíteos y solamente probar el glúteo mayor, realizamos la extensión de cadera con la rodilla flexionada y la resistencia se aplica en el tercio distal del muslo.
NOTA 2
Posición del paciente. Decúbito lateral sobre el lado aprobar y la otra pierna sostenida por el examinador y apoyado de la mesa.
Fijación. Se realizara en la pelvis del lado contrario.
Acción. El paciente va ha extender la pierna con la rodilla extendida en movimiento completo deslizándola por la mesa.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente. Decúbito prono.
Se podrá palpar el glúteo mayor en el pliegue inter glúteo.

3-Abduccion.
Músculos que interviene en el movimiento.
•Glúteo mediano.
•Glúteo menor.
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Paciente en decúbito lateral con la pierna ligeramente extendida, pasando de la línea media. La rodilla inferior semiflexionada para mantener el equilibrio.
Fijación. Se realizara en la pelvis.
Acción. Realizara el movimiento de abduccion en toda su extensión sin rotación externa de la cadera.
Resistencia. Se colocara por arriba de la articulación de la rodilla.
NOTA 2
Posición del paciente. Paciente en decúbito supino.
Fijación. En la pelvis y el miembro opuesto.
Acción. Realizara el movimiento de abduccion cadera en todo su arco de movimiento sin permitir que la pierna gire.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente. Paciente en decúbito supino.
En esta nota no existe la fijación pero se toma el tobillo para que no rote la pierna.
Las fibras del glúteo mediano pueden ser palpables en le cara externa del ilion por arriba del trocánter mayor del fémur.

4-Aduccion.
 Músculos que interviene en el movimiento.
•Aductor mayor.
•Aductor mediano.
•Aductor menor.
•Pectíneo.
•Recto interno del muslo.
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Paciente en decúbito lateral con la pierna apoyada sobre la mesa y sostenida la otra en abduccion  menos de 25 grados.
Fijación. Esta dada por la posición del paciente.
Acción. El movimiento de aduccion de cadera esta en que el paciente debe tocar el miembro opuesto.
Resistencia. Se colocara por arriba de la rodilla con contrapresion en el miembro superior.
NOTA 2
Posición del paciente. Se colocara en decúbito supino con la pierna en unos 25 grados de separación.
Fijación. Se realizara en la pelvis y el miembro opuesto.
Acción. Va acercar la pierna en todo el arco de movimiento, sin permitir rotación de cadera.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente. En decúbito supino.
En el intento de realizar el movimiento se palpara en la cara interna del muslo y las inserciones proximales cerca de las ramas del pubis.

5-Rotación Externa.
 Músculos que intervienen en el movimiento.
•Obturador externo.
•Obturador interno.
•Cuadrado crural.
•Piramidal de la pelvis.
•Gemino superior.
•Gemino inferior.
•Glúteo mayor.
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Sentado con las piernas colgando sobre el borde de la mesa y un cojin bajo la rodilla del miembro que a probar.
Fijación. Se aplica presión arriba de la rodilla para evitar la abduccion y flexión de cadera, el paciente sujeta el borde de la mesa para fijar la pelvis.
Acción. El paciente aplica rotación externa de cadera. No permitir que el paciente ayude a la rotación lateral levantando la pelvis del lado opuesto del cuerpo.
Resistencia. Se aplica arriba del tobillo.
La resistencia deberá aplicarse lenta y cuidadosamente en las pruebas de rotación de cadera. El uso de la palanca de brazo largo puede lesionar las articulaciones si no se controla.
NOTA 2
Posición del paciente. Decúbito supino con la pierna en rotación interna.
Fijación. Se aplicara en al pelvis.
Acción. Realizara el movimiento en todo su arco de movimiento.
Resistencia. En este caso es una exención, porque se debe aplicar una ligera resistencia durante la segunda mitad del arco de movimiento ya que la gravedad ayuda en esa parte del desplazamiento.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente. Decúbito supino.
Realizaremos la palpación profunda detrás del trocánter mayor cuando el paciente intenta la rotación.

6-Rotación Interna.
 Músculos que interviene en el movimiento.
•Glúteo menor.
•Tensor de la fascia lata
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Sentado con las piernas colgando del borde de la mesa y un cojin debajo del miembro a examinar.
Fijación. Se aplica presión arriba de la rodilla para evitar la abduccion  de cadera. El paciente se coge de los bordes de la mesa para fijar la pelvis.
Acción. Realizara el movimiento completo. No se permitirá al paciente ayudar a la rotación  levantando la pelvis del lado opuesto.
NOTA 2
Posición del paciente. Decúbito supino con la pierna a probar en rotación externa.
Fijación. Se realiza en la pelvis.
Acción. Realizara el movimiento completo.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente. Decúbito supino e intentara realizar el movimiento.
Palparemos el tensor de la fascia lata cerca de su origen posterior, distal mente a la espina iliaca antero superior Las fibras del glúteo menor están colocadas entre el glúteo mediano y el tensor de la fascia lata.

RODILLA: Los movimientos que analizaremos serán (flexión y extensión).
 
1-Flexión.
Músculos que interviene en el movimiento
Principales:
• Bíceps crural.
• Semitendinoso.
• Semimembranoso.

  Auxiliar.
• Poplíteo
• Sartorio.
• Recto interno del muslo.
• Gemelos.
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Se coloca en decúbito prono con las piernas extendidas
Fijación. Se realiza en la pelvis.
Acción. Flexionar la rodilla en todo su arco de movimiento.
Resistencia. Se aplicara por arriba del tobillo.
NOTA 2
Posición del paciente. Posición de decúbito lateral con las piernas rectas y sostenida la de arriba por el examinador.
Fijación. Se realiza en el tercio inferior del muslo por su cara interna.
Acción. El paciente flexiona la rodilla en todo su arco de movimiento.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente. Se coloca en decúbito prono con la rodilla en flexión parcial y a la pierna sostenida por el examinador.
Tratara de flexionar la rodilla y se palpa en la cara posterior del muslo cerca de la articulación de la rodilla.

2-Extensión.
Músculos que interviene en el movimiento.
Principal.
• Cuadriceps.
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Paciente sentado con las piernas colgando sobre el borde de la mesa y un cojin debajo de la rodilla.
Fijación. El paciente sujeta el borde de la mesa para fijar el tronco el examinador pondrá su fijación en el muslo sin presionar sobre el cuadriceps.
Acción. SE extiende la rodilla en todo su arco de movimiento sin ninguna limitación.
Resistencia. Se aplica sobre la articulación del tobillo.
NOTA 2
Posición del paciente. Se coloca en decúbito lateral con la pierna superior sostenida por el examinador. La pierna que se va a probar se flexiona la rodilla.
Fijación. Se realiza firmemente en el muslo por arriba de la rodilla, sin hacer presión sobre el cuadriceps.
Acción. Se extiende la rodilla en todo su arco de movimiento.
NOTAS 1 y 0
Posición del paciente. SE coloca en decúbito supino con la rodilla flexionada y sostenida por el examinador.
El paciente intenta extender la rodilla.
La contracción del cuadriceps se determina por palpación del tendón entre la rotula y la tuberosidad anterior de la tibia.

PIE. El movimiento que analizaremos será (flexión plantar).
Músculos que interviene en el movimiento.
Principales:
• Gemelos.
• Soleo.
Auxiliares.
• Tibial posterior.
• Peroneo lateral largo.
• Peroneo lateral corto.
• Flexor largo del dedo gordo.
• Flexor largo común de los dedos.
• Plantar delgado.

1-Flexión.
NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Se para sobre la pierna que va a probarse con la rodilla extendida.
Para esta nota el paciente eleva el talón del suelo en todo su arco de movimiento de flexión plantar; puede completarse de 4 a 5 veces en toda su longitud y sin fatiga aparente.
En la prueba de la nota 4 el paciente puede completar el arco de movimiento completo dos o tres veces y después tiene dificultad para completarlo.
En la nota 3 el paciente solo efectúa un movimiento de flexión plantar del pie para despegar el talón del suelo.
NOTA 2
Posición del paciente. Se coloca en decúbito lateral con la pierna que se va examinar apoyada  por su cara externa en la mesa; la rodilla se extiende y el pie se coloca en posición intermedia.
Fijación. Se realiza en la parte inferior de la pierna.
Acción. El paciente ejecuta el movimiento de flexión plantar del pie en todo el arco de extensión.

Pruebas de fuerza sin peso
Esta se realiza para la flexión plantar del tobillo en casos de que el paciente no pueda mantenerse en la posición de pie o en caso de que se quiera eliminar la fuerza del peso corporal.

NOTAS 5-4-3
Posición del paciente. Se coloca en decúbito supino con una almohada bajo la rodilla para evitar la hiperextecion.
Fijación. En la pierna cerca del tobillo.
Acción. El paciente flexiona el tobillo.
Resistencia. Se aplica comprimiendo alrededor del calcáneo y haciendo presión contra la tracción de los flexores plantares. La resistencia debe darse con el antebrazo contra la planta del pie.

CONCLUSIONES

Después de haber  realizado un trabajo exhaustivo se puede concluir que una temprana evaluación determina precozmente y con calidad una rehabilitación en el adulto mayor, así eliminamos los riesgos de discapacidad e invalidez que son unos de los índices mas elevados.


 

 

 

 

 

Imprimir Artículo
: Editor Principal, Especialista de I Grado en Medicina Física y Rehabilitación y Medicina General Integral. | Hospital ¨Julio Díaz¨, MINSAP| Fontanar Ave.243 #19815. Boyeros, La Habana, 10800, Cuba | Teléfs.: (537)76468648, Horario de atención: 8:30 a.m. a 5:00 p.m., de Lunes a Viernes


Nosotros suscribimos Los Principios del código HONcode de la Fundación Salud en la Red
 Nosotros suscribimos
 los Principios HONcode.
 Compruébelo aquí
Webs Médicas de Calidad Contenido Digital Cubano 2005 Premio Stockholm Challenge 2002